Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

GuinGuinBali, contando África

Por: | 25 de abril de 2013

LogoamarilloGGB

Logotipo de GuinGuinBali.

Más de tres mil quinientos artículos sobre África en poco más de tres años. Desde Sudáfrica hasta Marruecos, desde Sierra Leona hasta Egipto. Política, economía, sociedad, cultura, deportes y análisis, mucha opinión y mucha reflexión. Una mirada diferente sobre el continente, comprometida con los Derechos Humanos pero también con la idea de mostrar que África es mucho más que la visión reduccionista y negativa a la que nos tienen acostumbrados. Todo esto es GuinGuinBali, un proyecto informativo en Internet que ha tenido que remar contra corriente porque la voluntad era hacer periodismo y hablar de África, con la que está cayendo, en la creencia de que siempre hará falta quién nos cuente una buena historia y de que África bien vale la pena ser contada, también en español. GuinGuinBali está ahora nominado a los prestigiosos premios Bobs, un reconocimiento internacional a un duro trabajo que llega desde Alemania.

Fue en el verano de 2009. Tres periodistas canarios, Txema Santana, Laura Gallego y Nayra Moreno, tenían una idea. Cuando me la contaron, supe que no podría decir que no y decidí subirme al barco. Necesitábamos un nombre y decidimos arriesgar. GuinGuinBali es la adaptación al español de una expresión de la etnia soninké que significa “sin fronteras”. Reflejaba bien aquella idea, poner en marcha una página web en la que los hispanohablantes pudieran encontrar información actualizada sobre África, más allá de los clichés y los estereotipos. Intentábamos superar las fronteras físicas y las mentales. Y en febrero de 2010 echamos a andar.

17465_282605667634_2033389_nPrimera redacción de GuinGuinBali en Las Palmas de Gran Canaria.

GuinGuinBali era y sigue siendo un proyecto ambicioso. Sin ningún tipo de apoyo ni público ni privado aparte de una modesta inversión inicial de sus creadores, irrumpió en la red con tres ediciones, inglés, francés y español, lo que implicaba contar con traducción profesional cada día. Además, iniciamos la creación de una red de corresponsales africanos con especial preferencia por el Magreb y África occidental por aquello de la cercanía y los vínculos históricos, culturales y económicos. Llegamos a contar con periodistas en siete países africanos, Senegal, Marruecos, Benín, Mauritania, Costa de Marfil, Cabo Verde y Malí. El coste del proyecto era enorme y las fórmulas de financiación, escasas, lo que se agravaba por el contexto general de crisis en el sector de los medios de comunicación.

Sin embargo, la web no ha  parado de crecer en visitas y lectores. Uno de los momentos históricos de GuinGuinBali llegó en noviembre de 2010. Miles de saharauis de los territorios ocupados habían levantado un campamento de protesta en Gdeim Izik, a las afueras de El Aaiún. Y, pese a las dificultades económicas, decidimos estar allí. La periodista Laura Gallego llegó el mismo día que las fuerzas de seguridad marroquíes tirotearon a un vehículo y mataron a un niño saharaui, Nayem Elgarhi. Fue la primera periodista española en entrar en Gdeim Izik, donde permaneció durante una semana junto a los activistas saharauis que luego fueron encarcelados y ahora condenados a penas escandalosas por un tribunal militar marroquí.

280212_10150240382942635_6018152_oFotografía de portada de GuinGuinBali para un reportaje sobre pesca ilegal. 

Aquel año también contamos el Mundial de Sudáfrica, el primero en tierras africanas, desde otro ángulo. Y luego vivimos en primera persona la crisis electoral de Costa de Marfil que desembocó en una guerra, corta pero intensa, y en la famosa batalla de Abidjan. Nuestro corresponsal, Patrice Douh, nos dio una versión muy diferente de la que estaba dando la mayoría de los medios europeos y así pudimos saber que ni Laurent Gbagbo era tan malo como querían hacernos ver ni Alassane Ouattara era el campeón de la democracia que nos pintaron en Occidente. Patrice tuvo que huir de Abidjan, de noche y con una identidad falsa, para impedir que lo mataran. Lo hizo en un rocambolesco viaje que también contamos en GuinGuinBali.

Las revueltas en Senegal, la lucha de los bosquimanos en Botsuana por su derecho a la tierra, el largo y no siempre exitoso combate de gays y lesbianas en todo el continente, pero sobre todo en países como Uganda y Camerún, el terremoto político y social que vivieron los países del Magreb, desde Túnez  a Marruecos, pasando por Argelia, Libia y Egipto, los vertidos de petróleo en el Delta del Níger, los tejemanejes del dictador Teodoro Obiang en Guinea Ecuatorial, el problema de la venta de tierras a empresas y gobiernos extranjeros, la creciente presencia china en el continente, lo mejor del fútbol africano, su música, su cine, su literatura. Poco a poco, al baobab que es el símbolo de GuinGuinBali le fueron saliendo ramas y a su sombra vinieron a sentarse y hablar decenas, cientos de personas interesadas en África.

Pantallazo GGBPortada de GuinGuinBali.

Tras el primer año y tocados por la crisis, GuinGuinBali tuvo que cambiar, adaptarse a la realidad. Se suprimieron las corresponsalías y las ediciones en inglés y francés, pero, en contrapartida, se abrieron las puertas del proyecto a blogueros y colaboradores que, movidos por el único afán de intercambiar experiencias y conocimientos sobre África, se acercaron también a la sombra de este baobab. La lista de personas que de una o de otra manera quisieron poner su granito de arena sería interminable pero todos ellos hicieron que, pese al viento que soplaba con fuerza, el árbol fuera cada vez más sólido, más estable, más robusto.

Otras noticias tocaban a la puerta. El inicio de la rebelión tuareg que luego desembocó en la guerra de Malí, la Copa de África, el golpe de estado de Guinea Bissau, el nacimiento de Sudán del Sur, el crecimiento del turismo en buena parte del continente, el empoderamiento de las mujeres, la pujanza keniata en el atletismo y la tragedia de la inmigración que tantas vidas ha costado y de las que nunca podremos olvidarnos. Y así, pasito a pasito, en un devenir salpicado de errores, pero también adornado de aciertos, GuinGuinBali fue haciendo camino para llegar hasta aquí. Más de 250.000 lectores en el último año que proceden no sólo de España, sino de México, Argentina, Colombia o Estados Unidos, Perú, Venezuela o Chile, allí donde el español es mayoritario, pero también de Francia o Senegal.

432355_10150530150957635_1914729340_n

Fotografía de portada sobre las revueltas preelectorales en Dakar.

No fuimos los primeros ni somos los únicos. Ahí está el inmenso trabajo de los compañeros de Fundación Sur, la renovada imagen digital del histórico Mundo Negro, la iniciativa de El País de recordarnos que África no es un país o el enorme empeño personal de Aurora Moreno, por citar solo algunas iniciativas. Pero junto a ellos y a muchos más, como Wiriko, Africalandia o Néstor Nongo, por citar sólo a algunos el panorama informativo sobre África en español se va agrandando, las posibilidades se amplían y las opciones de saber qué ocurre de verdad en el continente se multiplican. GuinGuinBali ha puesto su granito de arena y lo ha hecho y sigue haciendo a su manera.

Y casi coincidiendo con el tercer aniversario de la web, un jurado compuesto por expertos internacionales ha decidido, entre miles de propuestas, nominar a GuinGuinBali a los prestigiosos premios Bobs, convocados por la radio televisión pública alemana Deutsche Welle, en su categoría de mejor blog en español. Estos galardones pretenden reconocer a las páginas web y plataformas de Internet especialmente comprometidas con enriquecer el debate en la red sobre todo en lo que respecta a la libertad de expresión. Estar nominados ya es un premio, pero los lectores también pueden expresar su apoyo votando aquí. Mientras tanto, GuinGuinBali seguirá intentando contar África con otra mirada. 

Hay 1 Comentarios

El trabajo de estas tres personas ha contribuido a un conocimiento mucho mas real de la realidad africana,tantas veces olvidadas y en muchos casos manipulada,felicidades a Laura,Pepe y Tema desde canarias

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal