Por Lola Huete Machado
El pasado fin de semana se publicó en El País Semanal un extenso reportaje sobre Kibera, un suburbio a las afueras de Nairobi (Kenia). La ciudad sin nombre se titulaba. Allí mencionamos a un grupo de reporteros de la llamada Nairobi Community Media House (NCMH) que trabajan desde el interior del los slums de la capital, entre ellos esta zona chabolista, la más grande de África, donde se hacinan un millón de personas sin ningun servicio pública, ni calles, ni canalización, ni recogida de basuras, ni baños... Ver a estos periodistas en acción ayuda a entender la verdadera vida cotidiana de Kibera. Muestran cómo son las cosas a través de los ojos de quienes allí han nacido o residen.
De las distintas subsecciones de Kibera son gente como Peris Wairimu, Ursula Akinyi o Musa Chahare. Son parte de la citada NCMH, un equipo formado por doce periodistas que se afanan por mostrar a través de personajes y noticias el lugar donde viven y lo que son.
Aquí se los presentamos, antes de una pequeña introducción sobre lo que representa este proyecto. Este African Slum Journal, que llega cada dos semanas con un nuevo programa, se puede apoyar mediante subscripciones a traves de Internet.
"Las ideas se presentan, discuten y desarrollan, la CMH decide cuales se graban finalmente. Hay muchos temas que surgen también en el mismo suburbio cuando los cortos se exhiben allí para mostrarles qué hemos hecho con sus entrevistas e imágenes". Su trabajo repercute así en la vida de Kibera. "Nuestros reporteros son empleados por la CMH, alejados de las actitudes negativas que se asocian a menudo con los slums. Se mantienen alejados de muchos de los males que allí abundan, como abusos, drogas, delincuencia... Estamos creando modelos para otros", dice Ken
Ellos se encargan de ofrecernos informaciones y reportajes como estos que siguen. Sus imágenes muestran mejor que nada lo que es Kibera hoy.
Sobra también decir que hay mucha vida en estas chabolas, tanta como personas residentes. Las iniciativas culturales abundan, como es de imaginar. Destacamos una: la academia de cine de Kibera. En el enlace se pueden seguir algunas de sus producciones.
Hay 3 Comentarios
el problema con la nueva modalidad de la ayuda al desarrollo, el apoyo presupuestario, es que los resultados ni se ven, damos millones de euros cada anyo a Gobiernos de países africanos que son supuestamente para combatir la pobreza, y cuando lees los informes de desarrollo parecen mas tratados de macroeconomía, mientras tanto los slums surgen como hongos en toda Africa, cuando habría que empezar directamente por ahí, que es lo mas básico
Publicado por: carlos | 08/02/2013 6:52:10
Hace una semana Wiriko publicaba un reportaje sobre el cine digital que se realiza en los slums de Nairobi. Aquí os dejo el enlace para el que esté interesado: http://www.wiriko.org/cine-audiovisuales/kibera-una-cantera-de-cineastas-en-el-mayor-barrio-marginal-de-africa/
Publicado por: Sebastian Ruiz | 07/02/2013 11:17:11
Un post muy interesante y necesario para remarcar la importancia de la labor de periodistas en Slum como estos de África. Además una buena ida el medio de comunicación, como casi siempre, una propuesta de Holanda o de países de su entorno.
Publicado por: Maseperdioencuba | 07/02/2013 9:44:47