Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Un año al sol de Stony Brook

Por: | 22 de enero de 2013

Patrice Nganang (Yaundé, Camerún, 1970) ha decidido tomarse un año sabático de la escritura. Este 2013 que iniciamos en Europa con prudencia y malos presagios lo ha reservado para una larga lista de lecturas pendientes y para seguir con atención lo que pasa en su país desde Nueva York, una ciudad gris que tirita bajo un sol huidizo y tibio.

Sin embargo, la literatura no puede ser algo ajeno a la vida de Patrice Nganang: aunque no se embarque en la escritura de nuevos libros, el autor de Tiempo de perro y flamante premio de la Organización Internacional de la Francofonía (que rechazó públicamente por el apoyo inalterable de la institución al gobierno de Paul Biya) continúa  sus clases de análisis y teoría de la literatura en la norteamericana Universidad de Stony Brook.

102210_06Imagen de Patrice Nganang, cortesía del autor.

La afonía de una de las voces imprescindibles de la literatura universal contemporánea es una gran pérdida para sus lectores, deseosos de seguir disfrutando de una prosa brillante y original, que bulle de vida en obras como La promesse des fleurs. O de unos versos que también rezuman una resplandeciente autenticidad en el poemario Elobi. O de la reflexión que ha plasmado en su  ensayo comparando las dramaturgias de Bertold Brecht y Wole Soyinka.

Ese silencio creativo coincide, además, con una radicalización de su compromiso con la realidad sociopolítica de su país.

 “Siempre tengo deseos humildes” –explica por correo electrónico, amable y siempre accesible para conversar sobre literatura y todo lo que le preocupa-. “Para 2013, mi deseo que es que Camerún finalmente consiga los líderes que se merece. Con eso quiero decir líderes que entiendan lo que es el interés público y por tanto, trabajen por el bienestar de los cameruneses. En este momento de mi vida, creo que mi escritura no se puede separar de esto, ya que escribir nunca ha sido una carrera para mí sino una forma de autoexpresión”.

 

Continuando con sus deseos para este año, Nganang manifiesta que espera que la vida sea más fácil para otros autores africanos. “Lo que deseo para ellos es, primero, más seguridad personal. El año pasado vi a demasiados escritores africanos encarcelados, amenazados simplemente por usar el alfabeto y para mí, se trata de la situación más vergonzosa”. El escritor afirma que también sueña con que los escritores africanos sean conscientes de su influencia a la hora de dar forma a la
historia africana. Y no solo sobre el papel.

 “Creo que la lucha no puede ser solo publicar un libro al año y que lo reseñen en los periódicos más importantes y vender más libros”, reflexiona. “Al final de ese sueño puedes comprarte una casa, pero no necesitas escribir libros para comprar una casa. Puedes ser profesor, pero tampoco necesitas escribir novelas para ser profesor. Creo que los escritores africanos necesitan ser conscientes de su poder real y espero que eso pase más pronto que tarde, porque la magnitud de la condición actual del continente africano es tal que el alcance de la ceguera de estos escritores sobre su potencial es más que vergonzoso. Se trata de una cuestión preocupante”.

Frontal Tiempo perro
Patrice Nganang es un autor muy conocido y activo en las redes sociales. Su muro en Facebook se ha convertido en un hervidero de informaciones sobre Camerún, en concreto, y el activismo político africano en general. Apoya las causas que le conmueven, debate con quien le visite en su esquina del ciberespacio, opina libremente.

“¿Sabes? África no desaparecerá y África seguirá ahí” –concluye con una vehemencia, no exenta de dulzura, que se puede leer a través de las líneas de su correo electrónico- “Espero leer más noticias sobre África. Malas o buenas. Sería suficiente, porque la magnitud de las historias africanas raramente alcanza las orillas de los oídos del mundo. Me gustaría que cambiara esto, por el bien del continente africano y de los africanos. El silencio es el lugar del crimen y la invisibilidad, con frecuencia, ampara la abominación”.

El 2013 será, por tanto, un año sabático pero no ocioso para el autor camerunés. Su silencio no será absoluto. Patrice Nganang no concibe la deserción del género humano. Ni rendirse ante la injusticia. Ni abandonar su labor de visibilizar las abominaciones poniéndolas por escrito, iluminándolas en sus recovecos más tenebrosos, avergonzando a quienes se creen impunes.

Hay 5 Comentarios

★★1 forma de GANAR DINERO que ha ganado MILES DE ADEPTOS:►PUBLICAR ANUNCIOS◄ http://su.pr/33HIdX

Muy bueno la verdad, seguro que el año sabático más productivo y educativo de tu vida
saludos

eso es lo que deberia hacer yo, tomarme un año al sol

Ríete, eleva tu energía y cambia el curso del día:
Entra en http://troopyland.com/

Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canada para proteger a nuestros aliados ingleses.
En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica. 
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://bit.ly/UqObyi ] desde tu navegador.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal