Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Palabra de Nelson Mandela

Por: | 28 de diciembre de 2012

"Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de los demás lo que determina el significado de la nuestra" (Mandela, 2002)

Siendo la figura que ha sido y es Nelson Rolihlahla Mandela (Mvezo, 18 de julio de 1918), alguién debería poner orden en este fin de fiesta que se avecina. Y dejar que su muerte sea tan digna como su vida. Desde el 7 de diciembre estuvo enfermo. Pasó por un hospital, y salió ayer de él repetidas veces, según fuentes de la presidencia sudafricana, tras ser tratado de una infección pulmonar y operado para una extirpación de cálculos biliares. Todo ha sido contado, sin embargo, sin transparencia. Los medios internacionales se lanzaron de inmediato a hablar del líder sudafricano con análisis y vaticinios. 

1356548740-d0280ff1416ad133870c9c13ba4d5fb2Y de tal misterio se ocupó hace unos días en El País John Carlin. "La enfermedad oculta de Mandela" titulaba: "En cierto modo es una suerte que, cuando le vi por última vez hace ya más de tres años, Nelson Mandela se enterara de poco de lo que le rodeaba. Se ha salvado de tener que contemplar el espectáculo de la sórdida lucha por el poder entre sus sucesores al frente del Congreso Nacional Africano (CNA) y de la corrupción reinante en todos los estamentos de gobierno. Se ha salvado también de ver cómo la gente del presidente Jacob Zuma ha engañado y manipulado la información sobre su salud desde que fue hospitalizado el sábado de  la semana pasada. Él lo hubiera hecho de otra manera. Si el tema no fuera tan serio —ni más ni menos que la vida o muerte de Mandela—, el juego del gato y el ratón entre los medios y el Gobierno sobre el estado del liberador sudafricano daría para una farsa de los Hermanos Marx. Los medios andan desesperados por saber cómo está realmente Mandela, que tiene 94 años. Es un icono cuya muerte no dejará indiferente a nadie y cuyo funeral atraerá a jefes de Estado de todo el planeta. La movilización mediática será enorme".

No vamos a entrar ni a definir tal espectáculo. Sólo a recuperar algunas palabras dejadas por Mandela a lo largo de su vida, algo que tiene mucho valor, puesto que citarle en su país durante muchos años fue considerado crimen con castigo. Su voz y su nombre fueron prohibidos en 1952. Y luego él mismo encarcelado, que no silenciado, desde 1962 hasta 1990. "No acostumbro a usar las palabras a la ligera. Si 27 años en prisión nos han enseñado algo, ha sido llegar a entender, desde el silencio de la soledad, hasta qué punto las palabras son preciosas y hasta qué punto el lenguaje verdadero tiene su impacto en la forma en que la gente vive y muere", dijo en 2000. Mucho antes, en 1964 y en nota escrita, apuntó: "Si tengo que morir, declaro para todos los que quieran saberlo que iré al encuentro de mi destino como un hombre".

De sus palabras dan cuentan Sello Hatang y Sahm Venter en el prólogo del libro de citas editado hace justo un año por Plataforma Editorial. Lo recuperamos aquí ahora con mucho gusto. Nelson Mandela por sí mismo se titula.

"Un compendio de las citas más inspiradoras de uno de los más admirables líderes de nuestro tiempo", así lo anunciaban. "¿Qué opina Nelson Mandela de Sudáfrica, del asesinato, de la justicia? ¿Y de la jardinería, del boxeo, de la música? Un volumen de citas, reunido a partir del acceso al archivo de Mandela, de documentos privados, discursos, correspondencia y grabaciones sonoras". Y ahí están: son más de 2.000 y abarcan más de 60 años; organizadas en 300 categorías, muerte, carácter, valor, optimismo, democracia, libertad, historia, reconciliación, unidad...

RESG874nelson-mandela-por-si-mismoAquí dejamos algunas de ellas, una suerte de piedritas del camino con las que seguir el pensamiento de un hombre preparado siempre para asumir su propia muerte: "Es un hecho de la condición humana que cada uno de nosotros, como un meteoro, con un mero paso breve por el tiempo y el espacio, revoloteará por la escena humana y abandonará la existencia. Incluso los chicos y chicas dorados, como los deshollinadores, llegan y al día siguiente ya no están"...

Frases de Nelson Mandela, pues:

1. Largos discursos, puños agitados, mesas golpeadas y resoluciones mordaces que no tienen en cuenta las condiciones objetivas no dan lugar a acciones masivas y pueden hacerle mucho daño a la organización y a la lucha que mantiene (1953).

2. ¿Por qué en esta sala me enfrento a un magistrado blanco, soy acusado por un fiscal blanco y escoltado hasta el banquillo por un ordenanza blanco? ¿Puede alguien sugerir honesta y seriamente que en este tipo de ambiente la balanza de la justicia está equitativamente equilibrada? (1962).

3. Nunca hubiera soñado que no podría enterrar a mamá (...) Ella se pasó toda su vida en el campo y quedó unida a las llanuras y las colinas, a su buena gente y a las maneras sencillas (...) Yo la veía mientras caminaba lentamente hacia el barco que la llevaría de vuelta al continente, y me asaltó el temor de que la estuviera viendo por última vez (1969).

NM35-2_280_418_80_s

4. No olvides nunca que un santo es un pecador que persevera (1975)

5. Una buena cabeza y un buen corazón son siempre una combinación formidable (1976).

6. Una familia feliz es un pilar importante para cualquier hombre público. Pocas personas son tan esenciales o tan peligrosas para el éxito o el fracaso de un político como una buena esposa o una amiguita (1979).

7. Un rápido aumento de peso me ha persuadido de prescindir del almuerzo y la merienda (1989).

8. En la historia de la Humanidad permanecerá para siempre una mancha imborrable que recordará que el crimen del apartheid realmente tuvo lugar (1990).

9. Los intentos por dividir a nuestro pueblo en bandos étnicos, por convertir su rica variedad en un peligro con el que perforar nuestro corazones, debemos hacerlos fracasar (1991).

10. Cuando decidimos tomar las armas fue porque la única opción restante era rendirse y someterse a la esclavitud (1991)

11. Los poderes coloniales nunca desarrollaron África en los territorios que dominaron. Las pequeñas infraestructuras que pusieron en marcha estaban siempre dirigidas al colonizador, nunca a la población autóctona (1992).

12. Es vuestro deber [periodistas] examinar la conducta de las figuras públicas y exponerla a la luz. Ese es vuestro deber (1992)

13. Si el desarrollo del pueblo africano en su propio país no hubiera sido interrumpido por la llegada de los blancos, se habría producido un desarrollo igual al de Europa y al mismo nivel, sin ningún contacto con nadie (1993)

14. La acción de las masas tiene la capacidad de derrocar gobiernos (1993)

15. No quiero ser presentado de forma que se omitan los puntos negros de mi vida (1993)

16. Cuando fui a la cárcel, me resigné al hecho de que no tendría ninguna oportunidad para la expresión sexual y que tendría que lidiar con eso (1993)

17. Él [mi padre] seguía gritando: "Nodayimani, tráeme mi tabaco", ¿sabes? El grito era persistente, y finalmente se lo llevaron, le llenaron la pipa con tabaco, se la encendieron y se la pasaron ya preparada, y entonces fumó y murió fumando (1993)

18. Si esperas las condiciones ideales, nunca se darán (1994)

19. Yo no nací con hambre de ser libre. Yo nací libre, libre en cualquier sentido que yo pueda entender (...) La libertad es inutil si la gente no puede poner comida en sus estómagos, si no pueden tener refugio, si el analfabetismo y las enfermedad siguen persiguiéndolos (...) Un hombre que le arrebata la libertad a otro es un prisionero del odio, está encerrado tras los barrotes del prejuicio y de la estrechez mental (1994).

MandelaThembism20. Experiencia demoledora fue la muerte de mi hijo mayor [Madiba Thembekile, en la imagen] en un accidente de coche... Además de mi hijo era mi amigo, y me dolió muchísimo, en realidad, no poder presentar mis respetos, mis últimos respetos ni a mi madre ni a mi hijo mayor (1994).

21. Todos sabemos cuan tenazmente puede el racismo aferrarse a la mente y hasta qué punto puede infectar el alma humana. Allá donde se sostiene en disposiciones raciales en el orden social y material, esa terquedad puede multiplicarse por cien (1994)

22. En mi modesta medida, he cumplido con mi deber con mi país y con mi pueblo (1999)

23. Tanto si cambias las sábanas como si suturas heridas, preparas la comida o dispensas medicamentos, está en tus manos ayudar a construir un servicio público digno de todos aquellos que dan sus vidas por el sueño de la democracia (1998).

24. Seré uno más entre los ancianos de nuestra sociedad, seré uno más de los habitantes de la población rural, uno preocupado por los niños y los jóvenes de nuestro país; y seré un ciudadano del mundo comprometido, mientras tenga fuerzas, con la tarea de conseguir una vida mejor para las personas en todas partes. Y, como he hecho siempre, haré todo lo que pueda dentro de la disciplina del amplio movimiento para la paz y la democracia al cual pertenezco (1999).

25. En cualquier discusión finalmente llegas a un punto en el que ninguna de las partes está completamente en lo cierto ni completamente equivocada; es entonces cuando el compromiso es la única alternativa para aquellos que desean seriamente la paz y la estabilidad (2000)

26. Una de las cosas más difíciles no es cambiar la sociedad, sino cambiarse a uno mismo (2000)

27. Necesitamos restaurar y reafirmar la dignidad del pueblo africano y del mundo en desarrollo. Necesitamos situar la erradicación de la pobreza en el primer lugar de las prioridades mundiales. Hemos de tener claro, con una convicción renovada, que todos compartimos una humanidad común y que nuestra diversidad en todo el mundo es la mayor fortaleza de nuestro futuro conjunto (2002).

NM13_280_418_80_s28. Si yo soy tu líder tienes que escucharme. Y si no quieres escucharme lo que tienes que hacer es abandonarme como líder (2003)

29. En este mundo moderno globalizado cada uno de nosotros somos el guardían de nuestro hermano y de nuestra hermana. Hemos fallado demasiado a menudo en esta obligación moral (2003).

30. Nos encontramos en el amanecer de un siglo africano, un siglo en el que África ocupará su lugar legítimo entre las naciones del mundo (2003)

31. Mi hijo ha muerto de sida (2005)

32. Tenía cáncer de próstata y lo comenté con mis amigos en la cárcel: "Mirad, creo que mejor los anunciaré publicamente yo mismo, porque si voy al médico la gente empezará a murmurar: "¿Sabías que Mandela tiene cáncer?" (2006)

33. Derribar y destruir es muy fácil. Los héroes son aquellos que construyen y que trabajan por la paz (2008)

34. Estoy seguro de que si voy al cielo me dirán: "¿Quién eres?". Yo diré: "Bueno, soy Madiba". "¿De Qunu?" Yo diré: "Sí". Entonces ellos me dirán: "¿Cómo pretendes entrar aquí con todos tus pecados?". Me dirán: "Márchate, por favor, y llama a las puertas del infierno, puede que allí te acepten". (2010)

Hay 9 Comentarios

Menudo post esta bien curioso es bueno saber que todavia se escribe algo bueno por internet

hola hermano espero que te encuentres bien en la obra misionera que Dios le ha encomendado bueno soy alumna de palabra de vida CEED Peru donde me encuentro orando por el continente Africano quisiera saber sus peticione de oracion muchas gracias

La 26 es buena, todos quireren cambiar a los demas o que los demas cambien o que se porten bién y jamas empiezan por donde es mas fácil.

Una de Kennedy: No preguntes que pued hacer US por ti , sino que puedes hacer tu por...
¡Feliz Año 2014! y empecemos a cambiar por dónde es fácil: cambiemos nosotros y para mejor.

Cada persona es un compromiso único de responsabilidad ante si mismo y ante los demás.
Nelson Mandela ha sido una de esas personas que no ha necesitado de nadie para ejercer desde la dignidad la responsabilidad de ser persona.
Ante si mismo y ante los demás, siendo un luchador por los derechos humanos en activo desde la misma cárcel, nos muestra con su ejemplo.
El mérito de ser persona.
En todos los sentidos.

Su hazaña política, haber sabido convertir su excepcional capacidad personal en el motor político de la nueva y reconciliada Sudáfrica. Una tarea hercúlea que revela una inteligencia, determinación y corajes excepcionales. No está mal para un abogado. Traspasado cierto umbral, lo sabían de sobra los antiguos griegos, las personas dejan de ser personas y emparentan con los dioses. Ghandi o Mandela ya pertenecen al linaje de Ulises. http://www.elsenorgordo.com/2013/12/madiba.html

La de prescindir del almuerzo queda fuera del tono de la entrada ¿no?

Nelson Mandela: admirable y en cambio que triste lo que han hecho sus supuestos seguidores
Nelson Mandela, el unico lider Africano que nos ha defendido a los homosexuales.....sistematicamente perseguidos y encarcelados en la mayor parte del continente.....se merece lo mejor y si hay un cielo, claro que va a ir...si no va el quien??

Me quedo con la 26. Una de las cosas más difíciles no es cambiar la sociedad, sino cambiarse a uno mismo. Un gran hombre universal. Identifica a estos políticos en sus fotos de juventud http://www.dwaroo.com/Play_ImageQuiz.aspx?Gid=1658

Gracias Lola Huete

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal