Wonzomai es el nombre de la plataforma ciudadana que ayudó a que los marfileños dispusieran de información contrastada y útil en los momentos más sombríos de la crisis electoral que sumió su país en la violencia hace poco más de dos años. Surgió en octubre de 2010, desarrollada por la ong Akendewa y basándose en la famosa Ushaidi keniata, creada por Ory Okolloh. Wonzomai fue la primera fórmula de control electoral popular de África occidental, antes de GhanaBlogging y de que los tuiteros y blogueros senegaleses imposibilitaran un fraude de Abdoulaye Wade en las elecciones de 2012 bajo el hashtag #sunu2012. Con el tiempo se ha reconvertido en una red de apoyo y movilización ciudadana en temas más cotidianos, como el permanente embotellamiento que paraliza Abiyán o las colectas de sangre o alimentos para la población vulnerable. La variedad de usos de plataformas de este tipo en Costa de Marfil alcanza desde la denuncia de atracos y redes criminales hasta la reorientación o anulación de conciertos o eventos públicos, pasando por la atención a víctimas de accidentes, la lucha contra la persistente rumorología política, la liberación de personas detenidas injustamente o incluso la determinación de la agenda de los medios tradicionales.
Wonzomai ha dejado tal impronta en la conciencia colectiva del país que, como explica su responsable, Guy Manassé Dehe (Buaké, Costa de Marfil, 1986), “tras esta aventura, los internautas marfileños no solamente han descubierto el uso y la utilidad del hashtag #civ2010, si no que han aprendido a confiar en las redes sociales para la difusión de informaciones de proximidad en tiempo real”. “Hasta tal punto que actualmente, para verificar cualquier información, internet y las redes sociales son el primer recurso de los marfileños” -precisa, en un breve correo electrónico desde la capital económica marfileña.
Guy Manassé Dehe, responsable de Wonzomai