Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Si es africano no cambia nada

Por: | 28 de febrero de 2013

Esta tarde, a las 20:00 horas, Benedicto XVI dejará vacante su puesto como líder de la Iglesia católica y se retirará del mundo. Será entonces cuando se abra el proceso para elegir al nuevo Papa. Muchas son las quinielas que estos días aparecen en los distintos medios de comunicación y en casi todas ellas suele incluirse a un par de cardenales africanos. No es de descartar que uno de ellos fuera elevado a la silla de Pedro. Sin embargo, lo que realmente debería preocupar a los súbditos del Sumo Pontífice no es el color de su piel, sino si esa elección supondría algún cambio para la Iglesia. Adelanto mi conclusión: independientemente de quién sea elegido y de dónde proceda el Vaticano seguirá anclado en su inmovilismo. Aunque, un Papa proveniente de otro continente podría romper con el eurocentrismo que impera en la Iglesia.

Image1
Iglesia de San Pedro, en el Vaticano. Foto vía Eclesalia.

Seguir leyendo »

Las caras de la diáspora (4)

Por: | 27 de febrero de 2013

Jean-Bosco Botsho (Mbandaka, República Democrática del Congo, 1955) nació en el antiguo Congo belga, en la zona fronteriza con el Congo francés de la época. Lo hizo, obviamente, en los tiempos de las colonias y en una ciudad que también cambió de nombre con los vaivenes de la historia, como el propio país. Se trata de Mbandaka, antes Coquilhatville, en la provincia de Équateur.

Jean-Bosco arribó a esa esquina del universo con una vocación profunda de vivir una existencia de adrenalina y pasiones. También lo hizo para repetir historias familiares que se van enredando con el tiempo. Otra de sus vocaciones es luchar por la memoria y contra el hambre y transitar por el borde de la desgracia. Finalmente, su destino era salvarse gracias a la solidaridad humana y lo que se podría definir como Providencia.

 

Jean-Bosco cuenta que los mongo, la etnia a la que pertenece, tenían una organización social matrilineal que viró a patrilineal con el tiempo. Sin embargo, todavía se conservan rasgos del matriarcado en su cultura y mujeres con poder y carácter. Como su madre.

Seguir leyendo »

La ley de los vencedores

Por: | 26 de febrero de 2013

Autor invitado: Ángel Gonzalo (periodista)

Este es un repaso de la situación de Costa de Marfil. Desde los incidentes que siguieron a las elecciones presidenciales de 2010 y que sumieron al país en la peor crisis humanitaria de su reciente historia -con graves crímenes cometidos por ambas partes-, hasta la actualidad; donde el presidente Outtara impone su ley bajo un manto de impunidad que oculta ejecuciones extrajudiciales, homicidios deliberados y arbitrarios, detenciones por motivos políticos y torturas.

Cote_d'Ivoire-CIA_WFB_Map
Mapa de Costa de Marfil. United States Central Intelligence Agency's World Factbook

Abran un libro de Historia de cualquier país, incluido el nuestro, y encontrarán hechos como los que voy a contarles. Sin embargo, estos no pertenecen al pasado sino a la actualidad. Los vencedores de una confrontación hacen la ley y, cuando alcanzan el poder, persiguen, hostigan y eliminan -utilizando cualquier medio a su alcance- a sus adversarios. La diferencia es que antes solía ocurrir bajo el yugo de regímenes autoritarios. Ahora sucede en lugares en los que se celebran elecciones.

Acompáñenme a Costa de Marfil, en el golfo de Guinea. Se independizó de Francia en 1960 y gozaba de grandes perspectivas por sus recursos naturales y potencial para el desarrollo. Hoy es el mayor exportador de cacao del mundo y también es rico en café, madera y petróleo. Cuenta con algo más de 20 millones de habitantes, una esperanza de vida en la media regional -55 años-, un índice de mortalidad infantil del 12% -menores de cinco años- y una cifra alfabetización de adultos escasamente superior al 50%.

La peor crisis humanitaria desde la independencia. Sin embargo, su historia contemporánea, como la de muchos de sus vecinos, está saturada de inestabilidad. Uno de los peores períodos se vivió a partir de 2002 con la división del país en dos -tras un golpe de estado- y la guerra civil posterior. Un gobierno de concentración presidido por Laurent Gbagbo -uno de los protagonistas de este post- mantuvo el país en una tensa y frágil estabilidad hasta que en noviembre de 2010 pudieron celebrarse por fin elecciones presidenciales. 

Seguir leyendo »

El periodista que se enfrentó a la sharia

Por: | 25 de febrero de 2013

El 5 de agosto de 2012 el periodista de radio Malick Aliou Meïga pensó que iba a ser su último día. Una decena de miembros del Movimiento por la Unicidad del Yihad en África del Oeste (Muyao) fue a buscarle a su emisora en Gao (norte de Malí), se lo llevaron a un descampado y le pegaron tal paliza que lo dieron por muerto. "No volverás a ver el sol", le dijeron. Horas después se despertaba en el hospital de la ciudad. Tenía todo el cuerpo ensangrentado, "como si llevara un traje rojo". Su delito había sido denunciar los atropellos de los terroristas y oponerse con todas sus fuerzas a las lapidaciones y amputaciones que intentaban llevar a cabo. Esa noche, nadie durmió en Gao, toda la ciudad se echó a la calle para protestar. Siete meses después, Malick Meïga, símbolo de la resistencia de un pueblo frente a la opresión, ha vuelto a casa. 

Malick

Malick Meïga, en el patio de su casa en Gao. / Foto: J. Naranjo

Seguir leyendo »

Senegal, los centinelas de la democracia

Por: | 22 de febrero de 2013

Autores invitados: Antoni Castel y Carlos Bajo Erro

El texto que sigue es el capítulo tres del libro Redes sociales para el cambio en África que ganó el IV Premio de Ensayo Casa África. Su título es Senegal, los centinelas de la democracia y está editado por Catarata

SenegalImagen vía Senetoile.

Cheikh Fall, uno de los más activos, creativos y carismáticos ciberactivistas de Senegal, tituló la pri­mera entrada que realizó en su blog después de las elecciones presidenciales de 2012: “#SUNU2012: la ‘soft revolution’ senegalesa definitivamente conse­guida”. Una apelación a un sugerente concepto que, por un lado, hace referencia a una revolución pau­sada, pacífica, tranquila, casi fluida, más próxima a la continuidad de la evolución que a la ruptura de la revolución. Por otro lado, remite a los métodos empleados, redes sociales, web 2.0 y herramientas informáticas, en general, con esa reminiscencia al software.

Durante las elecciones presidenciales de Senegal, un grupo social vehiculó su oposición al régimen de Abdoulaye Wade, al que se acusaba de intentar secuestrar la democracia, a través de estas herra­mientas digitales emergentes. La premisa de esta contestación era que el pueblo senegalés desaprobaba lo que se consideraba una deriva hacia la monarquía republicana de Wade y que, por tanto, el cumplimiento de las normas democráticas daría como resultado la expresión sincera de esa oposi­ción. El temor era que esas normas fuesen puentea­das por los manejos del poder y que se produjese un fraude electoral para lograr la reelección de Wade.

 

Senegal cuenta con una de las mejores infraes­tructuras de telecomunicaciones de África Occidental, por lo que se han desplegado las potenciali­dades de las redes sociales. De pronto, una serie de factores han confluido para que las elecciones pre­sidenciales de 2012 hayan sido las primeras de África Occidental en las que las herramientas vir­tuales han desempeñado un papel importante como instrumento de movilización social, de participa­ción y de expresión. Así, los ciberactivistas senega­leses han sido pioneros en muchos aspectos, pero también probetas de laboratorio; exploradores de un terreno, si no virgen, sí poco caminado, y, al mismo tiempo, conejillos de Indias. De alguna manera han tenido que aprender sobre la marcha, a la vez que, como se verá en la explicación de otros casos, eran observados por sus vecinos.

Seguir leyendo »

Viaje a Mozambique (12): semillas de esperanza

Por: | 21 de febrero de 2013

Como en tantas otras ciudades africanas, en las de Mozambique abundan los niños de la calle. Este fenómeno se aprecia especialmente cuando se visitan las zonas más turísticas. Sucede también en Pemba, la capital de la provincia de Cabo Delgado, sobre todo al acercase a los chiringuitos de la playa.

Son numerosos los niños y niñas que recorren las arenas ofreciendo todo tipo de artículos de artesanía, golosinas, cigarros… Y en las idílicas playas de Murrebue los menores venden conchas enormes y juguetes hechos por ellos mismos. Por todas partes te tropiezas con estos chicos y chicas exhibiendo sus mercancías. Es la cara visible del fenómeno, imagino que, como en muchas otras partes, hay también un lado sórdido de explotación, abusos, drogas, prostitución…

Image1
Niños en la playa de Murrebue.

Seguir leyendo »

La Oriental y los libros africanos

Por: | 20 de febrero de 2013

No hace mucho, en este mismo espacio, Lola Huete Machado publicaba una entrada titulada Pasajes, lágrimas y semillas, donde hablaba del escritor yibutiano Abdourahman A. Waberi y, a partir de él, hacía un pequeño recorrido por la literatura africana o libros que hablan del continente. Todo esto me hizo recordar uno de los problemas con los que me encuentro cada vez que estoy en Madrid (e imagino que será lo mismo en el resto de España) y que pone de manifiesto el poco interés que existe por todo lo que pueda venir de África (aparte de lo exótico y folclórico): la dificultad de acceder a libros de autores africanos, traducidos al castellano o en su idioma original. Además, el poco material que existe es difícil de encontrar.

Cuando no se puede vivir largo y tendido en un país, ¿qué mejor forma de conocerlo que a través de los libros, de sus historias, de sus autores? Pero, ¿dónde buscarlos? En varias de las grandes tiendas del ramo se pueden conseguir algunas obras traducidas al castellano por grandes editoriales. Otras tienen un apartado dentro de la sección de ciencias políticas dedicada a África, pero es difícil encontrar una dedicada en profundidad a la literatura africana. Sin embargo, no hace mucho, paseando por el bario de Lavapiés en Madrid, descubrí por casualidad una librería especializada en África, se llama Oriental y está en la calle Mira el Sol 14.

Image1

Seguir leyendo »

Una guarida en el K50

Por: | 19 de febrero de 2013

Si no fuera porque está rodeada de tanques, trincheras y desplazados diríamos que esta casa podría ser una guarida para turistas o la mansión de algún somalí con buen poder adquisitivo y mejores influencias. Tiene un patio interior salteado de palmeras y un suelo de baldosas bien conseguido, bastante reluciente y, curiosamente, no especialmente agrietado. Pero está en el K50, un nombre poco atractivo pero muy pragmático para un lugar que está a 50 kilómetros al sur de Mogadiscio, la capital de Somalia, que es donde el contador marca el 0.

En el salón de la finca hay tres mapas de más de dos metros, magníficos. Marcado está el relieve geográfico y las líneas de control militar, por secciones. Y también una carretera que resigue las dunas por toda la costa, de Merca a Mogadiscio. Pero es solo el dibujo, me cuentan, la arena se ha comido la pista litoral y ya no es practicable.


K50

Militares de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) en el K50 / Todas las fotos de la autora.

En la mansión del 50, pues, no hay ni político enriquecido ni empresario fructuoso si no que está lleno de uniformados de camuflaje, de soldados ugandeses y burundeses a quienes sus respectivos países han mandado hasta Somalia para ser 'misioneros' de la paz. Esta es una de sus bases más importantes en el interior del país, aunque hace unos meses lo era para algunos de los líderes más prominentes de los islamistas radicales de Al Shabab en la región. La Unión Africana tiene que ser el paraguas y orgullo de los soldados africanos y el encargo de guarecer a los civiles de la guerra y colaborar a sembrar la concordia justifica su presencia en Somalia y en el K50, pero no es que les motive especialmente como individuos.

Seguir leyendo »

Quién gana y quién pierde en la economía africana

Por: | 18 de febrero de 2013


African-Summit-in-Beijing-007Imagen de la cumbre africana en Beijing (China) en 2011, asunto muy tratado por el senegalés Sanou Mbaye en sus artículos. Foto: Getty Images.

Sanou Mbaye (Tivaouane, Senegal, 1945) es consciente de que se retrata con frencuencia a África como un continente golpeado por la miseria y admite que en sus fronteras nos tropezamos con riesgos e inestabilidad. También acepta la existencia del nepotismo, la corrupción, el alto desempleo juvenil, la inseguridad alimentaria y las infraestructuras deficientes. "Pero esos temas se tratan desde una inversión internacional y regional que crece y que está reduciendo los niveles de pobreza y creando oportunidades de trabajo para la población activa", apunta por correo electrónico desde Londres. "Lo que es más importante: se construyen instalaciones modernas como escuelas y hospitales en muchos lugares".

Sanou Mbaye debe saber lo que dice, puesto que es una referencia en economía africana. Asentado desde hace años en Londres, fue miembro del equipo de altos directivos del Banco Africano de Desarrollo para posteriormente ejercer de editorialista de Le Monde Diplomatique y firmar en Project Syndicate y otras publicaciones especializadas. Entre los libros que ha publicado figuran África al socorro de África, África Subsahariana: caminos posibles para romper con la mundialización, Cómo superar la división norte-sur de África y La estrategia maestra de China en África.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (53): Sipho Mabuse

Por: | 16 de febrero de 2013

Sipho Mabuse nació en Johannesburgo en 1951 y con 8 años ya tocaba los tambores. Parece que lo hacía también que le dieron el apodo de “Hotstix” (algo así como “palillos calientes”). Hoy, casi 55 años después Mabuse sigue siendo respetado por su música en todo el mundo.

Quizás de todos sus temas el más conocido sea Jive Soweto. Con él empezamos.

 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal