Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Dos profesores y un triciclo

Por: | 23 de marzo de 2013

Autor invitado: Javier Domínguez Reguero (*)

  2012 19:44

Nick y Rich son dos profesores ingleses. Tommy Tembo,el nombre de su tuk-tuk, un triciclo indio (rickshaws,) es su compañero de viaje. Los tres tienen un objetivo: mostrar y concienciar sobre el estado internacional de la educación.

El desafio de Tuk Tuk Travels es recaudar fondos para fomentar distintos proyectos educativos en países en desarrollo. DejaronInglaterra el día después de los Juegos Olímpicos y en Egipto es donde empezó el verdadero reto, tras cuatro semanas haciéndose a la carretera. “En Europa y Norteamérica no apoyamos proyectos, simplemente nos sirve de escala para llegar a nuestros destinos”.

 Con esta expedición estos profesores quieren concienciar de cómo la clase política mira hacia otro lado en cuestiones relacionadas con la materia docente. Los datos indican que existen más de 60 millones de niños sin escolarizar en todo el mundo. La mitad de ellos viven en el África sub-sahariana. A pesar de ser una acción complicada, Nick y Rich están dispuestos a aportar su granito de arena para intentar rebajar la cifra de 72 millones de no escolarizados que la UNESCO prevé para 2015. En el siguiente enlace, en inglés, se puede consultar el informe realizado en 2008 en materia educativa con miras puestas en los próximos dos años: UNESDOC 

 “Nuestra generación está fracasando. Nada cambia. Los gobiernos prometen objetivos que nunca cumplen. Nadie sabe, nadie se queja” son las palabras de estos aventureros que quieren que esas promesas de la comunidad internacional para el nuevo milenio no se queden en promesas incumplidas. 

 

También especifican que ir al colegio no representa necesariamente obtener una educación. Por el camino se han encontrado con cientos de jóvenes que abarrotan clases, ausencia de profesores o lecciones bajo un baobab. Se deben encauzar las medidas para otorgar las herramientas necesarias que hagan de la educación “el arma que se usa para cambiar el mundo”. Esta frase de Nelson Mandela, que está impresa en las tarjetas de visita de Nick y Rich, es la base de esta expedición que llevan pensando desde hace siete años. 

El propósito se concibió tras un primer encuentro con un tuk tuk en Nepal. Nick y Rich daban clases como voluntarios. La idea salió del bar donde según el padre de Nick nunca debió salir. Las ganas no se quedarían esta vez entre cervezas y sueños quebrantados. Los escépticos de esta iniciativa, empezando por sus familias, observaron cómo la empresa tomaba forma y tras conseguir diversos apoyos y ahorrar durante más de cuatro años estaban listos para echarse a la carretera.

 El 100% de las donaciones va a parar a los distintos programas educativos. Estamos en proceso de subir a nuestra web los siete proyectos que hemos encontrado en África y vamos a apoyar”. A pesar del reducido espacio de la tuk tuk, llevan todo lo necesario para filmar los proyectos para que el donante pueda elegir y saber dónde va el dinero. Además a través de este videoblog se pueden seguir los episodios de esta gran odisea.

 Atrás quedó el desierto de Sudán, los días sin ducha y casi faltos de provisiones. Lugares sin asfaltar y carreteras secundarias que favorecen el acercamiento a las personas y a la cultura. “¿Cuántos niños estarían interesados en lo que estamos haciendo si bajásemos de un 4x4?”.

 A pesar del miedo de quedar tirados en la carretera, las incomodidades del medio de transporte y las adversidades del camino, las sonrisas de los niños, el calor humano y la amistad han hecho que estos dos amigos miren hacia delante.

  

La “estúpida” idea ha ido tomando forma de manera lenta, como los escasos 50 kilómetros hora de su tuk tuk, para convertirse en realidad. Hasta la fecha, 6.400 libras y 84 donaciones. Han sido apedreados en Etiopía, acusados de espías en Egipto y han empujado a Tommy Tembo en las arenosas tierras del lago Turkana. En Francia pincharon una rueda y auguraron lo peor para el continente africano. Sin embargo, ahora se encuentran en Zimbabue y en el horizonte un largo trayecto que les llevará por Asia y América. Y de Buenos Aires a casa por Navidad.

Si lo consiguen, aparte de haber luchado por una mejor educación mundial, tendrán el reconocimiento de ser los primeros en dar la vuelta al mundo en una tuk tuk.

(*) Javier Domínguez Reguero (Sevilla 1988) es un periodista de viajes afincando en Lilongwe, Malawi. Tras años en el Seminario de Periodismo de Viajes de la Universidad de Sevilla, ahora colaboradora con “Viajeros Urbanos” de El País y con distintas publicaciones internacionales.

Hay 1 Comentarios

Aqui tampoco parece que la educación sea una prioridad. Seguimos con las mayores tasas de fracaso escolar y no hay ninguna propuesta, ni ningún objetivo concreto de mejora.

Carla
www.lasbolaschinas.com

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal