Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

La red marfileña (1): Wonzomai y la política en la Red

Por: | 31 de enero de 2013

Wonzomai es el nombre de la plataforma ciudadana que ayudó a que los marfileños dispusieran de información contrastada y útil en los momentos más sombríos de la crisis electoral que sumió su país en la violencia hace poco más de dos años. Surgió en octubre de 2010, desarrollada por la ong Akendewa y basándose en la famosa Ushaidi keniata, creada por Ory Okolloh. Wonzomai fue la primera fórmula de control electoral popular de África occidental, antes de GhanaBlogging y de que los tuiteros y blogueros senegaleses imposibilitaran un fraude de Abdoulaye Wade en las elecciones de 2012 bajo el hashtag #sunu2012. Con el tiempo se ha reconvertido en una red de apoyo y movilización ciudadana en temas más cotidianos, como el permanente embotellamiento que paraliza Abiyán o las colectas de sangre o alimentos para la población vulnerable. La variedad de usos de plataformas de este tipo en Costa de Marfil alcanza desde la denuncia de atracos y redes criminales hasta la reorientación o anulación de conciertos o eventos públicos, pasando por la atención a víctimas de accidentes, la lucha contra la persistente  rumorología política, la liberación de personas detenidas injustamente o incluso la determinación de la agenda de los medios tradicionales.

Wonzomai ha dejado tal impronta en la conciencia colectiva del país que, como explica su responsable, Guy Manassé Dehe (Buaké, Costa de Marfil, 1986), “tras esta aventura, los internautas marfileños no solamente han descubierto el uso y la utilidad del hashtag #civ2010, si no que han aprendido a confiar en las redes sociales para la difusión de informaciones de proximidad en tiempo real”. “Hasta tal punto que actualmente, para verificar cualquier información, internet y las redes sociales son el primer recurso de los marfileños” -precisa, en un breve correo electrónico desde la capital económica marfileña.

  25698_400649828523_705383523_4933958_6623225_n

Guy Manassé Dehe, responsable de Wonzomai

Seguir leyendo »

Los ojos del 'apartheid'

Por: | 30 de enero de 2013

Por Lola Huete Machado

Este es uno de los vídeos más hermosos de la temporada. La revista The Economist lo tuvo que colgar en su lista de lo más visto bajo el título La música me mantiene vivo, tras una información sobre la exposición en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York titulada Rise and Fall of Apartheid: Photography and the Bureaucracy of Everyday Life. Ascensión y caída del apartheid. Fotografía y burocracia de la vida cotidiana. Esta incluía más de 500 elementos entre imágenes, libros, periódicos, películas... que mostraban la tremenda huella y herencia de aquel periodo (bajo la mano del comisario Okwui Enwezor). "Fotografías que preservan la historia y la construyen", titulaban. Algunas de las obras presentes pertenecen a Jürgen Schadeberg y son exactamente eso: arte y parte de un tiempo.

Seguir leyendo »

Rosebell Kagumire, la voz de Uganda

Por: | 28 de enero de 2013

La conocimos cuando se convirtió en una de las voces ugandesas que cuestionaron la campaña Kony2012 y expusieron a través de las redes sociales, con contundencia y claridad, sus reparos a la cobertura informativa de las realidades africanas que se hace con frecuencia en los medios occidentales. Poco después volvía a la carga para espolear nuestras conciencias con la campaña “Uganda is not Spain,  en respuesta a unas declaraciones de Mariano Rajoy sobre el país africano. Como sucede con Alice Nkom, Rosebell Kagumire (Bushenyi, Uganda,1983) es una de esas mujeres que se merecen la décima plaza de las protagonistas del 2012 según Chema Caballero.

Periodista y bloguera, se autodefine como una periodista multimedia ugandesa que trabaja en temas de paz y conflictos en el este de África. Rosebell Kagumire tiene experiencia en documentar y comunicar experiencias de mujeres durante la guerra en su país, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo y se ha reconocido su trabajo como bloguera con el Waxal - Blogging Africa Awards que concede el Instituto Panos en África occidental. Se ha formado con la ONU en la University for Peace en Costa Rica y también en la Fletcher School of Law and Diplomacy en la Universidad de Tufts.

 

Seguir leyendo »

Compromiso y Música (51): La CAN 2013 tiene ritmo

Por: | 26 de enero de 2013

Como estamos inmersos en la celebración de la Copa de África de Naciones (CAN 2013), de fútbol, he pensado que se podría relacionar esta entrada con ella. El acontecimiento está teniendo lugar en Sudáfrica.Comenzamos con el tema oficial del campeonato. Se titula Sela Sela (Bailemos juntos) y está interpretado por Zahra Universe y Wes Madiko. La primera es una cantante de pop, pianista, compositora, productora y actriz norteamericana que además tiene su propia ONG para promover el diálogo cultural. Ella ha sido la encargada de componer el tema. Por su parte, Wes Madiko es músico, poeta y médico tradicional. Además, durante años ha recogido la tradición de su gente en Camerún. Uno de sus temas más conocidos es In Upendi, de la película El Rey León 2. 

 

Seguir leyendo »

Dos terroristas

Por: | 25 de enero de 2013

Un día te levantas antes que salga el sol y calientas agua con fuego de brasas. Conversas con la soldado ugandesa Josephine que vive desde hace dos semanas en el campamento de comodidades mínimas y riesgo máximo en la línea del frente de Somalia (corre septiembre del 2012). Y zarpa el día y el alminar. Venga Alá, que ya te reclaman. Y este día te sacas el polvo con el agua tibia de las ascuas, que huele a campo y no a guerra. Paseas entre soldados con cepillo de dientes y legañas, te distraes con uno que aliña el alba de buen humor con una canción de su país que puede que añore… y de repente, tienes delante a dos terroristas de Al Shabab. Desertores, decepcionados, aunque no arrepentidos.  

Mohamed y Fadil llevan la etiqueta de “terroristas”. ¿Por qué? Por que han sido hasta hace apenas unas horas milicianos de Al Shabab, es decir, muyahidines, luchadores de un grupo de islamistas armados que generan pánico a una parte de la población y a los occidentales, sobretodo a los Estados Unidos (ésta es la única imagen que se exporta al mundo), pero que también forja admiración y respeto, por su patriotismo y valores religiosos. Pánico. También han cultivado pánico los ataques aéreos norteamericanos, con misiles o, más tarde, con aviones no tripulados.

  Mohamed desertor Al Shabab

     Ex miliciano de Al Shabab, en Merca, en septiembre de 2012. Fotografía de G. Parellada

Seguir leyendo »

La Medina, arte al aire libre

Por: | 24 de enero de 2013

En 1914, hace casi cien años, la ciudad de Dakar sufría una terrible epidemia de peste bubónica. Los colonizadores franceses, incapaces de poner freno a la mortandad, tomaron la drástica e impopular decisión de trasladar a todos los negros que se hacinaban en casas insalubres a un lugar a las afueras de la ciudad. Así nació Medina (el nombre se lo puso el gran marabú de Tivaouane El Hadji Malick Sy en honor a Medina, la ciudad santa del Islam) el primer barrio de Dakar, un lugar que ha sido cuna de grandes artistas como Youssou N’Dour y que hoy, gracias a la iniciativa de sus jóvenes más inquietos, luce orgulloso una treintena de murales que intentan convertir a este enclave, humilde pero siempre combativo, en una galería de arte al aire libre.

Elpais

Sábanas y ropa tendida delante de un mural en las calles de la Medina. / Foto: J. Naranjo

Seguir leyendo »

Un año al sol de Stony Brook

Por: | 22 de enero de 2013

Patrice Nganang (Yaundé, Camerún, 1970) ha decidido tomarse un año sabático de la escritura. Este 2013 que iniciamos en Europa con prudencia y malos presagios lo ha reservado para una larga lista de lecturas pendientes y para seguir con atención lo que pasa en su país desde Nueva York, una ciudad gris que tirita bajo un sol huidizo y tibio.

Sin embargo, la literatura no puede ser algo ajeno a la vida de Patrice Nganang: aunque no se embarque en la escritura de nuevos libros, el autor de Tiempo de perro y flamante premio de la Organización Internacional de la Francofonía (que rechazó públicamente por el apoyo inalterable de la institución al gobierno de Paul Biya) continúa  sus clases de análisis y teoría de la literatura en la norteamericana Universidad de Stony Brook.

102210_06Imagen de Patrice Nganang, cortesía del autor.

La afonía de una de las voces imprescindibles de la literatura universal contemporánea es una gran pérdida para sus lectores, deseosos de seguir disfrutando de una prosa brillante y original, que bulle de vida en obras como La promesse des fleurs. O de unos versos que también rezuman una resplandeciente autenticidad en el poemario Elobi. O de la reflexión que ha plasmado en su  ensayo comparando las dramaturgias de Bertold Brecht y Wole Soyinka.

Seguir leyendo »

Lo africano en el Renacimiento europeo

Por: | 21 de enero de 2013

African-presence-03Retrato de una esclava africana. Annibal Carracci, atribuido, cerca de 1580 (se trata de un fragmento de una pintura más grande, probablemente un retrato de su dueña en donde ella era figura secundaria). Sostiene un reloj, el símbolo de la preocupación cristiana de su señora por el rápido paso de tiempo.Tomasso Brothers, Leeds (Inglaterra).

Sobra decir que el Renacimiento europeo posee suficiente contenido de por sí para llenar museos y exposiciones desde mil miradas distintas. Pero esta que abrió en el Walters Art Museum de Baltimore (en el Estado de Maryland, EE UU) en otoño pasado (con el rostro de esta esclava africana como cartel promocional por sus calles) nos llamó ya entonces la atención y la rescatamos ahora que se va a mover a Princenton (en Nueva Jersey). Su título es Revealing the african presence in Renaissance Europe y comprende el periodo entre 1480 a 1610, edad de grandes exploraciones, nuevas rutas de comercio, diplomáticos que viajan, efervescencia de influencias y productos.... La muestra aporta una visión no demasiado habitual, y no sólo en Norteamérica: la aparición de africanos en el arte de aquella época, su protagonismo en obras de distintos artistas relevantes.

Habla de la representación de la persona negra, de lo africano en aquel tiempo en que el humanismo fue rey y el individuo, la belleza y la medida se convirtieron en centro de toda inquietud artística. Y en un periodo en que los sucesivos descubrimiento mostraban la diversidad del globo... esto ponía sobre el tapete cuestiones como el cambio de color de la piel, la clase o distintos estereotipos. Aunque existía una larga tradición de esclavos en Europa, hasta el XV estos solían ser siempre blancos, procedían en su mayoría de Oriente y Asia, y aún no tanto de África. El comercio de esclavos se había iniciado de manos portuguesas en 1440, aunque al principio eran usados como fuerza de trabajo en las mismas colonias, poco a poco creció su valor y serían vendidos y exportados en masa generando el famoso triángulo comercial África/América/Europa que puso cimientos a las riquezas de más de uno.

Incluso la gestación de esta muestra tiene nombre europeo. El de una mujer, Giulia Medici.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (50): Malí

Por: | 20 de enero de 2013

En esta entrada quiero recordar a la gente de Mali que se encuentra atrapada en una guerra entre el Norte y el Sur y en la que están en juego tantos intereses, sobre todo internacionales, como sucede en muchos otros puntos de África. El miércoles pasado, en este mismo blog, Lola Huete nos hablaba del conflicto destacando que “el extremismo apaga la música” así que lo que se publica hoy se puede considerar una continuación de lo ya dicho. Es verdad que tras aquella entrada hemos visto muchas con el mismo tema en varios medios de comunicación, yo recomiendo la de The Guardian, donde distintos artistas eligen sus canciones favoritas de Mali. Mientras, aquí vamos a destacar algunos cantantes y temas musicales que nos permitan sentirnos cercanos a las mujeres y los hombres, a las niñas y los niños y a los jóvenes de Mali.

Comenzamos con un músico de hip-hop nacido en Ségou, en la zona central del país, en 1974. Se trata de Oxmo Puccino, cuyo verdadero nombre es Abdoulaye Diarra. De  pequeño se trasladó con su familia a Paris y desde entonces vive allí. Tras pasar por diversos grupos grabó un solo, Pucc, en 1996. Pero su primer álbum, Opéra Puccino, no saldría hasta 1998. Sin embargo, su verdadero éxito llegaría en 2004 con la publicación de Le Cactus de Sibérie. Desde entonces es una de las figuras claves del hip-hop francés. Hoy traemos aquí un tema de su último disco, Roi sans carrosse, titulado Artiste.

Seguir leyendo »

Solo quiero jugar al fútbol

Por: | 17 de enero de 2013

Son muchos los jugadores de fútbol provenientes de África que brillan en las ligas europeas, entre ellas la española. Algunos amigos africanos se quejan de que para ver jugar a sus estrellas tienen que seguir el fútbol europeo. Por eso, también, son muchos los niños del continente que, como ya hemos señalado en ocasiones anteriores, sueñan con saltar a Europa para ser fichados por uno de los grandes equipos y hacer mucho dinero.

Existen muchas academias de fútbol en África y en Europa que entrenan a estos chavales. Y son bastantes los que lo arriesgan todo y se fían de falsas promesas para intentar alcanzar su meta. Desde hace tiempo, la FIFA se está implicando para evitar la explotación de estos jóvenes a pesar de lo cual, la gran mayoría de ellos no tiene experiencias positivas en la tierra prometida. Esto fue lo que le pasó a A. un joven de Costa de Marfil al que conocí en Madrid en la fiesta de cumpleaños de una amiga. Me cayó bien desde el momento en que empezamos a hablar de fútbol y me dijo que era del Real Madrid, luego insinuó que él había llegado a Europa para jugar en un gran equipo pero que la historia no había salido bien. Me picó la curiosidad y conseguí quedar con él algunos días más tarde para que me contase su experiencia.

Image1
Niños jugando al fútbol en una playa de Accra, Ghana.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal