Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

La red marfileña (1): Wonzomai y la política en la Red

Por: | 31 de enero de 2013

Wonzomai es el nombre de la plataforma ciudadana que ayudó a que los marfileños dispusieran de información contrastada y útil en los momentos más sombríos de la crisis electoral que sumió su país en la violencia hace poco más de dos años. Surgió en octubre de 2010, desarrollada por la ong Akendewa y basándose en la famosa Ushaidi keniata, creada por Ory Okolloh. Wonzomai fue la primera fórmula de control electoral popular de África occidental, antes de GhanaBlogging y de que los tuiteros y blogueros senegaleses imposibilitaran un fraude de Abdoulaye Wade en las elecciones de 2012 bajo el hashtag #sunu2012. Con el tiempo se ha reconvertido en una red de apoyo y movilización ciudadana en temas más cotidianos, como el permanente embotellamiento que paraliza Abiyán o las colectas de sangre o alimentos para la población vulnerable. La variedad de usos de plataformas de este tipo en Costa de Marfil alcanza desde la denuncia de atracos y redes criminales hasta la reorientación o anulación de conciertos o eventos públicos, pasando por la atención a víctimas de accidentes, la lucha contra la persistente  rumorología política, la liberación de personas detenidas injustamente o incluso la determinación de la agenda de los medios tradicionales.

Wonzomai ha dejado tal impronta en la conciencia colectiva del país que, como explica su responsable, Guy Manassé Dehe (Buaké, Costa de Marfil, 1986), “tras esta aventura, los internautas marfileños no solamente han descubierto el uso y la utilidad del hashtag #civ2010, si no que han aprendido a confiar en las redes sociales para la difusión de informaciones de proximidad en tiempo real”. “Hasta tal punto que actualmente, para verificar cualquier información, internet y las redes sociales son el primer recurso de los marfileños” -precisa, en un breve correo electrónico desde la capital económica marfileña.

  25698_400649828523_705383523_4933958_6623225_n

Guy Manassé Dehe, responsable de Wonzomai

Wonzomai fue creada durante el período de las elecciones presidenciales de 2010 en Costa de Marfil. El servicio funcionó durante la campaña electoral, las elecciones en sí y parte de la crisis post-electoral: entre octubre de 2010 y febrero de 2011. Wonzomai puso en línea y actualizó en tiempo real el mapa en el que se reflejaban los puntos calientes del país con información de proximidad disponible para medios de comunicación y población.

“Ese período de la historia marfileña fue muy sensible en la medida en que existía una gran profusión de rumores, que se convertían en el punto de partida de tensiones y de crisis en determinadas partes del país.” –apunta Manassé- “Ahí es donde Wonzomai jugó un gran papel: proporcionando informaciones de proximidad, los usuarios podían alertar y ser alertados sobre lo que pasaba realmente en los barrios y las comunas de Costa de Marfil. Y visto que la plataforma era moderada (había voluntarios que acudían a los lugares de los hechos para verificar y confirmar la exactitud de los mismos antes de validar y publicar la información), solo se encontraban en Wonzomai informaciones exactas. Eso contribuyó a disipar un gran número de bulos y a apaciguar tensiones. En el curso de ese mismo período, el envío y la recepción de SMS fueron suspendidos por la autoridad reguladora de las telecomunicaciones, así que Wonzomai jugó también un gran papel al servir de medio de comunicación en el que los marfileños podían expresarse e intercambiar informaciones vitales”.

Frente a la utilidad, flexibilidad e inmediatez de Wonzomai, presente en todo el territorio marfileño, los medios de comunicación clásicos no pudieron o supieron adaptarse a la situación y perdieron la batalla por la credibilidad de los usuarios. Politización, propaganda e incluso ataques directos contra medios y periodistas convirtieron a Wonzomai en la alternativa ciudadana para informarse durante cuatro meses convulsos.

El rumor forma parte de la cultura marfileña. “Todo funciona a partir del rumor y eso refuerza la importancia de Internet en el equilibrio de las informaciones” –explica Julien Adhepeau (Abiyán, Costa de Marfil, 1970), profesor en temas de comunicación de la Universidad de Codody e investigador en CERCOM - “Al revés de lo que pasa en Europa, Internet se configura como la plataforma "creíble" para informarse y contrastar informaciones. La imposibilidad de tener fuentes periodísticas fiables favorece esta situación en Costa de Marfil. Lo único que el ciudadano suele hacer es la "tritrología" (hecho de repasar solo los titulares de los diarios para tener una idea de sus contenidos), ya que todos los diarios están muy politizados”.

  

“La presencia de las organizaciones políticas en redes sociales se generalizó, sobre todo, en periodo electoral de 2010 en Costa de Marfil” –continúa por correo electrónico desde Abiyán- “La lucha política se trasladó a las plataformas más visitadas (Facebook, twitter y youtube), movilizando a la vez interés y tráfico de internautas. Tras la experiencia en las elecciones, la participación ciudadana en la web 2.0 se incrementó, sobre todo, por la democratización de la información y la construcción de una conciencia responsable en la sociedad marfileña. Los acontecimientos trágicos del 31 de diciembre, que provocaron la muerte de más de 60 personas en Abiyán, revelan la importancia de dichos nuevos medios en periodo de crisis. A través de blogs, medios sociales y móviles, se pudo informar a las familias de forma dinámica y construir una red de apoyo a las víctimas solo minutos después de la tragedia”.

Según Julien Adhepeau, todos los sectores consideran algo positivo conseguir una presencia en la Red a través de una web institucional o de un perfil en las redes sociales. “Dicha situación favorece un avance democrático y una libertad de expresión mucho más amplia si consideramos la reducción del control de la información por los medios públicos o estatales”, concluye.

Cercom2
CERCOM en acción. Julien Adhepeau en el centro

“Si consideramos como Castells la desaparición progresiva de la brecha digital en torno al acceso, Internet integra totalmente los hábitos de los ciudadanos marfileños” –resume- “La llegada de la tecnología 3.5G con precios muy asequibles favorece el uso de Internet como herramienta de marketing y de venta para todas las empresas del mercado. Internet ya no es un lujo sino más bien una necesidad compartida por todos los jóvenes marfileños. La guerra sin límites de las empresas de telefonía móvil implica una reducción de los costes de conexión a Internet y duplica las ofertas a la red. Como resulta muy complicado conseguir una línea telefónica fija con una conexión a Internet, el mercado de los móviles va creciendo de forma espectacular en toda la zona subsahariana. Para ilustrarlo, cabe observar que un marfileño "normal" posee por lo menos dos números de móvil para aprovechar todas las ofertas de las telefonías móviles y estar siempre conectado por si falla una de las redes. Son nuevos hábitos totalmente relacionados con la democratización de las TIC en las sociedades africanas”.

  Jp-ehouman_DSC6035x650

Jean-Patrick Ehouman, presidente fundador de Akendewa

Jean-Patrick Ehouman (Aboisso, Costa de Marfil, 1981) es el presidente fundador de Akendewa, la ong de la que partió Wonzomai y que se basa en la capital marfileña. Vive una itinerancia permanente entre su país y Francia, a donde se trasladó en el año 2000. Desarrollador de aplicaciones web y arquitecto de software, creó en 2008 la empresa AllDenY . También se cuenta entre los iniciadores de BarcampAbidjan y cofundó Africa Startup Challenge.

Akendewa nació con la intención de estimular el ecosistema tecnológico del África francófona a través de la producción de eventos para la comunidad virtual y del desarrollo de aplicaciones que interesan a la región. Tienen ante sí un mercado prometedor en expansión. Solo en Costa de Marfil, se habla de veinte millones de móviles que circulan en un país de 22 millones de habitantes y la competencia entre operadoras europeas, africanas, árabes y chinas consigue que la conexión sea casi un regalo.

“Los medios sociales fueron muy útiles durante la guerra civil en 2011” –explica Ehouman a través de facebook- “Ahora los activistas de internet los utilizan para apoyar a las víctimas de dramas o encontrar ayuda para gente que no tiene dinero para cirugía”. Además, reseña como algo positivo que en este país con un pasado reciente turbulento y un proceso de reconciliación política y social pendiente, gran parte del gobierno, incluidos ministros, son activos en twitter y facebook. “Esto puede ayudar para mejorar la comunicación y el entendimiento entre gobierno y gente” –considera- “Soy una de esas personas que siempre animará al gobierno a usar los medios sociales para estar en contacto con la población”.

Este emprendedor multitarea y polifacético reconoce que existe una brecha entre África y Europa en cuestión de capacitación, software y hardware. “África está muy lejos de Europa” –admite- “Pero África está rediseñando usos de la tecnología y lo hace cada vez más rápido. Esto llevará a una nueva manera de construir softwares y hardwares”.

Akendewa sesion 2
Imagen de una de las sesiones de formación de Akendewa / Akendewa

Ehouman está convencido de que África es el futuro del planeta también tecnológicamente y que marcará el camino de la innovación. “Le diría a la diáspora que quiere volver para montar un negocio que regrese. África no es como Europa, América o Asia, donde puedes encontrar ejemplos o patrones a seguir para triunfar. En África cada nuevo emprendedor es parte de los patrones en los que confiará la gente en cinco o diez años. Creo que es más interesante ser un patrón (ya sea de éxito o fracaso) que seguir uno”.

 

Hay 1 Comentarios

Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canada para proteger a nuestros aliados ingleses.
En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica.
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://bit.ly/morader ] desde tu navegador.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal