Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Periodistas de los suburbios

Por: | 07 de febrero de 2013

Por Lola Huete Machado

El pasado fin de semana se publicó en El País Semanal un extenso reportaje sobre Kibera, un suburbio a las afueras de Nairobi (Kenia). La ciudad sin nombre se titulaba. Allí mencionamos a un grupo de reporteros de la llamada Nairobi Community Media House (NCMH) que trabajan desde el interior del los slums de la capital, entre ellos esta zona chabolista, la más grande de África, donde se hacinan un millón de personas sin ningun servicio pública, ni calles, ni canalización, ni recogida de basuras, ni baños... Ver a estos periodistas en acción ayuda a entender la verdadera vida cotidiana de Kibera. Muestran cómo son las cosas a través de los ojos de quienes allí han nacido o residen.  

De las distintas subsecciones de Kibera son gente como Peris Wairimu, Ursula Akinyi o Musa Chahare. Son parte de la citada NCMH, un equipo formado por doce periodistas que se afanan por mostrar a través de personajes y noticias el lugar donde viven y lo que son.

"Tenemos reporteros bien preparados en todos los slums de los alrededores de la capital", cuenta Ken Odhiambo, el director de la organización nacida a iniciativa de la holandesa Voices of Africa Media Foundation que intenta potenciar el talento de jóvenes africanos (trabajan en distintos países) para crear una red que informe desde dentro de sus problemas y condiciones de vida. "Cada uno de ellos debe ser residente para poder trabajar con nosotros. Tienen que tener, naturalmente, interés en medios de comunicación y haber realizado algún entrenamiento al respecto. También los seleccionamos a través de las competiciones culturales o eventos y festivales que se realizan en cada uno de los suburbios organizadas a veces por ONGs, con el fin de encontrar a la persona adecuada para ser la cara que represente a su barrio".

Aquí se los presentamos, antes de una pequeña introducción sobre lo que representa este proyecto. Este African Slum Journal, que llega cada dos semanas con un nuevo programa, se puede apoyar mediante subscripciones a traves de Internet.

 

 

"Las ideas se presentan, discuten y desarrollan, la CMH decide cuales se graban finalmente. Hay muchos temas que surgen también en el mismo suburbio cuando los cortos se exhiben allí para mostrarles qué hemos hecho con sus entrevistas e imágenes". Su trabajo repercute así en la vida de Kibera. "Nuestros reporteros son empleados por la CMH, alejados de las actitudes negativas que se asocian a menudo con los slums. Se mantienen alejados de muchos de los males que allí abundan, como abusos, drogas, delincuencia... Estamos creando modelos para otros", dice Ken

Ellos se encargan de ofrecernos informaciones y reportajes como estos que siguen. Sus imágenes muestran mejor que nada lo que es Kibera hoy.

  

 

 

Sobra también decir que hay mucha vida en estas chabolas, tanta como personas residentes. Las iniciativas culturales abundan, como es de imaginar. Destacamos una: la academia de cine de Kibera. En el enlace se pueden seguir algunas de sus producciones.

Hay 3 Comentarios

el problema con la nueva modalidad de la ayuda al desarrollo, el apoyo presupuestario, es que los resultados ni se ven, damos millones de euros cada anyo a Gobiernos de países africanos que son supuestamente para combatir la pobreza, y cuando lees los informes de desarrollo parecen mas tratados de macroeconomía, mientras tanto los slums surgen como hongos en toda Africa, cuando habría que empezar directamente por ahí, que es lo mas básico

Hace una semana Wiriko publicaba un reportaje sobre el cine digital que se realiza en los slums de Nairobi. Aquí os dejo el enlace para el que esté interesado: http://www.wiriko.org/cine-audiovisuales/kibera-una-cantera-de-cineastas-en-el-mayor-barrio-marginal-de-africa/

Un post muy interesante y necesario para remarcar la importancia de la labor de periodistas en Slum como estos de África. Además una buena ida el medio de comunicación, como casi siempre, una propuesta de Holanda o de países de su entorno.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal