Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Viaje a Mozambique (3): Circuncisión masculina para frenar el SIDA

Por: | 11 de octubre de 2012

Como os contaba, mi amiga Marga hizo los contactos para que pudiera pasar un par de días viendo el trabajo de sensibilización que Médicos del Mundo hace en la zona de Matola, a las afueras de Maputo, la capital de Mozambique. Así que de la mano de Isac Maeussede, trabajador social de la ONG, llego al centro de salud de Ndlavela donde voy a ver cómo se trabaja el tema de la violencia de género, uno de los programas que implementa la organización en el área.

Son las 7:00 e Isac habla con algunas enfermeras del centro mientras esperamos que lleguen los activistas que participan en el programa de sensibilización. Yo aprovecho para dar una vuelta por el hospital y, así, llego a la parte que parece más nueva de todo el complejo: una serie de contenedores, pintados de blanco, que forman la Unidad de pequeña cirugía y circuncisión masculina, financiada por los Estados Unidos, según dice el cartel colgado en una de las paredes. Había leído como muchos gobiernos de África del este y del sur, principalmente, fomentan políticas de circuncisión masculina en un intento de frenar las altas tasas de HIV/SIDA que padecen sus países. Me atrae el tema y me siento a escuchar la charla que un joven con una bata blanca, y un pene de madera y unos carteles en la mano, está dando a un grupo de personas, en su mayoría chicos adolescentes.

Image1
Sesibilización sobre circuncisión masculina en el centro de salud de Ndlavela.

Diversos estudios, realizados principalmente en Uganda y Kenia, a mediados de la década pasada, pusieron de manifiesto que los hombres circuncidados tienen un riesgo menor (en torno al 50%) de contraer el HIV. Parece ser que la extirpación quirúrgica del prepucio ayuda a reducir las posibilidades de infección porque la piel que cubre el glande contiene células que se infectan más fácilmente. Además, después de la circuncisión, la piel en torno al glande se vuelve menos sensible y, por tanto,  menos expuesta a heridas que faciliten el contagio.

Image1
Circuncisión masculina. Vía Red de VIH/SIDA.

La circuncisión masculina es común en la mayoría de los países de África del norte y del oeste y no tanto en otras partes. En algunas partes de África subsahariana va unida a los ritos de iniciación.

El chico de la bata blanca cuenta cómo se realiza la operación, los beneficios que tiene y advierte que se trata de un medio de prevención que no evita que se contraiga la enfermedad, por lo que hay que seguir practicando sexo seguro.

La campaña de circuncisión masculina avanza poco a poco en Mozambique. El gobierno ha puesto mucho énfasis en la circuncisión de los miembros del ejército, por eso los hospitales militares fueron de los primeros en realizar esta operación. Ahora, poco a poco, se van abriendo centros como el de Ndlavela, que se encuentra en una zona rural.

Le pregunto a Isac sobre el tema. Me comenta que una de las prioridades del programa de Médicos del Mundo en la zona es la salud sexual y reproductiva, con especial atención al VIH/SIDA y las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Me cuenta que llevan años formando al personal sanitario de la zona en estos remas, y fortaleciendo a los centros de salud para facilitar los test de despistaje de tuberculosis y HIV.

También llevan a cabo campañas de información, educación y comunicación relacionadas con las ETS, el control de VIH/SIDA, la necesidad de un diagnóstico precoz, la prevención, el tratamiento y el cuidado.

Image1
Boavida Valente, técnico de laboratorio en el centro de salud de Ndlavela realizando análisis.

Todo este trabajo se hace en coordinación con los servicios de Salud, Mujer y Acción Social del distrito y se implementan junto a varios socios locales.

Image1

Isac insiste en que conozca a los voluntarios de AJPJ que asesoran a jóvenes en temas de salud reproductiva y sexual. Hasta 2009, el Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA) subvencionaba los Servicios de Atención a Adolescentes y Jóvenes (SAAJ) que estaban integrados en los centros de salud. Desde que desapareció la subvención, el gobierno mozambiqueño ha desviado los recursos que hasta ese momento se  destinaban a la sensibilización de los jóvenes a otros programas, como el de la circuncisión masculina. Pero organizaciones como AJPJ siguen adelante a base de voluntariado y el apoyo logístico que Médicos del Mundo les ofrece.

Encuentro a Noemia Carlos Zeule y a Alfredo Montana en el espacio que el centro de salud de Ndlavela les ha proporcionado para llevar a cabo su trabajo. Se trata de un hueco en un pasillo, a penas protegido por un biombo, lo cual pone de manifiesto la poca importancia que la dirección del hospital da a esta labor y las dificultades con las que tienen que lidiar estos jóvenes. A pesar de los obstáculos, ellos consiguen hablar sobre VIH/SIDA, sobre la necesidad de prevenir, de lo oportuno de hacerse un test de despistaje… Además, su organización lleva a cabo charlas y seminarios por los pueblos y aldeas de la zona donde invitan a los jóvenes a visitarlos en el centro de salud para poder hablar con un poco más de privacidad.

Image1
Alfredo Montana y Noemia Carlos Zeule, miembros de AJPJ, en su consultorio.

Alfredo lleva la voz cantante. Sentado en el escritorio lleno con papeles, cajas de preservativos, un pene de madera…, hablamos de lo difícil que resulta cambiar los hábitos sexuales de los jóvenes. Ellos recomiendan la circuncisión a todos los varones que vienen a pedir consejo, pero también insisten en que sigan usando condones. Me comenta que cada vez más jóvenes los usan. Como siempre el problema es el precio de estos, uno puede costar entre 10 y 15 meticaes, según la calidad, y no todos tienen el dinero para comprarlo o no quieren usar el poco dinero del que disponen para ello. Los jóvenes de AJPJ los distribuyen gratuitamente, pero también sus recursos son limitados, tres por visitante.

Es difícil cambiar mentalidades y se necesita tiempo para ello. Por ejempImage1lo, me cuentan que en un seminario de sensibilización llevado a cabo por Médicos del Mundo y AJPJ en la zona, hace poco, se preguntaba a los jóvenes por las razones para no utilizar el preservativo, algunas de las respuestas fueron: molestan y son incómodos, disminuyen el placer de los hombres, se rompen durante el acto sexual, provocan dolores en las mujeres, tienen bacterias para acabar con los africanos. Preguntadas, igualmente, las chicas sobre las razones para no utilizar un DIU, dijeron: desaparece y la persona se pude quedar embarazada y nacer el bebe con el DIU en la mano o en la cabeza, perfora el útero, produce picores en el miembro viril, se mueve, engorda, favorece la prostitución. Esto da cuenta de lo dificil que es trabajar con temas como estos. Sin embargo, estos activistas siguen adelante en su empeño.

Bueno, había ido a Ndlavela para ver como se trabaja el tema de la violencia de género y he terminado hablando de circuncisión y prevención del VIH/SIDA, así que retomaré el tema en una próxima entrada.

FOTOS CHEMA CABALLERO

Hay 2 Comentarios

---¿Sabes cómo tu HÍGADO puede ayudarte a BAJAR DE PESO? Mira este VIDEO: http://su.pr/1xuU15

La proteccion de la circumcision es del 63% para el VIH, pero ademas tambien protege contra otras ITS.
En paises como Kenia las tasas mas altas de prevalencia del VIH estan en las provincias donde la tasa de circumcision es mas baja, por razones culturales. La evidencia cientifica esta ahi, pero no produce el 100% de proteccion y como bien dices hay muchos factores culturales y religiosos en estos temas que dificultan su ejecucion. Y por supuesto hay gente que se opone a ella por razones idelogicas. Un largo debate.
saludos

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal