Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

La Medina, arte al aire libre

Por: | 24 de enero de 2013

En 1914, hace casi cien años, la ciudad de Dakar sufría una terrible epidemia de peste bubónica. Los colonizadores franceses, incapaces de poner freno a la mortandad, tomaron la drástica e impopular decisión de trasladar a todos los negros que se hacinaban en casas insalubres a un lugar a las afueras de la ciudad. Así nació Medina (el nombre se lo puso el gran marabú de Tivaouane El Hadji Malick Sy en honor a Medina, la ciudad santa del Islam) el primer barrio de Dakar, un lugar que ha sido cuna de grandes artistas como Youssou N’Dour y que hoy, gracias a la iniciativa de sus jóvenes más inquietos, luce orgulloso una treintena de murales que intentan convertir a este enclave, humilde pero siempre combativo, en una galería de arte al aire libre.

Elpais

Sábanas y ropa tendida delante de un mural en las calles de la Medina. / Foto: J. Naranjo

La idea surgió en 2010, hace dos años. Modou Ndiaye, un joven al que todos llaman “Patín” en el barrio por su afición a recorrer rodando las calles de la Medina, creaba una asociación denominada Yataal Art y, junto a medio centenar de jóvenes, organizaba un primer evento contra la contaminación bajo el lema “Limpiar está bien, pero no ensuciar es aún mejor”. La idea era concienciar a sus vecinos de la necesidad de mantener el barrio en condiciones. Se organizó una marcha seguida de una gran acción de limpieza, un desfile de moda sobre patines, un concierto y la realización de un mural colectivo.

Elpais2Modou Ndiaye frente al primer mural que se pintó en la Medina en 2010. Foto: J. Naranjo

La iniciativa sentó bien y decidieron repetirla cada dos meses. A las actividades ya reseñadas se unieron un torneo de fútbol infantil, teatro, exposiciones de pintura, etc. “La idea es convertir a la Medina en un lugar artístico, una especie de museo al aire libre”, asegura Modou, quien recita la nómina de artistas que han salido de este barrio, desde el archifamoso cantante y hoy ministro Youssou N’Dour hasta los percusionistas Doudou Ndiaye Roze y Mbaye Gueye Faye, pasando por el estilista Cheikha o el músico Omar Pène. Así, al poco tiempo nació un segundo mural de la mano del artista gráfico Hassim Mbaye.

Elpais5Magnífica obra de arte de Dauda Dusmore en la Medina. / Foto: J. Naranjo

“Al principio, me costaba encontrar gente dispuesta a ceder su casa para que les hicieran un mural, pero ahora tengo lista de espera”, asegura Modou Ndiaye. Un año más tarde, en diciembre de 2011, Yataal Art une fuerzas con el Festival XEEX (significa combate en wolof, la lengua nacional), un evento anual que también intenta sensibilizar en cuestiones medioambientales a través de la cultura, cuyo responsable es el español afincado en Dakar desde hace dos décadas Nicolás de la Carrera. Fruto de este enlace se logró reunir a una treintena de artistas gráficos en una zona de Medina llamada Damels, muy cerca del mercado de pescado de Soumbedioune, y hacerle un lavado de imagen.

Elpais3

Pintura nueva para el taller de costura. / Foto: J. Naranjo

Los artistas se reunieron con sus botes de pintura y toda su creatividad y empezaron a trabajar de manera frenética. Bajo el lema “arte en lo cotidiano” allí estaban desde grafiteros tan conocidos como Iker Muro, Txemy o el ecuatoguineano Ramón Esono hasta artistas como Dauda Dusmore, los senegaleses Miserable Graff, Trois TTA o el colectivo DKR. Y el resultado de aquella fiebre pictórica está ahí aún, impreso en las paredes de las casas, peluquerías o talleres mecánicos de Medina

La iniciativa tuvo tanto éxito que una visita guiada a los distintos murales del barrio fue incluida como actividad en la Bienal de Arte de Dakar, Dak’Art 2012, que tuvo lugar entre mayo y junio del año pasado. Gracias a un plano en el que se indicaba la ubicación exacta y el autor de cada grafiti, los visitantes podían recorrer una parte de la Medina y disfrutar, a la vez, de una inmersión en la cara más popular de la capital senegalesa.

Elpais4Estampa de la vida cotidiana en la Medina, bajo uno de sus murales. Foto: J. Naranjo

Yataal Art ha seguido con sus actividades, como miniconciertos de hip hop de tres minutos cada uno para los jóvenes del barrio que nunca han tenido la oportunidad de actuar en ningún sitio, una actividad denominada Stop Cladestinité para alertar de los peligros de la emigración en cayucos hacia España o el Día Mundial del Medio Ambiente, en el que participó el nuevo ministro del ramo, Ali Aidara. En la escuela del barrio, llamada Serigne Amadou Aly Mbaye, más murales y palmeras recién plantadas evidencian que Yataal Art también pasó por allí. 

“Nuestra filosofía es un programa para cada uno y un evento para todo el mundo, aunar a todos los artistas del barrio para que se comprometan con nosotros. Para el centenario de la Medina queremos tener con nosotros a Youssou N’Dour, hacer muchas actividades y seguir concienciando”, explica Modou. A pocos metros del barrio, un enorme canal de aguas fecales, el Canal 4, evacua todo su contenido en el mar, justo al lado del mercado de pescadores. El olor es inolvidable. Modou sonríe. “Queda mucho trabajo por hacer porque el problema es doble: el Estado tiene que aportar medios para cambiar las cosas, pero la gente también debe saber que no hay que tirar basura a la calle o quemar los contenedores cuando hay una protesta. Este es el reto”.

Elpais6Mohamed Tayeb también dejó su sello en las calles de la Medina. / Foto: J. Naranjo

Cuando habla de los contenedores quemados, recuerdo que en febrero de 2012, justo la noche en que estallaron los incidentes por la aprobación de la candidatura del ex presidente Abdoulaye Wade a las elecciones presidenciales, tuve que atravesar en plena noche una Medina llena de neumáticos ardiendo, mesas que volaban desde las casas hasta la calle y personas encolerizadas. Hoy, en esta tranquila mañana de enero, el paisaje es totalmente distinto. Los niños juegan al futbolín en la calle, los corderos ramonean aquí y allá y las mujeres hacen la colada a la vista de todos. La vida circula por las aceras. Y Modou se despide con una sonrisa y con la promesa de que pronto habrá más murales y más arte en la Medina.

Hay 2 Comentarios

Gracias por compartir este gran proyecto del que pude ser partícipe.

Ríete un poco y eleva tu energía.
Entra en http://troopyland.com/

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal