Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Traición en Malaui

Por: | 15 de marzo de 2013

Autor invitado: Javier Domínguez Reguero (*)

Doce personalidades políticas han sido acusadas de traición en Malaui. Se trata de miembros del actual y anterior gobierno que han sido puestos ya en libertad tras ser acusados de traición al gobierno. Los detenidos, en su mayoría ex ministros, han salido bajo fianza tras pagar 250.000 kwachas(500€ aproximadamente) por persona y alrededor de 14.000€ de garantía.

Joyce_Banda_Department_for_International_Development_photo_crop

Los acusados, a los que se les ha retirado la documentación para evitar su salida del país, intentaron boicotear el acceso al poder de la actual presidenta Joyce Banda (en la imagen), tras la repentina muerte de su predecesor el pasado mes de abril.

Después de conocerse los datos de la investigación sobre el fallecimiento del anterior presidente de la república, Bingu wa Mutharika, se produjo la detención de doce de estos cargos políticos. El documento, publicado la semana pasada, da luz a las incertidumbres que rodearon la muerte del ex presidente y ha desvelado, además, diversas reuniones de los ex ministros para frenar el acceso al poder de Joyce Banda, en ese momento vicepresidenta del país.

Peter Mutharika, líder del Partido Progresista Democrático (DPP) y hermano menor del fallecido presidente, se entregó a la policía de Blantyre, al sur del país, el pasado lunes. Tras unas horas en comisaría fue trasladado a las dependencias policiales de Lumbadzi en la capital, Lilongüe, junto con el resto de detenidos. Allí han pasado tres noches hasta que conocieron los cargos a los que se enfrentan en la mañana de ayer.

 

_61880280_malawi_2012
Mapa y perfíl en BBC News
El cargo más alto es el de traición que podría conllevar la pena de muerte. Además todos los imputados están acusados de desobediencia al deber legal debido a suoposición a la constitución malauí. Peter Mutharika y el que fuera hasta el lunes el secretario de la Presidencia, Bright Msaka, además afrontan una acusación por iniciación de motín. La investigación aporta datos de cómo ambos incitaron a las fuerzas armadas de Malaui a tomar control de la situación tras la muerte del anterior presidente. En palabras de la Comisión investigadora, el Comandante de la Fuerza de Defensa de Malaui, Henry Odillo,explica su contrariedad ante la posibilidad de una toma militar propuesta de Mutharika. “Como problema político tiene que ser resuelto políticamente” señala Odillo quien además hace mención a lo recogido en la Constitución del país. Según acuerda la misma en la sección 87, el vicepresidente debe tomar el poder ante la incapacidad o muerte del presidente.

Los ex ministros también están acusados de sublevación, conspiración y aporte de pruebas falsas a la Comisión, entre otros cargos. Ante esta situación la presidenta, Joyce Banda, reunió de urgencia a su gabinete mientras se confirmaba la sucesora del implicado Bright Msaka.

Según informan los medios locales, partidarios del DPP se han manifestado provocando revueltas tanto en las calles de Blantyre como Zomba y las regiones de Thyolo y Mulanje. Además una multitud de seguidores del partido se dio cita en los alrededores de los Juzgados de Lilongüe mientras se realizaba lectura de la acusación. La policía ha tenido que emplear gases lacrimógenos para disolver la concentración de civiles y poner orden.

Los manifestantes encabezados por la ex primera dama, Callista Mutharika, ven en los arrestos una persecución política a Pether Mutharika, candidato presidencial del DPP para las elecciones del próximo año. Hace casi un año, Bingu wa Mutharika, falleció repentinamente tras un ataque al corazón. Sin embargo, la muerte de Mutharika no fue anunciada públicamente hastados días después dejando en incertidumbre a todo el país. Joyce Banda, quien había sido contraria a las últimas medidas políticas de Bingu wa Mutharika, asumió el poder convirtiéndose en la primera presidenta de Malaui.

(*) Javier Domínguez Reguero (Sevilla 1988) es un periodista de viajes afincando en Lilongwe, Malawi. Tras años en el Seminario de Periodismo de Viajes de la Universidad de Sevilla, ahora colaboradora con “Viajeros Urbanos” de El País y con distintas publicaciones internacionales.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal