Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

IBB, un general retirado obsesionado por su pasado

Por: | 29 de abril de 2013

Por Chido Onumah

Ibrahim Badamasi Babangida, también conocido como IBB, debe ser un hombre profundamente perturbado, un general retirado obsesionado por su pasado. Porque si no, no hay otra manera de explicar sus intentos constantes de entrometerse en los asuntos nacionales después de gobernar el país durante ocho vergonzosos años. A pesar de que nuestra historia no puede soportar su engaño, el antiguo presidente militar nunca pierde la ocasión de demostrar su importancia. Ahora, la oportunidad se la ha brindado All Progressives Congress, APC (Congreso de todos los Progresistas), la reciente coalición de la mayoría de los grupos políticos de la oposición.

Ibb4Foto de Dominique Faget / AFP

Hace pocas semanas, un periódico titulaba así la noticia: “IBB aprueba la unión de los partidos políticos e insiste en un sistema bipartidista”. Parece que esta información ha pasado inadvertida para la multitud de comentaristas y adictos a las noticias de Nigeria. Era de esperar. No conozco a nadie ahí fuera que no esté aburrido de Badamasi Babangida y de las cosas que dice sobre la política y sobre la situación social de nuestro país. Para él la cuestión de la unión política representa la reivindicación de una filosofía bipartidista que según él “es la mejor opción política para Nigeria”.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (56) Marcando estilo: Nigeria

Por: | 27 de abril de 2013

La semana pasada hablábamos de la iniciativa del canal de televisión MTV llamada Africa All Stars. Una campaña de empoderamiento de jóvenes que tiene como objetivo reunir a aquellos artistas africanos contemporáneos que están marcando estilo y creando tendencias en este momento.

Una serie de conciertos a lo largo del continente serán el punto culminante de esta iniciativa. La semana pasada hablábamos del primero de ellos que se celebró el 5 de abril en Nairobi. Hoy vamos nos centramos en el celebrado el pasado sábado 13 de abril en Lagos, Nigeria, y seguimos fiándonos de los organizadores para saber quién marca las últimas tendencias a nivel musical en el continente.

Por supuesto, hablando de Nigeria tenemos que empezar por uno de sus artistas más potentes y conocidos internacionalmente. No es otro que 2Face. Empezó su carrera en 2006, mientras estudiaba en el Institute of Management and Technology, de Enugu. Componía canciones y actuaba en fiestas universitarias. Allí conoció a BlackFace y junto formaron el dúo Plantashun Boyz. Fue en esa época cuando empezó a utilizar el nombre de 2Face, dos caras, para señalar su intención de separar su vida privada de la artística. Su primer gran éxito en solitario llegó en 2006 con Africa Queen que le lanzó internacionalmente. Desde entonces cada uno de sus discos ha sido éxito seguro.

En mayo de 2012, 2Face se casó por lo civil con la estrella de Nollywood Annie Macaulay con la que tiene un hijo (además de 6 de relaciones anteriores) y el pasado 23 de marzo tuvieron la ceremonia religiosa en Dubai. Una fiesta por todo lo alto a la que no faltó ninguna personalidad del mundo de la música y del cine.

Estos días, su último tema, Ihe Ne Me, ha alcanzado el número 1 en las listas de éxito de Nigeria. Pertenece a su álbum Away and Beyond. Lo escuchamos.

 

Seguir leyendo »

Superagente Cypher007

Por: | 26 de abril de 2013

Autor invitado: Carlos Bajo Erro (*)

Cypher007 parece el nombre de un proyecto secreto del gobierno en una película de ciencia ficción. Sin embargo, es el alter ego, la e-identidad de CheikhFall (Dakar, 1981), probablemente el ciberactivista senegalés con más proyección internacional y con más capacidad de influencia. Todavía no ha cumplido los 32 años y Fall ya representa un nuevo tipo de líder que emerge con fuerza en África. Jóvenes, preparados, surgidos al margen de los partidos políticos o de otras estructuras habituales. Quizá estos sean los líderes de un futuro próximo. Sería la muestra definitiva del triunfo total de lo que el propio CheikhFall ha llamado la softrevolution.

 

 Con esta expresión Fall se refiere a un fenómeno que se ha ido contagiando de unos países a otros cruzando fronteras. Se trata del uso de las redes sociales por parte de la sociedad civil para ganar protagonismo en la vida política, para aumentar la capacidad de influencia en las instituciones, para incidir en el modelo de democratización. CheikhFall ha sido uno de los ideólogos de este fenómeno en Senegal y uno de sus principales protagonistas. 

CheikhFall es un auténtico geek, con la dimensión más utilitaria llevada al extremo, ya que une a la fascinación por la tecnología, la convicción de que ésta puede tener una utilidad social, que puede mejorar la vida de los ciudadanos. Desde ese punto de partida concibió en 2007 una plataforma de participación cívica a través de internet. En ese momento, su idea era prácticamente una utopía. Pero con el paso del tiempo su determinación hizo que otros también creyesen. Las condiciones tecnológicas de Senegal y, sobre todo, de Dakar permitieron que otros, igualmente fieles de la tecnología como motor del cambio social, fuesen poco a poco configurando una red de adeptos. Y las últimas elecciones presidencialescelebradas entre febrero y marzo de 2012 fueron la chispa ideal para el incendio que Fall y el resto de ciberactivistasestaban preparando.

 

Seguir leyendo »

GuinGuinBali, contando África

Por: | 25 de abril de 2013

LogoamarilloGGB

Logotipo de GuinGuinBali.

Más de tres mil quinientos artículos sobre África en poco más de tres años. Desde Sudáfrica hasta Marruecos, desde Sierra Leona hasta Egipto. Política, economía, sociedad, cultura, deportes y análisis, mucha opinión y mucha reflexión. Una mirada diferente sobre el continente, comprometida con los Derechos Humanos pero también con la idea de mostrar que África es mucho más que la visión reduccionista y negativa a la que nos tienen acostumbrados. Todo esto es GuinGuinBali, un proyecto informativo en Internet que ha tenido que remar contra corriente porque la voluntad era hacer periodismo y hablar de África, con la que está cayendo, en la creencia de que siempre hará falta quién nos cuente una buena historia y de que África bien vale la pena ser contada, también en español. GuinGuinBali está ahora nominado a los prestigiosos premios Bobs, un reconocimiento internacional a un duro trabajo que llega desde Alemania.

Seguir leyendo »

Paulina Chiziane, una feminista africana

Por: | 23 de abril de 2013

Siempre digo que a pesar de haber vivido tantos años en Sierra Leona descubrí la literatura africana muy tarde. Hasta hace pocos años no existían librerías en Freetown y la mayoría mis libros los adquiría en las escalas europeas de mis vuelos. Ahora, al moverme por el continente descubro con sorpresa que la realidad en muchos países es muy distinta, por eso hoy puedo hablar de uno de mis últimos descubrimientos: Paulina Chiziane.

Me tope con ella el pasado mes de septiembre, cuando un sábado por la mañana, acompañado de mi amiga Marga Sanmartín, entré en la librería Conhecimento, en la Avenida 24 de Julho, en el barrio de Polana de Maputo. Pregunté al dueño sobre algunos autores mozambiqueños y me recomendó, evidentemente, a Mia Couto y a Ungulani Ba ka Khosa, Lília Momplé y a Paulina. De ella tenía dos libros: Niketche: Uma historia de poligamia y Ventos do apocalipse.

De los cinco libros que compré, el primero que me llamó la atención fue el de Niketche, quizás, pienso yo, porque esos días estaba visitando un proyecto de Médicos del Mundo en Matola, cerca de la capital, sobre violencia de género, y empecé a devorarlo sin demora. 

Image1

Seguir leyendo »

Cómo convertirse en ciberactivista en África

Por: | 22 de abril de 2013

Viajemos con la imaginación a Riviera 3, uno de los barrios pijos de Abiyán, la capital económica de Costa de Marfil. Transcurre la jornada del 17 de abril de 2011, casi una semana después de la caída del presidente Laurent Gbagbo en manos de las fuerzas especiales francesas y las tropas rebeldes alzadas en 2002 contra él, que ahora combaten abiertamente bajo la égida del nuevo presidente, Alassane Dramane Ouattara, al lado de las tropas francesas y los cascos azules.

Fabrice Lago (Abiyán, 1982), su primo, su tío y dos amigos reciben una visita inesperada: un grupo de rebeldes, reconvertidos en el ejército oficial marfileño, golpea su puerta buscando material informático, móviles y cualquier otro objeto de valor que robar. Ante su oposición a dejarse saquear, uno de los intrusos muestra un kalashnikov que dice haber encontrado en la casa y les amenaza con su arma para que se fotografíen con él. Las cosas se tuercen y acaban siendo interrogados, en calidad de milicianos pro-Gbagbo, en el Comando de Abobo, otro barrio de la ciudad, popular y mayoritariamente pro-Ouattara.

Por el camino desde la captura a la liberación, afortunadamente, temprana el miedo se hace insorteable ante escenas de destrucción, pillaje, torturas y combates que se sienten todavía en Yopougon, el barrio popular reputado como bastión de Gbagbo, donde muchos jóvenes luchan por su vida y comienzas las represalias.     

Ésta es una de las primeras escenas del libro que Fabrice acaba de publicar con L'Harmattan, un texto en el que explica su experiencia como exiliado tras la última crisis política de Costa de Marfil y, de paso, cómo se ha convertido en Steve Beko, uno de los ciberactivistas más conocidos de las redes sociales marfileñas. Steve abandonó Abiyán el 27 de abril de 2011 y puso rumbo a Ghana, como miles de compatriotas que huían del caos. Partidario de Laurent Gbagbo y miembro de la Federación Estudiantil y Escolar de Costa de Marfil (FESCI), en la que también habían militado Charles Ble Goudé o Guillaume Soro, pudo entreverle la cara a la muerte en la primavera más sangrienta de su país.

522103_448679575207475_634784119_n

Steve Beko, ciberactivista

Seguir leyendo »

Aminatta Forna, los verdugos y las víctimas

Por: | 21 de abril de 2013

Gost es un pueblo situado entre montañas y campos de flores silvestres. El sol del verano quema, mientras que el invierno trae vientos helados. Más allá de los límites de la ciudad una casa antigua, rodeada de campos en barbecho, que ha permanecido durante años muestra señales de vida. Una de las ventanas, de cristales sucios, está abierta y a través de ella se escuchan voces muy animadas que hablan en inglés. Laura y sus hijos adolescentes se han instalado allí. A poca distancia se encuentra la cabaña de Duro Kolak (que es el narrador de la historia) que vive solo con sus dos perros de caza. Mientras ayuda a Laura con la reparación de la antigua casa, descubren (aunque Duro dice que fue él quién les guió hasta él) un mosaico en una de las paredes. Bajo el intenso calor del verano lo restauran cuidadosamente, cortando las minúsculas piezas que lo componen. Sin embargo,  en Gost no todo es tan bucólico como parece, el conflicto que hace tiempo vivió el país está muy presente y sigue supurando a través de las cicatrices.

Esta es la historia que se lee en The Hired Man (Bloomsbury, 2013), la nueva novela de Aminatta Forna, que nos habla de cosas como la nostalgia, la pérdida, la guerra, la convivencia, la culpabilidad, la negación y el amor.

Image1

Seguir leyendo »

Música vis a vis

Por: | 20 de abril de 2013

Por Marta Rodríguez (Johannesburgo)

Zuko1

Uno de los grupos participantes, Zuko. Fotografía de Joan Tusell.

El hemisferio sur se acerca al invierno pero en Johannesburgo se ha empezado a oler ya el verano. En dos salas, Rumours y King Kong, han actuado 12 grupos sudafricanos convocados por Casa África y SAMRO (la SGAE local en traducción rápida) dentro del programa Vis-a-Vis que pretende descubrir la música africana al público español. La iniciativa lleva ya cuatro años consecutivos y tiene como premio dos pasaportes para tocar en festivales españoles a mediados del próximo mes de julio.

En el Vis-a-Vis los grupos tienen poco más de media hora para mostrar su talento. "Con eso nos basta porque enseguida ves si lo que tocan es bueno", dice David Pareja, responsable del Territorios Sevilla, que no ha parado de grabar las actuaciones de la docena de participantes. A su lado asiente Miguel Ramírez, del Canarias Jazz&Más, quien apunta que ha llegado a Johannesburgo en busca de "calidad musical o un talento emergente, fresco que haga vibrar". Admite el jurado que la elección fue reñida, aunque a decir verdad desde el primer día tenían claro que la actuación de Bantu Continua Uhuru Consciousness (conocidos por las siglas BCUC) había puesto el listón muy alto para el resto de cartel.

Y así fue, este grupo con un cantante más que carismático, con cierto aire entre James Brown y el vocalista de Bonny M, se llevó el gato al agua junto a Touchwood, un folk-pop de tres chicas multiinstrumentistas y un batería de Ciudad del Cabo. De hecho, los programadores no han podido escoger a dos estilos y puestas en escena más divergentes. De momento, y a falta de cerrar algún que otro bolo más, tienen asegurados Pirineos Sur de Huesca, Etnosur de Jaén, La Mar de Músicas de Cartagena, Mumes Tenerife y el Internacional Heineken Jazz&Mas Canarias. 


La fototouchwood
Touchwood. Fotografía de Suzy Bernstein.

Seguir leyendo »

Un acuerdo pesquero que curiosamente parece bueno

Por: | 19 de abril de 2013

El pasado 16 de abril, el Parlamento europeo aprobó un acuerdo pesquero con las Islas Mauricio que permitirá faenar en aguas del Océano Índico a 86 barcos comunitarios, entre ellos muchos españoles. El organismo europeo alaba las ventajas de este tratado para el gobierno y la  población de este archipiélago, lo que suscriben algunos grupos ecologistas, aunque no todos, como tampoco lo hacen varios grupos de pescadores locales.

Image1Pescadores artesanales en Mauricio. Fotografía de Marc Dozier/Corbis 

Seguir leyendo »

Karim Wade, el hijo del ex presidente senegalés, a la cárcel

Por: | 18 de abril de 2013

Karim

Karim Wade, hijo del ex presidente Abdoulaye Wade. / Foto vía Afrolnews.

Karim Wade, ex ministro senegalés e hijo del ex presidente Abdoulaye Wade, ha pasado este miércoles su primera noche en la cárcel. Un largo y complejo proceso judicial puesto en marcha por el Tribunal para la Represión del Enriquecimiento Ilícito de Senegal está en curso contra el otrora todopoderoso Karim, quien, según las pruebas aportadas por la Fiscalía, posee una fortuna estimada en 1.000 millones de euros. Mientras el hijo de Wade entraba este miércoles en la prisión de Rebeuss acusado de "enriquecimiento ilícito", su partido, el PDS, prepara toda la artillería para salir a la calle a denunciar lo que considera “una caza de brujas” liderada por el actual presidente Macky Sall contra el antiguo régimen. ¿Justicia o ajuste de cuentas? El debate apasiona en Senegal.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal