Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Centrafrique: la légitimité au bout des canons

Por: | 19 de mayo de 2013

Autor invitado: Bernabé Sedoufio (*)

Depuis l’ascension à l’indépendance des pays africains francophones dans les années 60, nous avons assisté à une multiplication de coup d’état parfois orchestrés par l’ancienne puissance colonisatrice, la France. Mais à partir des décennies de 90, le vent de la démocratie commence à souffler dans la plupart  des pays africains où les peuples réclamaient une meilleure condition de vie. Nous ne pouvons non plus  passer sous silence  la répression  qui s’en est  suivie dans de beaucoup de pays comme le Togo, la  Côte d’Ivoire, le  Cameroun, le Gabon, le Sénégal, la  Bénin, la RDC, le  Madagascar etc.

Malgré la répression aveugle, la démocratie s’est installée tant bien que mal dans certains pays comme le Bénin, le Sénégal, le Mali etc. avec l’application  du multipartisme, la liberté d’expression ; bref, nous assistions  lentement mais sûrement  à l’édification de l’état de droit.  Cependant, nous ne voulons pas donner un satisfecit à ces pays, puisque les institutions démocratiques  ne sont pas encore consolidées, malgré l’avancée du processus démocratique. La faillite actuelle de l’Etat malien nous donne raison puisque  la classe politique malienne a failli à son devoir, celui d’œuvrer pour le bienêtre du peuple malien. Ce qui nous amène d’ailleurs  à dire qu’au jour d’aujourd’hui il n’existe pas en Afrique francophone un modèle de démocratie, même si certains pourront nous critiquer sur un réquisitoire si sévère concernant l’état d’avancement du processus démocratique  en Afrique.

Michel Djotodia, autoproclamado líder de la RCAMichel Djotodia. Foto Alain Amontchi/Reuters

Notre objectif n’est pas de centrer sur la problématique de  l’alternance politique, mais plutôt de la légitimité des mouvements rebelles qui se prolifèrent en Afrique depuis quelques années. Nous nous sommes penchés sur le cas de la Côte d’Ivoire, la Libye surtout la Centrafrique.   

En effet, après l’arrivée au pouvoir des présidents autrefois rebelles en RDC, au Burundi, au Rwanda  et autres civils comme l’actuel président ivoirien, Alassane Ouattara après une consultation électorale très mouvementée ; c’était le tour de l’ancien président  centrafricain François Bozizé qui prenait les armes le 15 Mars 2003, grâce au soutien militaire de son voisin le Tchad et surtout  la complicité de Paris pour renverser le pouvoir du défunt président Félix Patassé élu démocratiquement. Même si le processus électoral était émaillé de grave irrégularité, rien ne justifiait la prise du pouvoir par des moyens illégaux.

Seguir leyendo »

Autora invitada: Marta Rodríguez Carrera (Johannesburgo)


Encuentro multicultural en un piso del centro de Johannesburgo.
Jóvenes (blancos) locales en la treintena compadrean con europeos expatriados. Cuando el ambiente decae uno de los autóctonos sorprende con I wonder, de Sixto Rodríguez. La canción tiene más de cuarenta años pero sus amigos se animan a cantarla como si les fuera la vida. La mayoría conocían al cantante de Detroit, nacido en 1942, por discos de sus padres, aunque el acercamiento a su obra ha sido sin duda gracias a Searching for Sugar Man, el documental, ganador del Oscar y el BAFTA a mejor documental, que cuenta la historia de cómo se puede mantener un éxito durante cuatro décadas sin que el propio interesado se entere (dado su interés por permanecer desaparecido).

R_650_390_Sixtorodriguez

Es cierto que la cinta omite que Rodríguez hacía sus bolos en Nueva Zelanda pero la historia de final feliz del ceniciento se gesta en Sudáfrica y eso ha permitido que se cree un cierto orgullo local de descubridores o redescubridores de un artista septuagenario. La película, estrenada en cines el pasado 31 de agosto, es el documental más visto de la historia sudafricana. Y no sólo eso: ha devuelto a Rodríguez a la primera línea musical.

Seguir leyendo »

Gay Pride África

Por: | 17 de mayo de 2013

5

Johanesburgo, 2011: Marcha del Orgullo Gay. / Foto: Efe

El 6 de octubre de 2012, unas veinte mil personas, la mayoría homosexuales, se dieron cita en el Zoo Lake de Johanesburgo a las once de la mañana. Desde allí, caminando o subidos en carrozas y en medio de un ambiente festivo, iniciaron el recorrido por varias calles de la ciudad y volvieron, unas horas más tarde, al punto de partida. Se trata de la Marcha del Orgullo Gay de Joburg que el año pasado alcanzó su 23ª edición y que, dada la extensión de la homofobia en el continente africano, es todo un símbolo de que, como dice el nombre de este blog, África no es un país y las realidades son bien diferentes en un extremo y otro del continente.

Otros artículos sobre la lucha de los activistas por sus derechos dentro de África en este blog:

La valentía de George

Alice Nkom, la abogada de los homosexuales.

¿El primer presidente gay de África?

Negro y gay en Sudáfrica

Campaña Allout en Nigeria

 

Seguir leyendo »

La valentía de George

Por: | 17 de mayo de 2013

En noviembre de 2011 los líderes políticos y religiosos de Sierra Leona decidieron unánimemente que nunca legalizarían el matrimonio entre personas del mismo sexo y la razón esgrimida fue que iba contra la cultura tradicional del país

La proclamación vino como respuesta a la advertencia realizada por el Primer Ministro Británico, David Cameron, de que podría cortar la ayuda a los países que no reconocieran los derechos de los homosexuales. 

Freeman
Imagen de George Freeman, con gafas, en un artículo de Voice of America titulado "Movement Begins for Homosexual Rights in Africa"
En 2012 se vivieron una serie de violentas manifestaciones, principalmente en la capital Freetown, en su mayoría instigadas por líderes religiosos tanto cristianos como musulmanes, cuando corrió el rumor de que el gobierno podría estar considerando aprobar una ley a favor del matrimonio homosexual.

Sierra Leona tiene una historia de intolerancia en cuanto a los derechos de LGTB, como sucede en el reto del continente. El punto culmen se alcanzó en 2004, cuando el 29 de septiembre fue encontrado el cuerpo de la activista FannyAnn Eddy, fundadora de la Asociación de derechos de lesbianas y homosexuales sierraleoneses. Aparentemente había sido violada y asesinada por un grupo de hombres que no aceptaban su militancia. Hasta el día de hoy el crimen sigue sin culpables ni condena. Se acusa al gobierno y a la policía de no haber hecho nada por investigarlo.

Pero parece que poco a poco y muy despacio, como tantas otras veces sucede en Sierra Leona,  la situación empiezan a cambiar. He llamado a un amigo abogado en Freetown y le he preguntado por el tema, me ha dicho “dame unos minutos, conozco una organización que lucha por los derechos LGTB”. Más tarde, por correo me ha pasado información sobre George Freeman, un joven activista que ha iniciado en la capital el grupo local de la organización Why Can’t We Get Married (Por qué no nos podemos casar).

Seguir leyendo »

El síndrome de las universidades falsas

Por: | 16 de mayo de 2013

Por Chido Onumah

Africa-Niger-Delta-fueling-station

En julio de 2012, poco después del terrible accidente de un avión de Dana Air en el que murieron más de cien nigerianos, escribí un artículo titulado Nigeria, el asesinato como institución. La idea central del artículo era que el gobierno debía asumir la mayor responsabilidad del accidente. ¿Por qué? Porque el nuestro es un país en el que “todo vale”.

Hay leyes, pero se incumplen impunemente y nadie es castigado. Esto es lo que realmente nos separa del resto de países que conocemos como desarrollados. Ya que la diferencia entre un estado próspero y estable y otro a punto de convertirse en un estado fallido radica precisamente en la falta de respeto que los ciudadanos demuestran hacia las leyes y en la incapacidad de un gobierno para defender el cumplimiento de las mismas.

Mientras preparaba el mencionado artículo, cayó en mis manos una circular de la Comisión Nacional de Universidades (NUC por sus siglas en inglés) que incluía un listado con el nombre de las cuarenta y cuatro universidades “falsas” del país. El contenido de aquella nota no era otra cosa que una advertencia para padres, alumnos y público en general. Resulta difícil saber cuántos de los afectados la vieron y se beneficiaron del aviso de la Comisión. Pero por lo que parece, no muchos.

Seguir leyendo »

El día en que Binyavanga Wainaina escribió sobre África

Por: | 15 de mayo de 2013

Wainaina

Binyavanga Wainaina, vía Africlectic Magazine

El escritor Binyavanga Wainaina (Nakuru, Kenia, 1971) teclea en un ordenador prestado, velozmente, en el interior de un taxi que cruza Nairobi. Las sombras empiezan a extenderse sobre la ciudad mientras él se dirige a casa. Está algo cansado, pero se muestra atento y hablador por Skype, a pesar de las pocas horas de sueño gozadas tras la despedida de soltero de la noche anterior. 

Wainaina74810176_algundia_gdeWainaina acaba de ver traducida al español su obra Algún día escribiré sobre África (Editorial Sexto Piso), pero probablemente usted ya lo conozca por su mordaz texto ridiculizando la forma de escribir sobre África de muchos autores occidentales del que ya hablamos en este blog en el post titulado El africano moderno es un hombre gordo que siempre roba y otros tópicos típicos.

En realidad, el título de su nueva obra tiene poco que ver con el contenido, puesto que se trata de un texto autobiográfico en el que el autor nos demuestra, una vez más, que la literatura y el arte son pasiones universales y que las inquietudes de un novelista nacido en Nakuru no difieren tanto de las de una Janet Frame, un Cesare Pavese, una Toni Morrison o un Haruki Murakami.

Seguir leyendo »

Una victoria para los campesinos

Por: | 14 de mayo de 2013

Tras diez años de lucha, un juez ugandés ha dictado sentencia dando la razón a casi 400 familias campesinas a quienes echaron violentamente de sus tierras para cederlas a la multinacional alemana del café, Neuman Kaffee Gruppe (NKG), informaba la organización Veterinarios sin fronteras (VSF) el pasado 15 de abril.

La empresa cafetera ha sido condenada a devolver los terrenos (2.500 hectáreas) e indemnizar a las familias expulsada con 12 millones de euros, ya que hasta el momento, estas personas no habían sido compensadas ni realojadas.

Image1
Campesinos ugandeses.

Seguir leyendo »

#FreeMakaila, contra la persecución del bloguero chadiano

Por: | 13 de mayo de 2013

 

Le journaliste et blogueur Makaila Nguébla au Forum Social Mondial de Tunis en Avril 2013 - Crédit Photo: © Abdelkerim Yacoub  
      Makaila Nguébla en el FSM de Túnez/Abdelkerim Yacoub
     
Internet Sin Fronteras denuncia estos días el arresto en Senegal y la posterior expulsión desde Dakar a Conakry del periodista y bloguero chadiano Makaila Nguébla. Makaila es corresponsal de Internet Sin Fronteras y jefe de redacción del blog colectivo Makaila Info, la página web de información y opinión más consultada por chadianos desde su país o en la diáspora. También es un colaborador activo de la cadena francesa de información internacional France 24.
 
Julie Owono, responsable de la ong para África, afirma que su organización está preocupada por este caso, pero también "por la dimensión internacional de la ofensiva chadiana contra la libertad de expresión digital". "A Internet Sin Fronteras le preocupa además que Senegal, que era considerado un refugio para la libertad de expresión y la democracia en el Golfo de Guinea, colabore ahora con dictaduras en la persecución de ciudadanos blogueros". 
 
La ong afirma que el caso del bloguero chadiano forma parte de una ola de represión contra ciberdisidentes de su país que, además, coincide con una supuesta tentativa de golpe de estado contra el presidente Idriss Déby, una tentativa que -en opinión de Internet Sin Fronteras- sirve para acallar las voces disidentes tanto dentro como fuera de Chad.
 
 

Seguir leyendo »

Malaui a bombo y platillo

Por: | 11 de mayo de 2013

Autor invitado: Javier Domínguez Reguero (Malaui)

ZFaiBfXp7LwOAyLiv7_Q2HeN15zgcZvXya5dON4fpAk[2]
Acordes sueltos surgen al rasgar la guitarra y se pierden entre el retumbe de la banda malauí Konkalazi que ha comenzado su ensayo. Al otro extremo del edificio de una sola planta se puede escuchar el canto dirigido por el profesor que enseña a sus estudiantes cómo leer una partitura. Esto se practica cantando. En el jardín trasero, junto a la biblioteca y al almacén, Mlengah practica con su guitarra sentada sobre un escenario vacío, anfitrión de los grandes conciertos. La rutina vespertina de Music Crossroads Malaui parece ajena a la nueva etapa que la ONG encara desde hace unas semanas.

 

Music Crossroads Malaui apuesta por la educación musical para los más jóvenes en todo el mundo y también en este país de sur. Asentada en el extrarradio de la ciudad de Lilongüe, en el Área 23, se instaló en Malaui en el año 2000 y ahora está de enhorabuena debido a la inauguración de su academia de música.

Seguir leyendo »

Todo va bien

Por: | 10 de mayo de 2013

El último informe del Banco Mundial (BM) sobre África subahariana fue publicado a mediados de abril y es bastante optimista en todos los aspectos como el crecimiento económico, la reducción de la pobreza o la posibilidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM) muy pronto.

Según el Africa’s pulse de abril, que es el análisis de las tendencias económicas y los últimos datos del continente que el BM publica dos veces al año:

  1. La recuperación económica mundial sigue siendo tibia, pero se espera que se fortalezca gradualmente en el futuro.
  2. Los países del África subsaharaiana siguen creciendo a un fuerte ritmo impulsados la demanda interna y los altos precios de los productos básicos. Las perspectivas económicas para estos países apuntan al alza.
  3. Se han hecho avances notables con respecto a algunos de los ODM y ello a pesar de que la región es la que está más atrasada en el intento de conseguirlos.
  4. El fuerte crecimiento económico experimentado en África subsahariana durante la última década ha reducido la pobreza en la región, pero la alta tasa de desigualdad y la dependencia del exterior han disminuido la percepción de esta realidad sobre todo porque no se ha logrado un crecimiento de los ingresos de los grupos más pobres de la sociedad.
  5. La riqueza mineral, los elevados precios de los alimentos, la rápida urbanización y la fuerza demográfica son vistos por el Banco Mundial como oportunidades para acelerar el crecimiento de los ingresos de los grupos más desfavorecidos, para lo cual se necesitan políticas adecuadas que dirijan este proceso.

Vamos a desarrollar un poco más estos puntos, sin casi entrar en valoraciones.

Image1
Foto Agra.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal