Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (50): Malí

Por: | 20 de enero de 2013

En esta entrada quiero recordar a la gente de Mali que se encuentra atrapada en una guerra entre el Norte y el Sur y en la que están en juego tantos intereses, sobre todo internacionales, como sucede en muchos otros puntos de África. El miércoles pasado, en este mismo blog, Lola Huete nos hablaba del conflicto destacando que “el extremismo apaga la música” así que lo que se publica hoy se puede considerar una continuación de lo ya dicho. Es verdad que tras aquella entrada hemos visto muchas con el mismo tema en varios medios de comunicación, yo recomiendo la de The Guardian, donde distintos artistas eligen sus canciones favoritas de Mali. Mientras, aquí vamos a destacar algunos cantantes y temas musicales que nos permitan sentirnos cercanos a las mujeres y los hombres, a las niñas y los niños y a los jóvenes de Mali.

Comenzamos con un músico de hip-hop nacido en Ségou, en la zona central del país, en 1974. Se trata de Oxmo Puccino, cuyo verdadero nombre es Abdoulaye Diarra. De  pequeño se trasladó con su familia a Paris y desde entonces vive allí. Tras pasar por diversos grupos grabó un solo, Pucc, en 1996. Pero su primer álbum, Opéra Puccino, no saldría hasta 1998. Sin embargo, su verdadero éxito llegaría en 2004 con la publicación de Le Cactus de Sibérie. Desde entonces es una de las figuras claves del hip-hop francés. Hoy traemos aquí un tema de su último disco, Roi sans carrosse, titulado Artiste.

 

Fanta Sacko es otra artista maliense que lanzó un nuevo estilo musical en los 70, el Bajourou. Se puede decir que es una especie de pop, característico de Mali, que comenzó a tocarse en bodas y fiestas. Tiene sus orígenes en la música acústica de los 60 interpretada con la kora. Sus letras no se quedan en las canciones de alabanzas  propias de los mandingas sino que afronta temas más mundanos y románticos. Está interpretada, principalmente, por mujeres.

Fanta aprendió la música tradicional siendo una niña. En sus inicios cantó siguiendo el estilo tradicional, pero pronto empezó a cantar canciones de amor. Esto le acarreó rechazo por parte de los más conservadores, pero ganó muchos adeptos entre los más jóvenes. Fue difícil para ella dedicarse por completo a su carrera musical ya que tenía que cuidar de su gran familia. Por eso solo grabó un disco, pero puso las bases para la evolución de la música tradicional maliense. Vamos a escuchar uno de los temas de ese trabajo, Tita.

 

Gracias al coraje de Fanta, en los 70 surgieron en Mali grupos como la famosa Rail Band, que más tarde pasaría a llamarse Super Rail Band o Bamako Rail Band. También llegó a conocerse, popularmente, como la orquesta del Hotel de la Estación. Su originalidad fue la de mezclar ritmos tradicionales de Mali con latinos, especialmente cubanos, y jazz congoleño. Ya hemos escuchado con anterioridad a este grupo en esta sección. Hoy traemos aquí su tema Moko Jolo.

 

El primer cantante y líder de la Rail Band fue Salif Keita que más tarde de independizaría para comenzar su carrera en solitario. También hemos hablado de él en esta sección. Es, quizás uno de los cantantes de afro-pop y compositor más famosos de Mali, también conocido como “la voz de oro de África”. Su nota más peculiar es que es albino. Hoy vamos a escuchar el tema que le da título al último álbum del artista, lanzado el pasado otoño, Talé.

 

Cuando Salif Keita abandó la Rail Band, le sustituyó un joven músico que él mismo había invitado a unirse al grupo, hablamos de otro viejo conocido, Mory Kanté. Aunque nacido en Guinea, Kanté ha desarrollado casi toda su carrera en Bamako, por eso lo traemos aquí. Vamos a escuchar un tema que desapareció de la entrada que hicimos sobre él en este blog, Nafiya.

 

No podemos hablar de Mali sin hacer referencia a Amadou y Mariam, un dúo que se conoció en el Instituto para jóvenes ciegos de Bamako. Evidentemente les debemos una entrada en esta sección y la haremos pronto. Ellos se caracterizan también por su mezcla de ritmos tradicionales con otros provenientes de diversas partes del mundo, dando lugar a un estilo conocido como afro-blues. Vamos a escuchar Oh Amadou, un tema de su último álbum, Folila (que significa música en bambara), en el que colaboran distintos artistas, en este caso Bertrand Cantat.

 

Terminamos esta entrada con la iniciativa de Fatoumata Diawara que ha reunido a más de 40 artistas malienses para participar en un tema que pide la paz para Mali, Mali-ko.

 

Hay 2 Comentarios

No vivi la epoca de esas musicas, pero actualmente me encanta, eso es música y no lo que hacen muchos grupos..

me alegro de ver por lo menos gente comprometida

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal