Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Historias de zouglou y exilio: Chris Erin

Por: | 09 de mayo de 2013

Quería autodenominarse Chris Serein, el sereno Chris, cuando entró en Facebook en 2009, pero acabó trasmutándose en Chris Erin, indignándose y bebiendo las hieles del exilio. Se trata de uno de los ciberactivistas marfileños más conocidos, aunque su intención no era ésa al aterrizar en las redes sociales. Como la mayoría de los más de 700.000 de usuarios de Facebook en Costa de Marfil, buscaba pasar el rato con sus amigos y su familia en su trocito de ciberespacio. Le sobrepasó el último tramo de la convulsa historia de su país y, a día de hoy, guarda bolsas de attieké en la nevera que le recuerdan a su paraíso perdido.

"Antes de la crisis post-electoral, leía las noticias sobre Costa de Marfil en los medios franceses, en Radio France International o France24", relata, sentado en un salón donde siempre suena el zouglou y siempre hay hueco para un bol de garba compartido con otros marfileños en itinerancia. "Aparecían muchas mentiras, cosas que no tenían que ver con Costa de Marfil o con su gobierno, así que me impuse el deber de restablecer la verdad, participando en los foros, comentando noticias y siendo activo en las redes sociales. A fuerza de ejercer ese activismo, conocí virtualmente a otros marfileños que hacían lo mismo y acabamos siendo amigos, conociéndonos en la vida real y organizando un equipo. Abel Naki, un activista exiliado en Francia, creó el grupo Facebookers pour Gbagbo. Hicimos voluntariado durante la campaña electoral de Laurent Gbagbo en 2010. Ahí conocí a Claudus Kouadio".  

Claudus Kouadio es, prácticamente, su alter ego. También exiliado, acredita el honor de haber sido uno de los primeros blogueros políticos de Costa de Marfil. Apenas tres días separan sus respectivos nacimientos y comparten gustos, formación como informáticos y vocación de activismo.

P4200177

Seguir leyendo »

Lluvia de mangos preelectoral

Por: | 08 de mayo de 2013

Bamako2

Cruzando uno de los puentes de Bamako. / Foto: J.N.

En Bamako hace un calor infernal estos días. Algunas tardes, de repente, el aire se llena de polvo levantado por el viento, el cielo comienza a encapotarse y caen cuatro gotas que se traga la tierra sedienta. Es lo que llaman la lluvia de mangos, pequeños aguaceros que irrumpen en la estación seca, cuando le toca madurar a esta fruta. Pero la verdadera temporada de lluvias, esa que abre las compuertas del cielo durante horas y lo llena todo de agua y deja el ambiente limpio y fresco y feliz, esa todavía no ha llegado a Bamako. Y como a perro flaco todo son pulgas, el calorazo previo al tiempo de lluvias ha venido este año acompañado de frecuentes cortes de luz que convierten a ventiladores y aparatos de aire acondicionado en objetos inútiles durante varias horas al día. Sin embargo, esto no es lo peor. Lo más grave de los incesantes apagones es lo que representan de pérdidas para la actividad económica de un país sumido en una grave crisis política e institucional.

Seguir leyendo »

Autor invitado: Agus Morales, es periodista y trabaja en Médicos Sin Fronteras

MSF120959

La localidad de Minova, al este de la Republica Democrática del Congo, se ha convertido en refugio de familias que huyen de los combates. Fotografía Juan Carlos Tomasi

Julienne Akilimali sacude la cabeza. Quiere olvidar.

− No quiero volver a mi pueblo, Idunga, porque allí están los mismos hombres y no quiero revivir aquellos hechos traumáticos.

Julienne ha sido violada dos veces. Su aldea, situada en el este de la República Democrática del Congo (RDC), fue asaltada por la milicia de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR). “La primera vez vinieron hombres armados, entraron en casa, me violaron y mi familia intentó escapar –relata Julienne–. Secuestraron a mi hija, de 14 años, y se la llevaron al bosque durante seis meses. La dejaron embarazada. Cuando volvió a casa del bosque, la recibimos con alegría, pero los mismos hombres regresaron, me volvieron a violar y mataron a mi marido”. Ahora es desplazada y vive con su hija, que dio a luz a un bebé tras ser violada, y sus otros dos hijos. Se queja de que no tiene medios para subsistir. Ha sufrido un ataque del FDLR pero en el este del Congo son todos los grupos armados, sin excepción, los que violan.

  

Seguir leyendo »

No eran los famosos diamantes sino el hierro

Por: | 06 de mayo de 2013

Los llamados diamantes de sangre que provocaron y mantuvieron una guerra tan cruenta como la de Sierra Leona (1991-2002) prometían convertirse, una vez adquirida la paz, en el motor del desarrollo económico del país. Ahora se está demostrando que estas previsiones no eran ciertas y que la verdadera riqueza del país se encontraba donde menos se imaginaba, en algo menos glamoroso: en minas de hierro.

Image1
Minas de hierro de Marampa, Sierra Leona. Foto Epcengineer.

La que fue una floreciente industria hasta hace solo unos pocos años, ahora está declinando. Según cuenta el Sierra Media Express muchas agencias dedicadas al negocio de los diamantes están cerrando debido a que muchos comerciantes y mineros están abandonando las excavaciones, lo cual, evidentemente, está repercutiendo muy negativamente en la economía del país.

Parece que la razón detrás de todo esto es que los diamantes escasean y cada vez resulta más caro extraerlos debido al agotamiento de algunos de los campos diamantíferos más productivos como consecuencia de la minería exhaustiva, tanto lícita como ilícita, desde que se descubrieran en 1930. Los expertos culpan del agotamiento principalmente a las enormes extracciones ilegales llevadas a cabo por los rebeldes durante los años de la guerra.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (57) Kwaito, los orígenes

Por: | 04 de mayo de 2013

Hoy hacemos un poco de historia y nos centramos en el Kwaito que es un género musical que surgió en Johannesburgo, Sudáfrica, en los años  90. Se trata de una mezcla de diferentes ritmos como el marabi de los años 20, el kwela de los 50, el mbaganga/maskhandi, el bubblegum de los 80 y el imibongo o poesía de alabanza principalmente xhosa. Grandes nombres de la música sudafricana como Miriam Makeba y Brenda Fassie han contribuido a este estilo. Además, en ocasiones y según los artistas, pueden detectarse elementos provenientes del hip-hop, dub, jazz o house inglés.

Si lo queremos poner en forma más simple podemos decir que se trata de música house combinada con ritmos africanos.

Uno de los pioneros del género, Oskido, Oscar Mdlonga, dice que ”en los últimos años de los 80, empezamos a mezclar pistas de house para darles un sabor local. Les añadimos un poco de piano, ralentizamos el tempo y le añadimos percusión y melodías africanas”, todo ello para convertir el house en una música que los africanos pudieran bailar.

Podemos empezar la selección musical de hoy escuchando un tema de este artista, se trata de Black Motion, en el que colabora Jah Rich.

 

Seguir leyendo »

África retrata a España

Por: | 03 de mayo de 2013

19. MuholienLasPalmasGCSiete miradas africanas para siete ciudades españolas. Esa es la idea. Zanele Muholi (Umlazi, Sudáfrica, 1972) aterrizó en Gran Canaria a mediados de julio de 2010 armada con su cámara. Tenía siete días por delante y un salvoconducto: la garantía de libertad creativa absoluta. El resultado fue el proyecto Characters, una serie de imágenes que reflejaba vertederos, casas semiderruidas, escombros: un paisaje que hermanaba a Las Palmas de Gran Canaria con la Sudáfrica de la era post-apartheid, en manos del programa de reconstrucción y desarrollo conocido como RDP. Nada podía alejarse más del estereotipo de paraíso turístico subtropical que Canarias vende por medio mundo.

Sola, incomunicada por su falta de conocimiento del español y conminada a reflejar en sus imágenes lo que le llamara la atención, la fotoactivista sudafricana se dejó invadir por la nostalgia apenas distraída por los vivos colores de las casas de los riscos de la ciudad canaria, que le recordaron a urbes mediterráneas. También se dejó arrastrar por el hastío, al imaginar la lucha de los viejos barrios populares contra la modernidad, el mercado y el consumismo. Y quedó fascinada por la convivencia entre las viejas y las nuevas construcciones, las fronteras urbanas entre nuevos ricos y antiguos propietarios en decadencia y, sobre todo, por los fantasmas de los antiguos habitantes de esas casas, las historias sepultadas entre sus muros.  El suyo es un ejercicio de delicadeza, para evitar la intromisión en las vidas ajenas y de memoria imaginada de las historias muertas.

Seguir leyendo »

Contra la pesca ilegal

Por: | 02 de mayo de 2013

En diciembre de 2012, un buque pesquero con el nombre Lian Run 32 fue detenido por una patrullera en las aguas de Sierra Leona. Los oficiales detectaron que el nombre del barco y su distintivo habían sido pintados recientemente. Además el buque no tenía un número IMO (concedido por la Organización Marítima Internacional), que es el que identifica a cada barco para facilitar la prevención del fraude marítimo.

A bordo había cajas en las que estaban escritos los nombres Lian Run 22 y Lian Run 23, lo que sugería que el buque transportaba pescado bajo la identidad de esas dos embarcaciones para aprovecharse de sus licencias de pesca. Tras el interrogatorio, el capitán admitió haber falsificado la identidad del buque porque así se lo había indicado la empresa propietaria de la embarcación para que pudieran hacer uso de las licencias de pesca. Los buques Lian Run, que en la actualidad operan bajo la bandera de conveniencia panameña y son propiedad de la compañía china Delian Lian Run Pelagic Fisheries, ya han participado en otros fraudes similares.

Para controlar casos como este y otros muchos similares, la Fundación para la Justicia Medioambiental (EJF) ha lanzado una campaña para pedir a la Unión Europea que lidere la implementación de un Registro universal de buques pesqueros como parte de una estrategia más amplia para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

Image1

Seguir leyendo »

200 millones de jóvenes parados africanos

Por: | 01 de mayo de 2013

Según el African Economic Outlook Report (AEOR) de 2012, en África hay 200 millones de jóvenes que tienen entre 15 y 24 años y todo indica que para el año 2045 esta cifra se doblará. El sector joven de la población africana no solo está creciendo rápidamente sino que cada vez está mejor preparado y cuenta con más ganas de que las cosas cambién.

Sin embargo, y a pesar de que en los últimos años se han creado muchos nuevos puestos de trabajo en el continente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), advierte del gran número de jóvenes en paro o que trabajan en empleos precarios, mal pagados y normalmente pertenecientes al sector informal. Según esta organización, el paro juvenil presenta cifras que llegan al 60% y cada año entre 10 y 12 millones de jóvenes africanos llegan al mundo laboral, donde la gran mayoría de ellos engrosaran el número de los parados. Todo ello a  pesar de que seis de las diez economías que más crecen en el mundo están en África subsahariana. Esto no deja de ser una prueba más de lo que hemos repetido varias veces, que el crecimiento económico no está teniendo una verdadera repercusión social sobre la mayoría de la población. Según el AEOR el 70% de los  jóvenes africanos están viviendo con menos de 2 dólares al día y la mayoría de ellos tienen que contribuir a la economía de sus hogares.

Este factor es la causa de mucha de la frustración que viven los jóvenes del continente. De hecho, casi todos los procesos electorales que se celebran en África suelen estar marcados por episodios violentos liderados por los jóvenes, como si necesitasen una válvula de escape. Muchos analistas piensan que este malestar y falta de oportunidades puede convertirse en una bomba de relojería que dé origen a nuevos conflictos en el continente.

Image1
Jóvenes se buscan la vida como pueden en Freetown, Sierra Leona. Foto Allafrica.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal