Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

2012 Top 10 continental

Por: | 31 de diciembre de 2012

Termina el 2012 y en todos los medios aparecen resúmenes y listas de lo mejor y lo peor que hemos vivido durante los últimos doce meses. Yo no quiero ser menos y, al igual que hice el año pasado, voy a aventurarme con una lista de los que considero los personajes del año en África. Advierto que algunos ya han pasado por estas páginas y ahora los recordamos. Como la elección es mía es muy subjetiva y está abierta a que cada uno añada los suyos y así, entre todos, podremos presentar una visión más plural del continente.

1.-  Caddy Adzuba

Image1
Foto RTVE.

Caddy Adzuba lleva años denunciando la violencia sexual a la que son sometidas las mujeres y niñas en la República Democrática del Congo (RDC). Ella es una periodista, licenciada en Derecho por la Universidad Oficial de Bukavu que trabaja en  Radio Okapi, la emisora de la Misión de las Naciones Unidas en la RDC (MONUC). También es miembro de la Asociación de Mujeres de Medios de Comunicación del Este del Congo, gracias a la cual se han presentado alegaciones ante la Corte Penal Internacional y el Senado de los Estados Unidos de América denunciando la situación de violencia que sufren las mujeres y las niñas de la RDC desde el inicio del conflicto. Adzuba también está involucrada en proyectos de Desarrollo y promoción de valores humanos para niñas en la ciudad de Bukavu.

Por su trabajo y denuncia, la vida de Caddy Adzuba corre peligro. Por eso, algunas personas le propusieron pedir asilo político en España. Ella lo rechazó, alegando que tenía que estar junto a las mujeres y niñas de la RDC para seguir dando a conocer la violencia a la que se ven sometidas día tras día. Con su denuncia y experiencia la artista Ouka Leele ha creado una obra de video arte.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (47): lo mejor de 2012

Por: | 29 de diciembre de 2012

Termina 2012 y es tiempo de hacer listas, también yo las hago con algunas de las canciones que más me han gustado este año. Posiblemente no son las mejores, pero sí  las que a mí más me han llegado, las coloco sin orden de preferencia. Todas ellas fueron presentadas en su debido momento en esta sección, así que no neceisto detenerme en dar muchas explicaciones, son viejas conocidas.

Empezamos con Makoomba, que es un grupo de Zimbabue, y su tema Njoka. Ya sabéis que me gusta mucho la mezcla de ritmos africanos y latinos que tiene.

 

Seguir leyendo »

Palabra de Nelson Mandela

Por: | 28 de diciembre de 2012

"Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de los demás lo que determina el significado de la nuestra" (Mandela, 2002)

Siendo la figura que ha sido y es Nelson Rolihlahla Mandela (Mvezo, 18 de julio de 1918), alguién debería poner orden en este fin de fiesta que se avecina. Y dejar que su muerte sea tan digna como su vida. Desde el 7 de diciembre estuvo enfermo. Pasó por un hospital, y salió ayer de él repetidas veces, según fuentes de la presidencia sudafricana, tras ser tratado de una infección pulmonar y operado para una extirpación de cálculos biliares. Todo ha sido contado, sin embargo, sin transparencia. Los medios internacionales se lanzaron de inmediato a hablar del líder sudafricano con análisis y vaticinios. 

1356548740-d0280ff1416ad133870c9c13ba4d5fb2Y de tal misterio se ocupó hace unos días en El País John Carlin. "La enfermedad oculta de Mandela" titulaba: "En cierto modo es una suerte que, cuando le vi por última vez hace ya más de tres años, Nelson Mandela se enterara de poco de lo que le rodeaba. Se ha salvado de tener que contemplar el espectáculo de la sórdida lucha por el poder entre sus sucesores al frente del Congreso Nacional Africano (CNA) y de la corrupción reinante en todos los estamentos de gobierno. Se ha salvado también de ver cómo la gente del presidente Jacob Zuma ha engañado y manipulado la información sobre su salud desde que fue hospitalizado el sábado de  la semana pasada. Él lo hubiera hecho de otra manera. Si el tema no fuera tan serio —ni más ni menos que la vida o muerte de Mandela—, el juego del gato y el ratón entre los medios y el Gobierno sobre el estado del liberador sudafricano daría para una farsa de los Hermanos Marx. Los medios andan desesperados por saber cómo está realmente Mandela, que tiene 94 años. Es un icono cuya muerte no dejará indiferente a nadie y cuyo funeral atraerá a jefes de Estado de todo el planeta. La movilización mediática será enorme".

No vamos a entrar ni a definir tal espectáculo. Sólo a recuperar algunas palabras dejadas por Mandela a lo largo de su vida, algo que tiene mucho valor, puesto que citarle en su país durante muchos años fue considerado crimen con castigo. Su voz y su nombre fueron prohibidos en 1952. Y luego él mismo encarcelado, que no silenciado, desde 1962 hasta 1990. "No acostumbro a usar las palabras a la ligera. Si 27 años en prisión nos han enseñado algo, ha sido llegar a entender, desde el silencio de la soledad, hasta qué punto las palabras son preciosas y hasta qué punto el lenguaje verdadero tiene su impacto en la forma en que la gente vive y muere", dijo en 2000. Mucho antes, en 1964 y en nota escrita, apuntó: "Si tengo que morir, declaro para todos los que quieran saberlo que iré al encuentro de mi destino como un hombre".

De sus palabras dan cuentan Sello Hatang y Sahm Venter en el prólogo del libro de citas editado hace justo un año por Plataforma Editorial. Lo recuperamos aquí ahora con mucho gusto. Nelson Mandela por sí mismo se titula.

"Un compendio de las citas más inspiradoras de uno de los más admirables líderes de nuestro tiempo", así lo anunciaban. "¿Qué opina Nelson Mandela de Sudáfrica, del asesinato, de la justicia? ¿Y de la jardinería, del boxeo, de la música? Un volumen de citas, reunido a partir del acceso al archivo de Mandela, de documentos privados, discursos, correspondencia y grabaciones sonoras". Y ahí están: son más de 2.000 y abarcan más de 60 años; organizadas en 300 categorías, muerte, carácter, valor, optimismo, democracia, libertad, historia, reconciliación, unidad...

RESG874nelson-mandela-por-si-mismoAquí dejamos algunas de ellas, una suerte de piedritas del camino con las que seguir el pensamiento de un hombre preparado siempre para asumir su propia muerte: "Es un hecho de la condición humana que cada uno de nosotros, como un meteoro, con un mero paso breve por el tiempo y el espacio, revoloteará por la escena humana y abandonará la existencia. Incluso los chicos y chicas dorados, como los deshollinadores, llegan y al día siguiente ya no están"...

Frases de Nelson Mandela, pues:

1. Largos discursos, puños agitados, mesas golpeadas y resoluciones mordaces que no tienen en cuenta las condiciones objetivas no dan lugar a acciones masivas y pueden hacerle mucho daño a la organización y a la lucha que mantiene (1953).

2. ¿Por qué en esta sala me enfrento a un magistrado blanco, soy acusado por un fiscal blanco y escoltado hasta el banquillo por un ordenanza blanco? ¿Puede alguien sugerir honesta y seriamente que en este tipo de ambiente la balanza de la justicia está equitativamente equilibrada? (1962).

3. Nunca hubiera soñado que no podría enterrar a mamá (...) Ella se pasó toda su vida en el campo y quedó unida a las llanuras y las colinas, a su buena gente y a las maneras sencillas (...) Yo la veía mientras caminaba lentamente hacia el barco que la llevaría de vuelta al continente, y me asaltó el temor de que la estuviera viendo por última vez (1969).

Seguir leyendo »

La leña bajo el pescado

Por: | 26 de diciembre de 2012

“No puedes ahumar bien el pescado fresco si le pones el fuego encima. Pon la leña debajo”, reza el viejo proverbio de la etnia gun. Cuando Agnès Agboton, cuentacuentos beninesa e investigadora de la narración oral de su país, escuchó por primera vez aquella canción sobre la leña y el pescado ahumado en boca del viejo Houndjenoukon Oké se quedó intrigada. No acababa de entender del todo el significado oculto tras la historia de dos amigas que invitaban a sus compañeros a comer pescado. Hasta que por fin dio con la clave. Entre los honvienu, un pueblo de Benín, la posición sexual del misionero (hombre arriba, mujer abajo) se considera superficial e incompleta. Dicho de otra manera: “Para que el humo penetre bien en el pescado, la leña debe arder debajo”. 

AgnesAgnès Agboton, cuentacuentos e investigadora. / Foto: J. Naranjo

No siempre es fácil descifrar los códigos y las claves ocultas en los cuentos y las historias eróticas africanas y luego trasladarlas al público español en forma de libro. Pero si alguien puede hacerlo esa es Agnès Agboton, que acaba de participar en el Salón Internacional del Libro Africano (SILA) que tuvo lugar en Casa África (Gran Canaria) y a quien una vez describieron como una barquera que va y viene entre dos mundos, entre dos culturas. Nacida en 1960 en Porto Novo (Benín), a los 17 años se fue a vivir a Barcelona, donde estudió Filología Hispánica. Sin embargo, lejos de perder sus raíces y extraviarse en el ruido de la gran ciudad, Agnès vuelve siempre a sus orígenes para recuperar esa inmensa tradición oral que luego, en forma de cuentos, va regando allí por donde pasa. Y el sexo, ¿cómo no?, está también presente.

Seguir leyendo »

La responsabilidad de un gobernador y tres ministros

Por: | 24 de diciembre de 2012

Por Chido Onumah (*)

Traducción de Virginia Solans (ver aquí original en inglés)

Sanusi-Lamido-Sanusi-CBN-GovernorEl gobernador del Banco Central de Nigeria (CBN), Mallam Sanusi Lamido Sanusi, provocó hace unas  semanas una tormenta mediática al proponer una reducción de la mitad de los funcionarios de la Administración Pública. No es la primera vez que Sanusi enciende una polémica, desde luego. En los últimos tres años y medio al frente del Banco de Nigeria, Sanusi ha sido varias veces criticado y felicitado por adoptar ciertas medidas como el Banco Islámico; una iniciativa política para llevar dinero en efectivo; el establecimiento de un límite máximo de retirada de efectivo de 150.000 nairas (800 euros aproximadamente), y la introducción de un billete de 5.000 nairas (25 euros), en un país donde la mayoría de los nigerianos vive con apenas dos euros al día. Era de esperar, por tanto, que su discurso ante el Comité Anual del Mercado de Capital celebrado en Warri, en el estado de Delta, llamara la atención del público.

“En este momento, el 70% de los ingresos del Gobierno Federal se destina al pago de los salarios y subsidios de los funcionarios. El 30% restante es para el desarrollo de 167 millones de nigerianos. Esto significa que por cada naira que el gobierno recauda, los funcionarios públicos gastan setenta kobo. Es necesario despedir a la mitad de los funcionarios porque se supone que los ingresos del gobierno son para los 167 millones de nigerianos. Un país donde el gobierno destina un 70% de los ingresos a los funcionarios tiene un problema. Es algo insostenible”, explicó Sanusi al público presente añadiendo que no necesitamos a 108 senadores y 360 diputados para hacer leyes. Pidió además acabar con el “despilfarro” del dinero empleado para mantener a los presidentes de gobiernos locales, sus asistentes, consejeros y funcionarios de tercera nivel del gobierno, así como eliminar los Estados que no sean viables.

Seguir leyendo »

A Governor, Three Ministers and their Burden

Por: | 24 de diciembre de 2012

By Chido Onumah (*)

See here spanish version

The Governor of the Central Bank of Nigeria (CBN), Mallam Sanusi Lamido Sanusi, created a media firestorm last week when he proposed that the civil service be cut by half. Sanusi, of course, is not new to controversy. In the last three and half years of being at the helm at CBN, Sanusi has been variously assailed and praised for such policies as Islamic Banking, the N150,000 ($1000) maximum daily withdrawal, the cashless policy initiative and the introduction of a single N5000 ($33) note, in a country where majority of citizens live on about $2 a day. So, it was expected that his latest comments at the Second Annual Capital Market Committee Retreat in Warri, Delta State, would attract public attention.

“At the moment, 70 per cent of Federal Government’s revenue goes for payment of salaries and entitlement of civil servants, leaving 30 per cent for development of 167 million Nigerians. That means that for every naira government earns, 70 kobo  is consumed by civil servants. You have to fire half of the civil service because the revenue  of the government  is supposed to be for 167 million Nigerians. Any society where government spends 70 per cent of its revenue on its civil service has a problem. It is unsustainable,” Sanusi told his audience, adding that the country did not need 109 senators and 360 representatives to make laws. He called for an end to the “wastage” of funds on the maintenance of 774 Local Government Area chairmen,  their   aides, councillors and other appendages of the  third  tier of government and the scrapping of states that are viable.

Seguir leyendo »

Mucha población, poca planificación

Por: | 20 de diciembre de 2012

El crecimiento excesivo de población se ha convertido en muchos países en un problema para el propio desarrollo. Sucede en Kenia, que de seguir así doblará su población, 41 millones, en dos décadas. Un periodista del Daily Nation, Samuel Siringi, nos contó así su historia familiar como ejemplo, bien representativo, de lo que sucede en su país donde aún persiste la poligamia y abunda el desconocimiento o falta de acceso a los métodos anticonceptivos e, incluso, la salud reproductiva está muy alejada de los estándares debidos. "Imaginen cómo sería su vida si hubieran nacido en una familia donde su padre tiene tres esposas y 27 hijos, sin que ninguno de ellos sea capaz de proveer nada...", comienza narrando Samuel. Su caso muestra lo difícil que resulta la vida cotidiana y la supervivencia en tal situación. Samuel, desde su posición de experto en población hoy, analiza las posibles vías a seguir para asegurar una vida ajustada a los recursos existentes, con calidad y con derechos asegurados para los ciudadanos.

El vídeo es exclusivo. Fue rodado y traducido por la norteamericana Julienne Gage en el marco de un proyecto en Kenia del International Reporting Project (de la Johns Hopkins University) apoyado por la Fundación Bill&Melinda Gates (su blog, llamado Impatient Optimists, ofrece mucha información sobre el tema) en el que participamos una docena de periodistas de todo el mundo.

Family-planning-info-111123 (1)

 

Ya publicamos aquí algunos textos sobre el viaje.

Y en este otro enlace titulado Kenya se pueden consultar los artículos que escribieron otros compañeros sobre el asunto. Desde las razones de Por qué la niñas kenianas no van a la escuela, de Lynn Schreiber, al Boom Country de Sanchita Sharma, el Pills and Powerde Julia Manning o los análisis económicos de Mark Thoma, entre otros bien interesantes. Hoy colgamos el vídeo que nos ha facilitado Gage (¡gracias!) y en un próximo post contaremos más detalles sobre lo que dio de sí el tema superpoblación, salud reproductiva e información y acceso a la planificación familiar, el modo en que lo ven otros kenianos, las mujeres y hombres mismos, y algunos profesionales de la asistencia social y la sanidad que trabajan en este área de gran preeminencia en toda África. Ha pasado a formar parte ya de la agenda política en muchos países.

Listado de periodistas del International Reporting Project


El niño de Kita que soñaba con Tintín

Por: | 18 de diciembre de 2012

Autora: Ángeles Jurado

MOUSSAKONATE3

Moussa Konaté. Fotografía de Joan Tussell.


Corren los años cincuenta del siglo pasado en Kita, una ciudad del oeste de Mali. En la misión católica francesa, un niño maliense desgarbado pone sus manos negras sobre la cubierta de un libro de Tintín y sella así su suerte. A partir de Tintín, Moussa, que así se llama el niño, se enamora furiosamente de la lectura. Con el tiempo, su pasión se extiende a la escritura y luego amplía su mundo amatorio con la edición. Hoy, casi sesenta años después, confiesa que no se arrepiente de esa querencia. Su sino, dice, es morir escribiendo.
 
Moussa Konaté se repliega, todo ángulos agudos, en un sillón que le queda pequeño en el patio de Casa África. Participa en el Salón Internacional del Libro Africano (SILA) que se celebra estos días en Las Palmas de Gran Canaria. Habla sosegadamente sobre el niño que fue, a caballo entre el mundo de Tintín y el mundo que le rodeaba. Relata que su cabeza viajó por las calles de París mientras sus pies descalzos pisaban el Mali rural a punto de liberarse de Francia. Se acercaban los tiempos de Modibo Keita, el afro-optimismo de las independencias y el socialismo utópico de Sankara, Lumumba y otros líderes que hicieron soñar al continente africano. Sin embargo, el Moussa niño no era consciente del viraje de la historia en su país: se limitaba a flotar entre dos mundos, obsesionado con las letras. 

Seguir leyendo »

Abasse Ndione, contador de historias

Por: | 17 de diciembre de 2012

La casa de Abasse Ndione se encuentra casi al final de Rufisque, a las afueras de Dakar, muy cerca de una enorme fábrica de cemento. A la sombra de las torres de esta inmensa estructura correteaba hace 60 años el pequeño Abasse, pues su padre, comerciante y agricultor, también trabajó allí durante años. Así es este impenitente devorador de libros, uno de los escritores más reconocidos de Senegal, pero a la vez hombre sencillo, amante de la vida en familia, discreto, acogedor. Un autor que se resiste a las nuevas tecnologías, no tiene teléfono móvil y sigue escribiendo a mano, pero a quien le gusta estar informado de lo que ocurre a su alrededor y que luego traslada a sus novelas. Considerado uno de los pocos autores africanos de novela negra, el pasado 11 de diciembre participó, desde Dakar, en una de las actividades del Salón Internacional del Libro Africano (SILA) que este año se celebró en Gran Canaria.

AbasseAbasse Ndione, uno de los grandes de la novela negra en África. / Foto: J. Naranjo

Seguir leyendo »

As longas guerras do Sahel

Por: | 15 de diciembre de 2012

Autor invitado: Jonuel Gonçalves (*)

Vamos considerar o Sahel na sua versão geografica mais longa, ou seja, toda a faixa sul, contigua aos desertos norte-africanos do Atlântico ao Índico. Dois pontos aparecem como históricamente importantes  desde o início da penetração islâmica: Tombuctu no atual Mali e Mogadiscio na atual Somália, ambos de grande relevo histórico-comercial. Tombuctu  nas comunicações transaarianas e Mogadiscio nas comunicações do Índico com o Mar Vermelho.

A inicial  expansão islamica nesta longa faixa não decorreu de operações militares, como no Egito ou no Magreb. Comerciantes àrabes foram o elemento principal no processo, ajudados em seguida por alguns pregadores, embora no caso oeste africano a revolução Almoravida tenha tido influência. Neste lado do Sahel, o começo da presença muçulamana teve lugar no século XI, com características de religião das  camadas  dirigentes (ou religião da Corte). Só mais tarde evoluiu para religião popular, no termo de um longo percurso que, em certas àreas da sub-região, durou até ao século XVI.

Untitled

A entrada islamica na costa oriental africana é anterior, havendo indicações de sua presença nos atuais Quênia e Tanzânia desde o século VIII.

No século XV, Tombuctu fazia parte do imaginario arabe e europeu, em virtude de historias dos viajantes árabes sobre o impacto do comércio de ouro. Mesmo estas  histórias tendo sido bastante atenuadas em seguida, manteve-se o lado simbólico da cidade. Na mesma época, Mogadiscio foi celebrada como grande centro urbano e comercial em cronicas portuguesas, sobretudo do historiador João de Barros.

Desde finais do século XX, as duas cidades  - e seus respectivos países - voltaram aos grandes noticiários em virtude da implantação de importantes redes ligadas à Al Qaida. No caso maliano, tratou-se de mais uma influência procedente da vizinha Argélia, com a mudança de nome pelo Grupo Salafista pela Oração e o Combate  transformado em Al Qaida do Magreb Islâmico (Aqmi)  hoje mais ativa no Sahel ocidental (Mauritania, Mali, Niger) que na Argélia onde foi fundada.

 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal