Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Julie Owono y la revolución digital africana

Por: | 26 de marzo de 2013

 

Julie Owono (Yaundé, Camerún, 1986) afirma que los africanos están escribiendo su propia historia, apropiándose de las herramientas que permiten su conservación. "Internet ha acelerado la democratización de la escritura de la Historia. En Wikipedia, por ejemplo, los africanos editan ahora libremente contenido enciclopédico sobre su historia, entorno, etc. Muchos se expresan en los medios sociales o discuten en lugares no físicos que son más informales pero también son accesibles. Hay formas de ayudar a llenar esa brecha en la representación de África y los africanos que existe en los medios occidentales", apunta por correo electrónico desde París. "África perdió sus vías de comunicación y comercio desde el siglo XVI, con la tormenta política y la desestabilización de los estados y reinos existentes", continúa. "Los africanos acceden por primera vez en cinco siglos a las redes intangibles para comunicarse entre ellos. Con las nuevas tecnologías, África 'reconecta' con el resto del mundo, pero especialmente consigo misma".

Según ella, si las nuevas tecnologías inducen una revolución en África, "será ésta"

Julie Owono es abogada, consultora en diversos temas relacionados con África y bloguera y se encarga de África en la organización Internet sans Frontières, con base en la capital gala y que promueve las libertades digitales y la utilización de internet como una herramienta para el cambio. Además de llevar adelante proyectos de crowdsourcing en el continente africano, Julie ha lanzado Feowl, una plataforma de código abierto que produce datos sobre la electricidad en la camerunesa ciudad de Duala. Columnista en Al Jazeera y colaboradora habitual en varios medios y blogs relativos al continente africano, recibió en  2012  el premio Telkom Highway Africa New Media Award. 

La activista camerunesa empieza por resaltar el hecho de que hay una aceleración en la historia en África en nuestros días, por causas múltiples y complejas. Reseña que el continente es el más joven del planeta, con la mitad de sus habitantes por debajo de los 25 años y que esa energía y esa vitalidad propias de la juventud tienen mucho que ver con la aceleración del continente. "Indirectamente, África se ha beneficiado de la subida de precios de las materias primas durante la última década" -precisa- "Otros muchos factores culturales, sociales o incluso "civilizatorios", que la Historia analizará más tarde, contribuyen ciertamente a este movimiento. Una cosa es segura: África, abandonada por la economía mundial a mediados de los 80, tuvo que inventarse su propio modelo de progreso. El problema es que es difícil calibrar el panorama general de este nuevo modelo".

"Es difícil pedir a un periodista no africano que hable con exactitud y objetividad de un fenómeno como esta aceleración de la Historia" -reflexiona- "Especialmente cuando tienes en mente que los presupuestos para enviar corresponsables a largo plazo y observadores a África han sido reducidos drásticamente en la mayoría de los grandes medios occidentales. Pero también es más difícil para los los mismos africanos, implicados en este movimiento de aceleración de la Historia, el describir y definir de la forma más precisa posible el fenómeno que están viviendo".

Para Julie, hay canales para conocer mejor a los africanos y al continente africano y los periodistas occidentales deberían visitarlos más a menudo y pasar más tiempo en ellos. Eso redundaría en una mejor escritura de las historias africanas por parte de los periodistas que no son del continente. "De hecho, esos periodistas tienen la responsabilidad de informar a sus opiniones públicas y haciéndolo así, son actores del diálogo entre civilizaciones. Podemos hablar de una responsabilidad de decir la verdad sobre África y los africanos tal como son".

    

"La vitalidad de la economía africana es una realidad" -prosigue- "Se basa en parte en el encarecimiento de los precios de las materias primas, que se convierten en efectivo en los presupuestos de los países africanos. Pero la cuestión de la realidad o el carácter exagerado de este renacimiento económico debe, de hecho, señalarse. De todas formas, para mí, el crecimiento africano ha sido subestimado: los datos y la metodología utilizados para evaluar la realidad de ese crecimiento son endebles o, a veces, erróneos. Por ejemplo, ¿cómo puedes evaluar el recimiento real de un país en el que la mitad del presupuesto del estado viene de los ingresos del petróleo, si los datos relativos a esos ingresos no son públicos ni exactos y si no hay suficiente transparencia sobre ellos. También la riqueza de un país viene de las personas, ¿cómo puedes evaular el valor producido por un grupo de individuos en un país específico cuando ni siquiera sabes cuánta gente vive ahí?". 

Julie aduce que las críticas a la realidad del crecimiento no tienen que ver con la realidad objetiva de dicho crecimiento, si no con la redistribución de la riqueza generada. De hecho, apunta a que la falta de implicación de una parte significativa de la juventud africana, con estrategias de creación de empleo masivo, redundaría en que este crecimiento tenga una vida corta, dada su fragilidad. Para la activista y en este contexto, el rol de la diáspora pasa de ser político, como sucedía en el siglo pasado, a ser económico, con una media de 40 millardos de dolares enviados a África al año.

  

Julie Owono asegura que el ciberactivismos africano crece, aunque bajo el peligro de la vigilancia y las herramientas de espionaje que desafortunadamente son vendidas por empresas occidentales y de otras partes del mundo a los gobiernos africanos. "La participación de actores nuevos o tradicionales de la llamada sociedad civil es necesaria" -afirma con rotundidad- "El aspecto positivo de esta participación no se puede negar en sociedades que no pueden permitirse durante más tiempo el status quo, mientras el mundo cambia velozmente alrededor de ellas. Por eso el ciberactivismo debería ser estimulado, dentro de la legalidad. Pero esas leyes tienen que ser justas. Para que sean justas, los gobiernos tienen que cambiar sus supuestos en relación a África cuando hablamos del mundo ditigital: internet no es una guarida de ladrones y pedófilos, es una gran herramienta para acelerar la creatividad y el crecimiento económico. Es beneficioso para todos y contribuye al desarrollo".  

Sobre su país, afirma que la situación política es complicada, pero que precisamente la implicación de la sociedad civil, que busca activamente el diálogo ciudadano, ayuda a cambiar las cosas. Señala también una evolución económica significativa en comparación con los noventa y el principio del siglo XXI, cuando se forzó a los países africanos a implementar esos mismos planes de ajuste estructural que hoy rechaza Europa y que se probaron e impusieron a cientos de millones de africanos.

Sobre su condición de mujer africana, Julie afirma que "la mujer africana es la categoría de género y raza más oprimida de la Tierra". Por eso mismo, proclama con orgullo que "no es sorprendente que las mujeres africanas que se las han arreglado para emanciparse a través de su trabajo o las oportunidades de su entorno sean ahora las cabezas de puente para la emancipación general de las mujeres del continente y de las mujeres en general".

Para conocerla mejor:

Julie Owono en Global Voices

Julie Owono en Al Jazeera

Julie Owono en Internet sans Frontières

 

Hay 2 Comentarios

Parece que los habitantes de Africa también están usando cada vez más las nuevas tecnologías, qué bien!
Ojalá mejore su situación económica

A ver si va a resultar que Africa nos va a tener que ayudar a nosotros en un futuro en el que ellos van a avanzar económicamente y nosotros ante el caos al que ya estamos vamos a tener que emigrar hacia alli en pateras.

http://www.antoniolarrosa.com.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal