Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Alice Nkom, la abogada de los homosexuales

Por: | 09 de enero de 2013

Por Ángeles Jurado

Chema Caballero finalizaba el año pasado en este blog con un texto titulado 2012 Top 10 continental, en el que incluía a ocho mujeres que fueron y son personajes relevantes de la actualidad africana. El noveno puesto era para la resolución de Naciones Unidas contra la mutilación genital femenina y el décimo quedaba vacante, con una invitación a los lectores a proponer mujeres que pudieran ocuparlo. Alice Nkom (Camerún, 1945) es una de las candidatas. Ella contribuiría a dar más lustre, si fuera posible, a esa brillante nómina de imprescindibles. Aún más hoy que ha vuelto a ser protagonista de una noticia de éxito.

Camerunesa, abogada desde 1969, fue la primera letrada negra de su país con solo 24 años, en una época en la que el oficio era cosa de hombres, en su mayoría blancos. A pesar de las dificultades y durante cuarenta años de carrera, Alice Nkom se ha venido creciendo con las causas difíciles. En los setenta defendió a monseñor Ndogmo, acusado de ser uno de los cerebros que provocaron la guerra civil camerunesa. Hoy en día, es reconocida internacionalmente por defender los derechos del colectivo LGBTI, pero también se involucra en la promoción de la democracia, la defensa del medio ambiente y la lucha contra el sida y contra la emigración clandestina de los jóvenes cameruneses. Esta mujer comprometida con su país y con su tiempo ha fundado una asociación de mujeres en la abogacía, Lady Justice, y además de tener hijos propios, ha adoptado a medio centenar de niños.

2013 21:54

 Alice Nkom, en una imagen de su página web, “La lucha por el desarrollo de Camerún se hará con los homosexuales o no se hará”, dice. 

Se define en su página web como una mujer de derecho, de causas y de convicciones que "ha consagrado su vida entera a las luchas en favor de la igualdad de géneros, el respeto y la dignidad humana". The New Yorker reconoció recientemente su trabajo incluyendo a esta mujer con aspecto de abuela benévola, siempre con sus gafas y ropas tradicionales, en la lista de los ocho personajes africanos más fascinantes de 2012.

Alice es también un referente en el colectivo LGTBI en España. Participó hace apenas tres años en un congreso sobre los derechos de las personas LGBT en África que organizó la Fundación Triángulo en Tenerife, al que también estaba invitado David Kato. Kato no pudo salir de su país,Uganda, y fue asesinado poco después, tras una ofensiva homófoba en la prensa ugandesa. La abogada nos responde amablemente a un cuestionario por correo electrónico desde su oficina en Duala, pocos días antes de que sepamos que dos de los clientes a los que defiende han sido exonerados del cargo de homosexualidad. Se trataba de dos jóvenes, de 19 y 20 años respectivamente, condenados a la pena de cinco años de prisión “porque tenían una apariencia femenina y porque declararon haber bebido Baileys, una bebida de mujeres”.

Alice Nkom empieza hablando, precisamente, del asesinato de David Kato. “Es un símbolo del auge de la homofobia que se observa en ciertos países africanos desde hace unos años” –escribe- “Denota la complicidad de los estados con grupos homófobos que operan en la impunidad total y por encima de la ley, vista la investigación sobre su fallecimiento, que jamás ha permitido aclarar este grave crimen”.

A continuación se centra en uno de los casos que la ocupan actualmente: el de Roger Mbede, joven estudiante camerunés condenado una primera vez en abril de 2011 por haber enviado un sms amoroso a otro hombre. “Este caso es la ilustración perfecta del absurdo del artículo 347 bis, que criminaliza las prácticas homosexuales en mi país, Camerún” –se indigna- “¿Cómo se puede destrozar así la vida de un estudiante por el simple hecho de haber enviado un mensaje a otro? Incluso si admitimos que el artículo 347 bis del Código Penal es legal, forzosamente hay que constatar que reprime el acto sexual de dos personas del mismo sexo y no un sms o un acto sexual con un teléfono móvil”. “El delito de homosexualidad no causa ningún perjuicio a un tercero” –continua- “Al contrario, hace felices a las dos partes, se desarrolla sin testigos y en un lugar protegido por la ley, a saber, un domicilio, de manera que para establecerlo es necesario violar el artículo que penaliza la violación del domicilio y las disposiciones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, preámbulo de nuestra Constitución, que protege muy claramente la vida privada de todos”.

 Trailer de película 'Call Me Kuchu' sobre el activista gay asesinado David Kato.

Para Alice Nkom, “nuestra pertenencia común a la Humanidad nos impone respetar al hombre en toda su dignidad, a pesar de nuestras diferencias, por la sola razón de que somos criaturas humanas”. “Por eso el Estado se compromete a apoyar a todos y protegerles” –concluye- “Tenemos el derecho de exigir esa protección y el respeto de ese compromiso para todos. Aquellos que disfrutan tranquilamente de sus derechos sexuales no deben olvidar que su situación es el resultado de luchas que las generaciones anteriores han mantenido, muchas veces con peligro para sus propias vidas, y no deben excluir a otros, si no hacer lo posible para que todo el mundo acceda a la plenitud de sus derechos fundamentales”.

La letrada también recuerda la importancia de la sexualidad en el desarrollo individual y sus implicaciones en otros derechos fundamentales como el derecho a la salud. “Sólo los ignorantes pueden mantener que los derechos de las minorías sexuales, que son derechos humanos, no son una prioridad: al contrario, son el alfa y el omega de las preocupaciones de cualquier dirigente digno de ese nombre en el siglo XXI”, apunta.

 

Uno de los vídeos con entrevistas a las autoras del documental Call Me Kuchu, sobre el activista gay David Kato. Otra entrevista e información en 'The Guardian' se enlaza aquí.

Respecto a las perspectivas de las personas LGTBI en África en 2013, esta defensora de los derechos humanos las considera “realmente sombrías”. “Cierto es que la presidenta Joyce Banda de Malaui ha mostrado mucha valentía al abolir esa ley homófoba que puso a su país en las noticias en 2007” –apunta- “Pero también que ha regresado la ofensiva anti-gay a Uganda y que en Camerún hay múltiples condenas por homosexualidad. Este pasado 25 de diciembre, sin ir más lejos, el arzobispo de Yaundé, Tonye Bakot, reivindicó en su homilía de Navidad una llamada a todo el mundo para combatir la homosexualidad, que calificó de crimen contra la familia y la humanidad, otorgando así permiso para la violencia y la agresión, muchas veces mortal, contra los supuestos homosexuales o los homosexuales reconocidos de Camerún. Yo misma soy víctima de amenazas y de insultos por sms y correo electrónico en este mismo momento, a causa de mi trabajo de defensa de los homosexuales. Camerún deberá evolucionar en el terreno del respeto a sus compromisos internacionales, habiendo elegido prever en su Constitución la primacía sobre ésta de los compromisos internacionales resultantes de tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales debidamente firmados y ratificados por el país. La lucha por el desarrollo de nuestro país se hará con los homosexuales o no se hará, tan simple como eso”.

2013 21:54

La activista visual sudafricana Zanele Muholi posa ante un muro en el que expone su proyecto de registro LGBTI (foto de Casa África) 

“El ejemplo de Sudáfrica es patente, un país en el que las leyes son de las más avanzadas del mundo pero donde subsiste una homofobia de las más violentas” –prosigue- “Hay que lamentar que las autoridades sudafricanas no tomen medidas firmes para proteger a las lesbianas, que son víctimas de violaciones correctivas e incluso de asesinato, como fue el caso de Noxolo Nogwaza, una activista lesbiana sudafricana violada y posteriormente asesinada por sus agresores en abril de 2011 y cuya investigación sigue atascada hoy”.

Alice Nkom finaliza con optimismo, a pesar de su situación y de los obstáculos: asegura que se siente apoyada por los medios occidentales que se interesan por su trabajo y que lo retransmiten y favorecen su visibilidad. También por muchas personas de bien tanto dentro como fuera de su país. “Cuento entre mis apoyos a líderes religiosos, tradicionalistas, africanistas que comparten nuestros valores de tolerancia y de respeto a todas las criaturas y que reciben la desaprobación y el rechazo por desvincularse de otros líderes religiosos, tradicionalistas y africanistas extremistas” –finaliza-. “También recibo mensajes de personas que me animan a través de mi página web. Creo que este apoyo es un auténtico incentivo que me da la fuerza para avanzar y continuar con esta misión tan difícil en un entorno hostil y violento, como sucede en Camerún”.

Nkom en el Congreso sobre los Derechos de las Personas LGTB en África que se celebró en Tenerife en 2010 (fotos de Fundación Triángulo)

Hay 7 Comentarios

Hola, que interesante Blog. mi nombre es Flavio Florencio, diriji AFRICALA, festival de cine africano de mexico y tambien el festival de cne de derechos huanos www.dhfest.org de México. estamos interesados en invitar a esta gran señora peor no hemos podido localizarla, si nos pueden ayudar se los agradeceriamos! tambien hemos invitado a una Bloguera de Uganda gracias a este Blog, los felicito, es de mucha informacion. Si nos pieden recomendar mas mujeres blogueras se los agradeceríamos!

Carlos, perdona, no había visto tu comentario. Es www.alicenkom.com
Si haces doble click sobre su nombre en el texto, ahí te sale directamente su página web. Gracias por leernos. Un saludo.

alguien podria pasarme el link de la web de esta mujer? estoy en google y no lo encuentro
gracias !

que alegría leer una noticia así, soy homosexual, espanyol, nunca tuve problemas ni en mi familia, ni con mis amigos, ni en el trabajo para ser como soy....pero desde hace tres anios vivo en Ghana donde la homosexualidad también esta criminalizada y eso me causo muchos problemas psicológicos y de ansiedad al principio....nadie heterosexual podrá jamas comprendernos....esas leyes homofobas no consiguen solamente que no podamos tener una vida normal como cualquier otra persona, sino que hacen que nos veamos como delincuentes al margen totalmente de la sociedad en la que vivimos, nos convierte en parias y eso crea traumas, yo estuve a punto de marcharme del país pero opte por la solidaridad con nuestros hermanos gay en Ghana y empece a colaborar con una organización pro derechos LGBT.....me gustaría también decir que gran parte del problema de esta homofobia en Africa es culpa de las Iglesias, cristianas y musulmanas que incitan a la población contra los gays, muchas veces incluso abiertamente a la violencia, los Gobiernos no es que se laven las manos, es que son abiertamente homófonos (leer el informa de Human Rights Watch Institue sobre la homofobia de los Estados en Africa) y;,si alguna vez presionados por algunos donantes, se les pasa por la cabeza descriminalizar la homosexualidad, no se atreven a hacerlo porque entonces los líderes religiosos piden públicamente a la gente que no les voten.....donde esta el amor y la compasión de las que supuestamente hablan las religiones? cuando nos dejaran vivir en paz? hasta cuando esta lucha??? así que leer noticias como esta y saber que hay mujeres como esta me alegra el día, y la semana, y el anyo
gracias !!!

Pues me alegra y mucho que haya alguien que ya ha dicho basta. Mi total apoyo a esta señora y ojalá esa lacra que es la homofobia vaya exterminándose en el mundo de una vez por todas.

Por desgracia son muchos más los países en los que los homosexuales sufren discriminación, y la igualdad de Europa es una minoría cuando debería ser amparado por la Carta de Naciones Unidas. Ayer, en las noticias de RTVE, salió el caso de un donante de Semen en Kasas (EEUU) obligado a mantener un niño de 3 años porque no está permitido que tenga dos madres (una pareja de lesbiana) que llevan cuidandolo desde que nació...

Os invito mi blog para olvidaros por un momento de la realidad abosurda en la vivimos y echaros unas risas
http://diariodeunacleptomana.blogspot.com.es/2013/01/un-amor-para-el-recuerdo.html

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal