Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

El extremismo apaga la música

Por: | 16 de enero de 2013

Autora: Lola Huete Machado

"La paix, the peace, la paz". "La paz en Malí. La paz en Níger. La paz, aquí y allá; en todo el mundo...". Estas fueron casi las primeras palabras que oímos en boca de la cantante Oumou Sangaré en cuanto nos subimos a su coche en la capital de Malí, Bamako. La acompañábamos hace unos meses durante varios días para la realización del reportaje titulado La diva de África para El País Semanal. Y ese era el título de una canción, cuyo videoclip ella acababa de grabar ("con bastante poca calidad por las prisas con las que se hizo", apunta ahora su representante aquí, Juan Ponce, de CityZen Music). Pero ella estaba entusiasmada y es muy valioso tal cual es: un grito de protesta espontáneo ante la amenaza que se respiraba en el país desde que los islamistas ocuparan el Norte; desde que en ese gran espacio desértico y escénico, y ya de por sí frágil, que es el Norte se empezaran a mezclar viejas reivindicaciones territoriales de los grupos independentistas tuareg con muchos otros intereses, incluídos los afanes terroristas de Al Qaeda.

He aquí las claves de este conflicto desde que, hace justo mañana un año, los rebeldes tuareg del laico e independentista MNLA atacaran la ciudad de Ménaka y a ellos se sumaron centenares de combatientes antaño emigrados a Libia (que tras el triunfo de la primavera árabe regresaron cargados de armamento), los islamistas de Ansar Dine, los grupos extremistas de Al Qaeda del Magreb y su escisión, el Muyao.

"La situación en Malí, muy difícil, hacía urgente algún tipo de apoyo exterior, a ver como se gestiona…", sigue Ponce al hilo de la reciente intervención de Francia en la lucha contra los extremistas, expresando un sentir generalizado de búsqueda de soluciones. Un gran pesar político, este conflicto y esta guerra, que se viene a sumar a los males que ya de por sí sufría el país, de los más pobres y deteriorados de la zona. Los refugiados se calcula que se acercan ya al medio millón. Y los problemas de abastecimiento de alimentos en el Norte, con las carreteras cortadas, podrían convertirse en un drama.

Aquí tienen La Paix, por Oumou Sangaré.

 

Al poco de cerrar este texto (*) nos llegó esta otra iniciativa. La cantante Fatoumata Diawara ha unido en una canción, también tilulada "La paz" (Mali-ko), a numerosos artistas en un grito de socorro por la situación. Participan prácticamente todos los cantantes malienses. Aquí pueden ver la lista.

 

 

Las protestas contra los vientos de sharia y represión en el horizonte maliense brotaron desde el principio. Músicos, artistas, mundo de la cultura y ciudadanía en general clamaron en contra. Y se han incrementado en los últimos meses, según los guerreros de Ansar Dine y del Muyao han ido bajando hacia el Sur. Sobre todo, cuando saltó la noticia de la destrucción de los mausoleos de Tombuctú. El patrimonio. Y la prohibición de la música. La vida. El periodista José Naranjo, que ahora está intentando acercarse lo más posible a la zona del conflicto, lo contaba en este blog cuando visitó Mopti en julio, en un artículo titulado Mopti, la última frontera. Muchos medios se ha hecho eco.

Seguir leyendo »

Merca: la ciudad de coral en Somalia

Por: | 15 de enero de 2013

Merka 1Vista de Merca, a unos 70 kilómetros de Mogadiscio, la capital de Somalia. / Todas las fotografías de Gemma Parellada

Les olas rompen en tres o cuatro líneas de espuma. El batiente cubre los arrecifes de coral. No deben reposar a mucha profundidad: el burbujeo los delata. Los últimos pescadores suben los botes de madera a la arena. Cae el atardecer, la luz cruje en el mejor matiz del día dejando que el rojo anaranjado embellezca aún más la estampa. Merca -a unos 70 kilómetros al sur de la capital somalí, Mogadiscio- se levanta escandalosa desde la playa y las rocas espumadas. Es una ciudad elegante, blanca impoluta desde la distancia, recogidas sus casas de piedra coralina y la riqueza de su historia por una antigua muralla.

A nuestra llegada (corre otoño de 2012), Merca es la línea del frente. Es noticia por haber sido recién “liberada” del férreo control de Al Shabab, el grupo más poderoso y temido de Somalia. Que también es respetado y admirado. Los militantes de Al Shabab – significa los jóvenes, los chavales- consideran el Islam como pilar único de toda la existencia y, embriagados por fuertes convicciones y la obligación moral de la guerra santa, pueden llegar a priorizar el Islam a su vida. Al fin y al cabo, el paso de cada uno por la esfera terrenal es efímero e insignificante; la misión de defender los valores y el ser supremo, en cambio, es noble y distinguida. Para Al Shabab la religión, la política y la economía no se pueden separar. Alá ha dictado las normas, que impregnan todos los aspectos de la vida y es pecado no respetarlas. A los que roban se les corta la mano; las mujeres que cometen adulterio, o menos, merecen ser lapidadas, y desatender los preceptos que marca la sharía –el código de conducta- puede castigarse con ejecución. La interpretación de las leyes es más importante que la propia ley. No solo en Somalia.

Seguir leyendo »

Las caras de la diáspora (1)

Por: | 14 de enero de 2013

Autora: Ángeles Jurado

Con tres mujeres llegadas de Mozambique, Túnez y Togo (Tania Safura, Zeineb Toumi y Hortense Yawa Djomeda, respectivamente) iniciamos esta serie dedicada a los africanos/as que viven en la diáspora, aquellos que salieron un día de sus lugares de origen por distintos motivos y a veces regresan y otras no pueden hacerlo. 


419321_10150711352505992_1224830296_n

Tania Safura fotografiada por Wai Lin Tse

DESDE MAPUTO A BARCELONA

Tania Safura Adam Mogne (Mozambique, 1979) nació en Maputo, una ciudad abierta al Índico, aplatanada y de una polvorienta y resplandeciente belleza. Trabaja en un proyecto financiado por el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, el Espai Avinyó, dedicado a mostrar la diversidad de la ciudad a través de la cultura. No contenta con explorar la multiculturalidad del lugar donde habita, Tania se dedica a descubrir la música urbana africana a quien desee una visión alejada del estereotipo con su programa Radio África, que se puede escuchar en ScannnerFM. En su tiempo libre, bloguea sobre arte y otros asuntos y se dedica a su familia, y ha sido también colaboradora de este blog.

Llegó a España en 1989, cuando su padre, que trabajaba para unas líneas aéreas, se trasladó a Madrid con toda la familia. Los progenitores de Tania regresaron a Mozambique al finalizar el contrato, pero ella permaneció en Madrid ante la imposibilidad de estudiar en su país, que acababa de salir de una cruenta guerra civil. Cursó Administración de Empresas y con el tiempo se trasladó a Barcelona, que le parecía más acogedora y adecuada que Madrid. "Quizás por el mar", apunta esta hermosa mujer casi dorada, hecha para las cadencias de capulanas y passadas. 

Seguir leyendo »

Compromiso y música (49): Fiesta sierraleonesa

Por: | 12 de enero de 2013

Justo hoy, 12 de enero, se cumplen 11 años del final de la guerra de Sierra Leona, que duró 11 años (11 de guerra y 11 de paz, recordamos hoy). Aquel día de 2002 tuvo lugar una ceremonia donde el entonces presidente, Ahmad Tejan Kabbah, proclamó oficialmente la paz. Para celebrarlo todo el  mundo cantó y bailó hasta no poder más. Por eso, para recordar aquel importante día en la historia del país que tanto quiero he decidido organizar una fiesta con música de Sierra Leona o Salon, como se dice en krio.

Vamos a comenzar con un tema que, precisamente, se llama como el título de esta entrada, Salon Party, interpretado por uno de los grandes artistas del país Alonzo. Este cantante nació en Liberia, su madre era de allí y su padre sierraleonés. Pero se crió con su abuela en Freetown, donde cursó sus estudios de primaria y secundaria. Terminó la universidad en Lagos, Nigeria. Regresó a Sierra Leona en 2007, año en el que lanzó su primer álbum, Africa Unite. Desde entonces es uno de los artistas más populares del país. El tema que escuchamos pertenece al último trabajo de Alonzo, My music , y nos dice  que los sierraleoneses saben divertirse.

 

Seguir leyendo »

Colgar las sandalias

Por: | 10 de enero de 2013

Autor invitado: Ángel Gonzalo, periodista.

L1040848

Niños en la desembocadura del Volta, en Ada Foah. Fotografía de L.H.M.

La nostalgia es un sentimiento que duele, sobre todo cuando se confunde con la melancolía y se convierte en tristeza. Es invierno, acaba de pasar la Navidad y hace frío en Madrid. Mucho frío y la gente está en las calles. Llevamos en ellas al menos desde que volvimos de Ghana, en septiembre de 2012. Los recortes en Sanidad, en Educación... en derechos al fin y al cabo nos tienen en pie de protesta. Es extraño adaptarse a esta realidad, con tanta crisis y tanto malestar después de vivir un año en un pequeño pueblo costero y olvidado de Ghana, Ada Foah, en la desembocadura del río Volta, donde las prioridades son otras. Cuando aparece la nostalgia, me da por rastrear en Internet qué se cuenta de África. En Ghana hubo elecciones a primeros de diciembre, aunque apenas transcendió en España (¿sólo quizá en este blog?). Fueron limpias, según los observadores internacionales, a pesar de las protestas del partido de la oposición y del desconcierto tras la muerte del presidente John Atta-Mills. Dicen mis fuentes que fueron democráticas, sin apenas incidentes y con un alto nivel participativo. Un logro en África Occidental.


Piensen en los países limítrofes. Al oeste, Costa de Marfil. Todavía colean los resultados de las presidenciales de 2010 -con enfrentamientos y tensiones serias-. Al este, Togo. La misma familia sigue en el poder desde hace casi 50 años y han pospuesto los comicios previstos para octubre pasado, con el objetivo calmar el incipiente movimiento de indignación que había prendido en la sociedad. Y al norte, Burkina Faso, puerta del Sahel. La hambruna y la pobreza siguen extendiéndose y dificultan su desarrollo.

Una noticia positiva lo de las elecciones en Ghana, insisto, así como su crecimiento económico y sus buenas perspectivas para este año -aunque siga existiendo una desigualdad brutal entre la población-. Sin embargo, lo único que llega del continente africano es la estampida que provocó la muerte de más de 60 personas y 200 heridos el día de Nochevieja en Abiyán, la campaña sangrienta de Boko Haram en el norte de Nigeria -que tiene una brutal respuesta por parte del gobierno-, la inestable situación en un Malí dividido desde hace muchos meses. -¿Intervendrá finalmente la comunidad internacional?- o la crisis humanitaria que desestabiliza desde hace 20 años -y recrudecida últimamente- la República Democrática del Congo. Si no fuera porque tuve la suerte de vivir un año en Ghana, la imagen que tendría de África sería desoladora.

Seguir leyendo »

Alice Nkom, la abogada de los homosexuales

Por: | 09 de enero de 2013

Por Ángeles Jurado

Chema Caballero finalizaba el año pasado en este blog con un texto titulado 2012 Top 10 continental, en el que incluía a ocho mujeres que fueron y son personajes relevantes de la actualidad africana. El noveno puesto era para la resolución de Naciones Unidas contra la mutilación genital femenina y el décimo quedaba vacante, con una invitación a los lectores a proponer mujeres que pudieran ocuparlo. Alice Nkom (Camerún, 1945) es una de las candidatas. Ella contribuiría a dar más lustre, si fuera posible, a esa brillante nómina de imprescindibles. Aún más hoy que ha vuelto a ser protagonista de una noticia de éxito.

Camerunesa, abogada desde 1969, fue la primera letrada negra de su país con solo 24 años, en una época en la que el oficio era cosa de hombres, en su mayoría blancos. A pesar de las dificultades y durante cuarenta años de carrera, Alice Nkom se ha venido creciendo con las causas difíciles. En los setenta defendió a monseñor Ndogmo, acusado de ser uno de los cerebros que provocaron la guerra civil camerunesa. Hoy en día, es reconocida internacionalmente por defender los derechos del colectivo LGBTI, pero también se involucra en la promoción de la democracia, la defensa del medio ambiente y la lucha contra el sida y contra la emigración clandestina de los jóvenes cameruneses. Esta mujer comprometida con su país y con su tiempo ha fundado una asociación de mujeres en la abogacía, Lady Justice, y además de tener hijos propios, ha adoptado a medio centenar de niños.

2013 21:54

 Alice Nkom, en una imagen de su página web, “La lucha por el desarrollo de Camerún se hará con los homosexuales o no se hará”, dice. 

Se define en su página web como una mujer de derecho, de causas y de convicciones que "ha consagrado su vida entera a las luchas en favor de la igualdad de géneros, el respeto y la dignidad humana". The New Yorker reconoció recientemente su trabajo incluyendo a esta mujer con aspecto de abuela benévola, siempre con sus gafas y ropas tradicionales, en la lista de los ocho personajes africanos más fascinantes de 2012.

Alice es también un referente en el colectivo LGTBI en España. Participó hace apenas tres años en un congreso sobre los derechos de las personas LGBT en África que organizó la Fundación Triángulo en Tenerife, al que también estaba invitado David Kato. Kato no pudo salir de su país,Uganda, y fue asesinado poco después, tras una ofensiva homófoba en la prensa ugandesa. La abogada nos responde amablemente a un cuestionario por correo electrónico desde su oficina en Duala, pocos días antes de que sepamos que dos de los clientes a los que defiende han sido exonerados del cargo de homosexualidad. Se trataba de dos jóvenes, de 19 y 20 años respectivamente, condenados a la pena de cinco años de prisión “porque tenían una apariencia femenina y porque declararon haber bebido Baileys, una bebida de mujeres”.

Seguir leyendo »

Nina Wallet Intalou, la rebelde tuareg

Por: | 08 de enero de 2013

El salón está decorado de manera austera. Una gran alfombra en el suelo, un televisor siempre sintonizado con el informativo de France24 en un rincón y un cuadro con una sura del Corán apoyado en la pared que atrae mi atención. En la esquina opuesta, hay una mujer vestida con una melfa color turquesa rodeada de un pequeño ordenador portátil y tres teléfonos móviles. Cuando me ve entrar, se levanta con una franca sonrisa, me saluda dándome la mano y me invita a sentarme. “El cuadro lo acabo de comprar, lo colgaré un día de estos”, me dice, divertida por mi curiosidad. Es Nina Wallet Intalou, la única mujer miembro del Consejo Político del Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), el grupo armado que el pasado 17 de enero, hace ahora casi un año, inició una revuelta que acabó por desestabilizar a todo Malí

Nina

Nina Wallet Intalou, miembro del Consejo Político del MNLA. / Foto: J. Naranjo

Seguir leyendo »

Algunas previsiones de este 2013

Por: | 07 de enero de 2013

No cabe duda de que el 2012 ha sido un año en el que África ha recibido un gran empujón a nivel de telecomunicaciones, crecimiento económico, inversiones extranjeras, infraestructuras, afianzamiento de la democracia… Pero tampoco se puede negar que en el continente sigan vigentes muchas de las lacras que le caracterizan: pobreza, hambre, sequía, violencia, saqueo, expolio, corrupción… Ahora, cuando apenas estrenamos este nuevo año podemos plantearnos que temas tendremos que seguir de cerca durante el 2013 para saber de verdad lo que sucede en África. Como otras veces, nosotros presentamos un elenco muy personal y volvemos a invitar a nuestros lectores a completarlo.

1.- Copa africana de naciones

Image1
Zambia, actuales campeones de la CAN. Foto Futbolprimera.

Empezamos con fútbol, un deporte que mueve muchas pasiones en el continente. Del 19 de enero al 2 de febrero se celebrará en Sudáfrica la 29ª Copa africana de naciones (CAN 2013), un acontecimiento seguido por millones de personas en toda África, este año, junto al anfitrión se han clasificado: Angola, Argelia, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana, Malí, Marruecos, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Togo, Túnez y Zambia (actuales campeones).

El campeonato tenía que disputarse en Libia, pero la inseguridad que vive el país obligó a trasladarlo. Sudáfrica pudo ofrecer las instalaciones del último mundial de fútbol y por eso se celebra en este país.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (48): de estreno

Por: | 05 de enero de 2013

Empieza un nuevo año y por eso la sección de música de esta semana la dedicamos a las últimas novedades que han surgido en el continente.

Vamos a iniciar la lista con Tiken Jah Fakoly, un viejo conocido de Costa de Marfil, que acaba de sacar un tema titulado An ka wili (que en lengua bambara vendría a significar algo así como movilización y unión). Se trata de una canción de apoyo a la población de Malí animándola a unirse contra los yihadistas vinculados a Al Qaeda que ocupan el norte del país desde hace nueve meses.

El sencillo fue publicado el lunes día 1 en Bamako, la capital de Malí, y el martes empezó su distribución gratuita por todo el país. En la revista Jeune Afrique, el autor dice que ha lanzado este tema para que apoyar a Malí en su intento de recuperar el norte. “Esta es mi manera de decir que si no hacemos nada, las ciudades de Tombuctú, Gao, Kidal (las tres ciudades más grandes del norte en manos de los yihadistas) no seguirán siendo parte de Malí”. Por eso llama a la movilización general apelando a los grandes héroes e imperios de la historia del país para decir que es impensable que ahora esté dividido. 

Seguir leyendo »

Los pescadores del desierto

Por: | 03 de enero de 2013

A varios cientos de metros al norte del pequeño pueblo de Iwik una barca de vela se echa al mar. Estamos en noviembre en la Banc d’Arguin, una de las dos reservas naturales que existen en Mauritania y es la época de la lisa (también conocida en España como mújol o muil), el momento en que los bancos de peces de esta especie afloran como por arte de magia. El agua está en calma y dos pescadores se disponen a echar las redes. Desde hace días, las mujeres tienen prohibido acercarse siquiera a la playa. Los pescadores saben que a las lisas, muy sensibles, no les gustan los perfumes y que las cremas que usan sus esposas y madres van a dejar un rastro en el mar, espantando las capturas. Y es que en la tierra de los imraguen, los únicos mauritanos de tradición pesquera, todo es diferente.

Elpais

Barcas de pesca imraguen en la Banc d'Arguin. / Foto: ASSPCI

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal