Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Sixto Rodríguez, alias Sugar Man: el poeta del apartheid

Por: | 18 de mayo de 2013

Autora invitada: Marta Rodríguez Carrera (Johannesburgo)


Encuentro multicultural en un piso del centro de Johannesburgo.
Jóvenes (blancos) locales en la treintena compadrean con europeos expatriados. Cuando el ambiente decae uno de los autóctonos sorprende con I wonder, de Sixto Rodríguez. La canción tiene más de cuarenta años pero sus amigos se animan a cantarla como si les fuera la vida. La mayoría conocían al cantante de Detroit, nacido en 1942, por discos de sus padres, aunque el acercamiento a su obra ha sido sin duda gracias a Searching for Sugar Man, el documental, ganador del Oscar y el BAFTA a mejor documental, que cuenta la historia de cómo se puede mantener un éxito durante cuatro décadas sin que el propio interesado se entere (dado su interés por permanecer desaparecido).

R_650_390_Sixtorodriguez

Es cierto que la cinta omite que Rodríguez hacía sus bolos en Nueva Zelanda pero la historia de final feliz del ceniciento se gesta en Sudáfrica y eso ha permitido que se cree un cierto orgullo local de descubridores o redescubridores de un artista septuagenario. La película, estrenada en cines el pasado 31 de agosto, es el documental más visto de la historia sudafricana. Y no sólo eso: ha devuelto a Rodríguez a la primera línea musical.

RodriguezRodríguez triunfó en la Sudáfrica del apartheid casi como un milagro y durante dos décadas fue, sin proponérselo ni saberlo, un icono en contra del sistema supremacista blanco. Sin publicidad, sin promociones, sin conciertos en directo, sus dos discos (Cold fact, 1970, y Coming from reality, 1971) se vendían y copiaban (en los setenta y ochenta nadie era aún pirata) en cantidades industriales. El apartheid no sólo dejó sin derechos a negros, mulatos e indios sino que, como todos los sistemas autoritarios, restringió libertades a toda una sociedad, hasta el punto de que retrasó hasta 1976 la entrada de la televisión por considerarla un invento peligroso.

También los blancos sufrían de esa estricta moralidad, aunque su cómoda y privilegiada vida no se puede comparar de ninguna manera con la de sus vecinos de orígen no europeo. En la segregación racial, Rodríguez se convirtió en un artista de culto para los blancos y lo curioso del caso es que especialmente le fueron fieles los afrikaaners, los descendientes de holandeses, alemanes y franceses que conformaron lengua y cultura diferenciada de sus ancestros y que con los años mantendrían el control político del país. Una rápida encuesta personal nada científica ni exhaustiva concluye que los fans negros del cantante estadounidense son escasísimos, aunque un activista como Steve Biko se contara entre sus seguidores.

Y ahí está Rodríguez, paradójicamente con unos rasgos claros de indígena americano, que en Sudáfrica lo hubieran sentenciado a la discriminación. Pero se convierte en la vacuna, el tratamiento que cura vergüenzas, rabias y miedos. Sus letras describen dramas y problemas reales, alejadas de los himnos utópicos de John Lenon y los jóvenes afrikaaners las escuchan como los estadounidenses seguían a los cantantes hippies en contra de la guerra del Vietnam. La reflexión es de Marthe Muller, para quien el éxito de Rodríguez se explica porque el suyo era un "modelo revolucionario que atrapó a unos jóvenes que no lo eran en absoluto y no sabían cómo decir que no a la autoridad" pero que a través de esas letras de "dolor" consiguieron "sentirse humanos y curar esa culpabilidad" por las maldades de las generaciones mayores.

PostermEn Sudáfrica no crecieron ni las melenas largas de los hippies. "Los afrikaaners iban bien rapados", rememora Muller, ahora responsable de Mujeres Sudafricanas en Diálogo (SAWID, en sus siglas en inglés), que ve en el encuentro de Rodríguez con los afrikaaners que "ambos vivían en el margen, no tenían sitio".

"No era fácil viajar a Europa ni por África siendo un blanco afrikaaner", admite Martin Kruser, que en 1992 hizo su primer gran viaje por la Barcelona olímpica. Ahora en la frontera de los 45, recuerda como en su universidad afrikaaner de Johannesburgo los dos discos del estadounidense iban de mano en mano, como si se tratara de los consagrados Bob Dylan o Leonard Cohen. Kruser es ahora un ingeniero de éxito y no ha dejado de escuchar a Rodríguez, vio el documental en los primeros días de su estreno y fue uno de los miles de fans que el pasado mes de febrero vieron en directo al artista de Detroit en su gira por Sudáfrica. "De él nos gustaban sus letras de vidas cotidianas, y a lo mejor que no sabíamos mucho de su vida", reconoce. Y asegura, en cambio, que nunca hizo una lectura política.

No es el caso de Paul Organ, veintañero en los ochenta, y que sigue a Rodríguez con cierta nostalgia. Este año ha regalado uno de los CD a un amigo suyo, explica emocionado mientras tararea Sugar Man. Asegura que le trae recuerdos agridulces ya que lo asocia con su pasó por el servicio militar en la guerra con Angola en Namibia, entonces provincia sudafricana, cuando Rodríguez amenizaba los días y noches de tedio en el cuartel. En aquel Ejército obligatorio para todo varón blanco, los negros tenían el acceso vetado. Organ recuerda que sus compañeros se sentían abandonados por una autoridad que decía protegerles.

'Searching for Sugar Man' se proyecta actualmente en cines de varias ciudades en España. El cantante actuará en Barcelona en julio.

 

Hay 3 Comentarios

rodriguez era mexicoamericano

Curiosa reflexión, Alberto Rojas.

Un gran Ejemplo de que Dios sabe cuando darnos la oportunidad esperada, todo a su tiempo! Rodríguez no estaba listo .

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal