Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Rosebell Kagumire, la voz de Uganda

Por: | 28 de enero de 2013

La conocimos cuando se convirtió en una de las voces ugandesas que cuestionaron la campaña Kony2012 y expusieron a través de las redes sociales, con contundencia y claridad, sus reparos a la cobertura informativa de las realidades africanas que se hace con frecuencia en los medios occidentales. Poco después volvía a la carga para espolear nuestras conciencias con la campaña “Uganda is not Spain,  en respuesta a unas declaraciones de Mariano Rajoy sobre el país africano. Como sucede con Alice Nkom, Rosebell Kagumire (Bushenyi, Uganda,1983) es una de esas mujeres que se merecen la décima plaza de las protagonistas del 2012 según Chema Caballero.

Periodista y bloguera, se autodefine como una periodista multimedia ugandesa que trabaja en temas de paz y conflictos en el este de África. Rosebell Kagumire tiene experiencia en documentar y comunicar experiencias de mujeres durante la guerra en su país, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo y se ha reconocido su trabajo como bloguera con el Waxal - Blogging Africa Awards que concede el Instituto Panos en África occidental. Se ha formado con la ONU en la University for Peace en Costa Rica y también en la Fletcher School of Law and Diplomacy en la Universidad de Tufts.

 

“La mala representación de África no era algo nuevo [en los casos de Kony2012 y Uganda is not Spain], la única diferencia es que la gente del continente reaccionó ante este tipo de cobertura”, explica por correo electrónico desde Kampala, “para mostrar que no son solo personas lejanas a las que quieres caracterizar y describir de cualquier manera. Cuando creemos que la cobertura es burda, exagerada o falsa, ahora tenemos más herramientas para tener acceso a ella y hacer algo al respecto. Creo que estos casos me enseñaron que, con más herramientas online, podemos cambiar cosas en nuestros países. No solo respondiendo a la mala cobertura informativa, sino también usando esas herramientas para traer cambios. Utilizamos las redes sociales y los medios en Internet para conseguir apoyo a las víctimas de deslizamientos de tierra en el este de Uganda. Así que no se detiene en responder a los medios occidentales”. 

Kagumire se muestra combativa frente a la información tejida con clichés y condenada a perpetuar una visión inexacta de África, pero no se define en relación a estereotipos y visiones occidentales del mundo. “No creo que nuestra preocupación sea esa [cambiar percepciones de África en los medios occidentales] si no usar las redes sociales y los medios en internet para mostrar nuestra propia realidad sin que nadie haya mentido sobre ella previamente”, afirma. “El proyecto Global voices  está reduciendo ya la brecha de conocimiento en los medios, al llevar temas que se discuten a nivel local hasta la prensa internacional. El acceso a la tecnología es todavía un problema, pero cuantas más voces africanas consigamos sumar, ya sea online o en medios tradicionales, más debates sobre nosotros nos tendrán como participantes en su mismo centro”.

 

La bloguera ugandesa tampoco quiere dar lecciones cuando declara que “no hay una manera específica de informar sobre un país como la República Democrática de Congo, que tiene millones de habitantes y millones de historias”. “Siempre es importante trabajar con periodistas locales que conocen mejor el contexto y lo que pasa”, precisa. “Creo que nuestro error más común es ir y regurgitar los mismos viejos estereotipos al tiempo que ignoramos otras historias. Por ejemplo, lo normal es cubrir el tema del Congo con parcialidad al mencionar a los países africanos y su papel en esta crisis o cuando no entramos en cómo la ONU u otros organismos internacionales no pueden solucionar problemas regionales”.

Kagumire es consciente de que los medios tienen sus agendas y de que estas suelen medrar a la sombra de las de sus gobiernos. En el caso de la visión de Uganda en los medios de comunicación occidentales, lamenta la falta de interés en la deriva autoritaria del gobierno de Museveni y en la contestación social a su régimen, que coexiste con un foco mediático permanente dirigido a temas como la homofobia. “Creo que es una terrible obsesión el pensar que un derecho es más importante que otros”, puntualiza. “Hace dos años hubo protestas contra el gobierno actual”, prosigue. “Las fuerzas de seguridad mataron a diez personas a plena luz del día, se ha producido una continua erosión de los derechos políticos y amenazas a políticos, pero no veo demasiada condena a esto por parte de otros países [que se centran en la homofobia]. No es que lo espere, pero lo comento para mostrar el doble rasero que países y medios usan para África”.

 

También se refiere a la reciente congelación de la ayuda británica a su país de manera explícita. “El robo de la ayuda humanitaria en Uganda no se detendrá hasta que no exista un gobierno que rinda cuentas y que sea mejor y sólo los ugandeses pueden conseguir eso. Congelar la ayuda y volver a concederla es lo que los donantes hacen de vez en cuando y consigue titulares. Pero los contribuyentes ugandeses están pagando esa ayuda robada. Todo lo que vemos en los medios es cómo Uganda ha devuelto ese dinero. Nadie informa de cómo la ayuda humanitaria está complicando el derecho de los africanos a conseguir que sus gobiernos les rindan cuentas. Es una historia con una sola cara y sin preguntas”.

Su lúcida mirada disecciona también los artículos que anuncian el crecimiento africano y la consolidación de una clase media con poder adquisitivo. Y su mirada no es benévola.

“Creo que es importante, cuando se informa del crecimiento de nuestras economías, preguntar a qué precio. ¿Quién se está beneficiando exactamente de este crecimiento? No soy economista, pero conocemos la amenaza del acaparamiento de tierras y la expulsión de sus habitantes en diferentes países africanos mientras sus gobiernos van demasiado rápido a por este crecimiento. La historia del crecimiento económico en África es tan compleja como en cualquier otro sitio. Hay ganadores y perdedores y la historia debería contarse completa. La tasa de desempleo, especialmente entre los jóvenes, se ha elevado conforme más recibían educación y dejaban de trabajar en sectores como la agricultura. Así que la historia del crecimiento no debería ser un cuento amable para contrarrestar el estereotipo largamente cultivado de hambre, guerra y enfermedad en África. Es contar una
historia tal y como es, con sus desafíos y oportunidades”.

Igual de combativa es con el tema de las mujeres. “Las africanas no son todas iguales, como las europeas no son todas iguales. Diferentes países tienen similitudes y entre otros hay grandes diferencias. Hay mujeres que votan en Uganda, líderes y representantes en todos los sectores de lo público. Tenemos muchas libertades que muchos países fuera del continente africano pueden no disfrutar. Pero lo preocupante es que, con frecuencia, las africanas son tratadas en los medios como modelos o como madres que cargan a niños desnutridos mientras huyen de una guerra. No vemos tanto a mujeres que lideran importantes sectores del gobierno ni a las que han triunfado en el negocio privado o en sus carreras. Ellas tienen derecho a la educación y, aunque en el momento de la independencia pocas mujeres tenían formación universitaria, ahora la matriculación femenina en estudios superiores es alta. Las políticas ugandesas han estado en primera línea de las manifestaciones contra algunas políticas que no funcionan. Todavía tenemos problemas, pero las mujeres pueden heredar y poseer propiedades. Hay áreas donde es necesario mejorar, como la educación de las niñas. Y la puesta en marcha de leyes que aseguren la equidad”.

 

Dice que es “periodista y más”.  Vende información para ganarse la vida y “no hay nada malo en ello”, señala. Pero también considera que necesitamos recordar que el periodismo no solo refleja los males de la sociedad, si no que podemos usarlo para otras muchas causas. Es lo que ella intenta, “con la esperanza de educar y compartir experiencias”.

Hay 2 Comentarios

El periodismo claro lo podemos usar con fines buenos, pero no es así en este país hay muco periodismo basura

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal