Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

El viento sopló diferente

Por: | 10 de marzo de 2013

Autor invitado: Javier Domínguez Reguero (*)

2013 18:20

William Kamkwamba protagoniza un documental sobre su vida, la de un niño que con tan sólo catorce años creó un molino de viento para iluminar su pobre población en el centro de Malawi. Ben Nabors, director y productor de esta película, ya se acercó a la historia de William en 2008 con el corto, Moving Windmills. El cortometraje recibió el premio de los directores americanos de Participant Media, responsables de películas como Una verdad incómoda Buenas noches y buena suerte. Desde entonces, Nabors ha trabajado en una pieza audiovisual que recoge en 95 minutos las más de 400 horas brutas de rodaje.

BoyWhoHarnessedTheWind-final-cover-221x335
 
Este relato de superación frente a las adversidades, William y el molino de viento, se presenta hoy mundialmente en el Festival de Cine de Austin, Texas. La película filmada en tres continentes recorre con William su niñez, sus estudios en el African Bible College de Lilongwe y sus dos años en la prestigiosa African Leadership Academy de Johannesburgo. Además acumula pasajes de sus conferencias y de su gira presentación del libro El niño que utilizó el viento por Norteamérica que publicó con la ayuda de Bryan Mealer.

 La historia de William se expandió pronto. En 2006 un periódico local recogió la noticia y de ahí a varios medios internacionales. A su temprana edad abrió los ojos de muchos de sus compatriotas y les hizo creer que con ingenio y perseverancia hasta lo más alocado puede que funcione.

 “I tried it and I made it” (Lo intenté y lo hice). Las palabras de William suenan simples en su intervención en la conferencia organizada por la organización TED, Tecnología, Entretenimiento y Diseño de Arusha en junio de 2007. Nervioso y conmovido se vio desbordado ante tanto asungu, personas blancas, que aplaudían su idea.


En Malawi la oscuridad es vasta. Es densa. Wimbe, poblado natal de William, cerca de Kasungu era uno de esos lugares donde la noche todo lo cubre. La noche es un fundido negro en el que sólo a veces la luna acompaña. Pero la historia de esta población cambió el día en el que el viento sopló diferente trayendo nuevas esperanzas. Las aspas de un molino de viento de cinco metros de altura comenzaron a girar. Con materiales reciclados, el cuadro de una bicicleta y unos tubos de plásticos, el molino generó la suficiente energía para iluminar cuatro bombillas y hacer funcionar dos radios. Doce vatios de una quijotesca idea que dio resultado.

 La vida de William, que ahora tiene 26 años, es como la que se leen en los libros de los grandes inventores. Curiosos, sensibles, tomados por locos, callados pero atentos. Cuando su familia no pudo pagar los $80 anuales de la matrícula para su colegio, él continúo aprendiendo en la biblioteca local.  Un libro titulado Using energy (Utilizar la energía) cayó en sus manos y le animó a cambiar el devenir de su familia. William no se resigno a seguir la vida de su vecinos, de sus amigos, de su padre. No se rindió a la primera y tras algunos cortocircuitos y meses de estudio y pruebas, el molino funcionó.

WILLIAM_AND_THE_WINDMILL_POSTER web
El proceso de grabación del documental no fue fácil en Wimbe. En palabras del director el rodaje fue desafiante debido a la dificultad de traer al personal involucrado. El acceso a la electricidad no es fácil en Malawi pero es necesario para cargar las baterías de las cámaras, usar los ordenadores… Afortunadamente los paneles solares y los molinos de viento de William ayudaron”La experiencia fue enriquecedora y el equipo de rodaje pudo disfrutar de la generosidad y hospitalidad de Malawi. “La carne de cabra nunca estuvo tan sabrosa”, afirma Ben Nabors quien remarca las cualidades culinarias de Agnes Kamkwamba, madre de William y que también aparece en la película. 

 William y el molino de viento devuelve la historia a sus raíces. Al pueblo malauí de las zonas rurales. Los ingresos del documental irán destinados a la organización Moving Windmills Projects, dedicada a dar a conocer esta historia y al desarrollo de las zonas rurales del país. Hasta la fecha se han construido partes de un colegio en Wimbe, se ha implementado un programa de becas para los jóvenes y se ha creado un equipo de fútbol. Además, y siguiendo con el ejemplo, se han instalado sistemas alternativos de energía que sirven para el alumbrado y el bombeo de agua para los cultivos.

El reto de mejorar su país siempre está latente en William y en otros muchos malauís que sólo necesitan las herramientas adecuadas. De nada sirven los estándares occidentales en materia de educación. Son más importantes los estudios en agricultura, carpintería o construcción, basarse en la realidad que les rodea. Hacer de poco mucho. El triunfo de las pequeñas cosas, inadvertidas. 

 William Kamkwamba es un héroe en Malawi. Supo encarar el destino como un adulto y nunca desistió. Aquel día en el que el molino de viento giró, su vida y la de su pueblo se iluminó.

 

(*) Javier Domínguez Reguero (Sevilla 1988) es un periodista de viajes afincando en Lilongwe, Malawi. Tras años en el Seminario de Periodismo de Viajes de la Universidad de Sevilla, ahora colaboradora con “Viajeros Urbanos” de El País y con distintas publicaciones internacionales.

Hay 8 Comentarios

Este chaval es infinitamente más valioso para la sociedad que toda de pleyade de brokers financieros que especulan y mueven capitales, sin producir nada, perjudicando a la mayoría en favor de una minoría parásita.
Lo ha hecho, ademas, con inteligencia, creatividad, trabajo, empeño y escasísimos recursos. ¡bravo por él!

"y lo intenté y lo hice", ahí está la clave

Muy bueno

Inmejorable ejemplo de vida. En AfriGadget fueron siguiendo su historia, y en Espafrigadget la fui traduciendo al español: https://espafrigadget.wordpress.com/?s=Kamkwamba

Precioso ejemplo. Necesidad, talento, inteligencia, creatividad y ciencia. Qué bonito podría ser nuestro mundo simplemente utilizando el viento, el sol, el agua...etc de manera respetuosa.

^^) el poder del individuo... un solo corazón llena infinitos corazones de esperanza...

muchos de los que encerramos en invernaderos y condenamos a sufrir nuestra arrogancia están hechos de la misma pasta...

Este joven de Malawi es un admirable ejemplo de superación. Querer es poder.

Gracias!!!!

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal