Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Vuelve la luz a Zanzíbar

Por: | 14 de diciembre de 2012

Autor invitado: Alex Dunham (periodista y realizador)

Vuelve la luz a un paraíso africano sumergido en la oscuridad. Imaginen lo que es vivir sin electricidad más de tres meses. ¿Qué significaría para nuestra rutina diaria en casa y en el trabajo? Ahora piensen que no sólo nos afecta a nosotros, sino a más de un millón de personas, y que los medios de comunicación internacionales no hacen siquiera mención de ello en sus páginas y boletines de noticias. ¿Y si la falta de energía eléctrica supone que tampoco hay agua en casa, y que somos tan pobres que el único remedio que nos queda para saciar la sed es beber el agua contaminada de pozos abandonados? Esta situación no tan hipotética ha sido una dura y recurrente realidad para los habitantes de Zanzíbar durante cuatro años, culminando en un apagón de mes y medio de duración en 2010.

La larga batalla de los zanzibareños por obtener un suministro de electricidad fiable está llegando a su fin sin embargo, y eso sí debería ser noticia para unas islas y un continente asociados inconscientemente por Occidente con el infortunio y la pobreza. El viejo y resquebrajado cable submarino que impedía el suministro desde la península tanzana está siendo reemplazado por uno nuevo de 37 kilómetros de longitud con el doble de voltaje (100 megavoltios). Atrás quedarán los recurrentes apagones que durante más de cuatro años no han hecho más que sumergir a una de las poblaciones más pobres del mundo (según datos de UNDP) en la oscuridad y en el estancamiento económico.

Zanzibar- The Dark Side of Paradise from Alex Dunham on Vimeo.

“Cuanto más pobre eres, más necesitas tener electricidad”, explica el Dr. Mohammed Hafidh Khalfan, director de la Cámara de Comercio de Zanzíbar. “Una persona rica puede comprar un generador eléctrico, pero para los lugareños es imposible. Una nevera, por ejemplo, es algo imprescindible para una persona pobre, ya que puede conservar sus alimentos y cosecha durante semanas. Pero durante los apagones, no podía utilizarla ni tampoco permitirse comprar alimentos frescos”.

La frágil economía zanzibareña, basada mayoritariamente en el turismo, se ha visto muy afectada por la poca fiabilidad del suministro eléctrico. Al pescador se le pudría la pesca, al vendedor ambulante se le derretían los helados y el artesano se quedaba a oscuras. Incluso los hoteles y negocios con generadores eléctricos sufrieron grandes pérdidas económicas por el consumo de carburante y por las cancelaciones de última hora de turistas disuadidos por los apagones.

Más alarmante aún era el hecho de que la escasez de electricidad impedía el bombeo de agua potable a los hogares de cientos de miles de personas que no podían permitirse el lujo de comprar agua embotellada para abastecer sus necesidades diarias. Estas condiciones insalubres tuvieron como consecuencia un incremento en el número de casos de cólera y disentería entre los más indigentes. “Puedes sobrevivir sin electricidad, pero no sin agua”, explica el Dr Hamza, único médico en Jambiani, un pueblo en la costa este de Zanzíbar de unas siete mil personas. “Durante el apagón que duró de diciembre del 2009 a marzo del 2010 estuve trabajando día y noche porque no dejaban de llegar enfermos que habían bebido agua de pozos contaminados o sin saber realmente si era potable.”

Dos largos apagones (de un mes en 2008 y tres en 2010) pasan a la historia junto a decenas de otros más cortos que no han hecho más que agravar la situación de una nación semi-autónoma que poco ha podido hacer sin el consentimiento del país que la gobierna: Tanzania. Muchos lugareños creen que la ayuda no ha llegado antes porque el Ejecutivo de la antigua Tanganika ha querido impedir el fortalecimiento económico de estas hermosas y exóticas islas del océano Índico que tras siglos de colonización reivindican su independencia.

Pero tras un acuerdo firmado en 2008, la ayuda ha llegado de la mano de Estados Unidos y su embajador en Tanzania, Alfonso E. Lendhardt, que asistió el pasado 10 de octubre junto al presidente de Zanzíbar Ali Mohammed Shein a los inicios de la obra submarina que traerá luz al archipiélago. Parte del Millenium Challenge Corporation, el proyecto está valorado en 28,1 millones de dólares e incluye fibra óptica para mejorar las telecomunicaciones en la isla de Unguja, la más grande del archipiélago.

En su discurso a las masas en el puerto de Malindi en la capital Stone Town, Lendhardt dijo, “todo zanzibareño es consciente de la importancia de tener un suministro eléctrico adecuado y fiable. No sólo es esencial para el desarrollo económico y la prosperidad, sino que también es fundamental para el bienestar y salud de cada habitante de Zanzíbar. Necesitamos electricidad para iluminar los colegios y negocios, para que funcionen los equipos médicos en los hospitales y para bombear algo tan esencial para la vida como es el agua a vuestras casas”.

Zanzíbar se ve así fortalecida por un nuevo cable submarino que conecta al archipiélago una vez más a la red eléctrica nacional de Tanzania. A pesar de ser una óptima noticia para el turismo, el comercio y la salud de los zanzibareños, representa al igual su necesidad de seguir conectada a un Gobierno que no aboga por la independencia y sostenibilidad de este paraíso Índico.

 

Hay 3 Comentarios

La situación no permite mas demora. Hay que actuar de inmediato o no tendremos ninguna salida. Existe solución, pero esta pasa por plantear adecuadamente el problema. Entra en el blog e informate. Si estas de acuerdo con lo expuesto, divulga el mismo. No podemos seguir esperando que poderes económicos muy poderosos sigan manejando a su antojo. O nos movemos o seremos enterrados vivos. ENTRA Y SORPRENDETE EN: http://fraesma.blogspot.com

La situación no permite mas demora. Hay que actuar de inmediato o no tendremos ninguna salida. Existe solución, pero esta pasa por plantear adecuadamente el problema. Entra en el blog e informate. Si estas de acuerdo con lo expuesto, divulga el mismo. No podemos seguir esperando que poderes económicos muy poderosos sigan manejando a su antojo. O nos movemos o seremos enterrados vivos. ENTRA Y SORPRENDETE EN: http://fraesma.blogspot.com

Gracias por publicar estas historias.
La verdad que me encanta enterarme de lo que ocurre más allá de lo que puedo ver o de lo que ciertos grupos económicos deciden mostrarme.
Soy argentino y vivo en Buenos Aires, pero leo siempre El Pais (y sus blogs) para poder informarme. Lamentablemente acá los medios se limitan a publicar notas a favor o en contra del gobierno, no mucho más.
Si estas cosas se difundieran más y la gente tomara conciencia creo que se podría generar una unión que despertara una mayor acción colectiva para un mundo más solidario.
También es lindo leer buenas noticias que llegan desde el continente africano que como decía Fanon es el continente olvidado.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal