Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Todo va bien

Por: | 10 de mayo de 2013

El último informe del Banco Mundial (BM) sobre África subahariana fue publicado a mediados de abril y es bastante optimista en todos los aspectos como el crecimiento económico, la reducción de la pobreza o la posibilidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM) muy pronto.

Según el Africa’s pulse de abril, que es el análisis de las tendencias económicas y los últimos datos del continente que el BM publica dos veces al año:

  1. La recuperación económica mundial sigue siendo tibia, pero se espera que se fortalezca gradualmente en el futuro.
  2. Los países del África subsaharaiana siguen creciendo a un fuerte ritmo impulsados la demanda interna y los altos precios de los productos básicos. Las perspectivas económicas para estos países apuntan al alza.
  3. Se han hecho avances notables con respecto a algunos de los ODM y ello a pesar de que la región es la que está más atrasada en el intento de conseguirlos.
  4. El fuerte crecimiento económico experimentado en África subsahariana durante la última década ha reducido la pobreza en la región, pero la alta tasa de desigualdad y la dependencia del exterior han disminuido la percepción de esta realidad sobre todo porque no se ha logrado un crecimiento de los ingresos de los grupos más pobres de la sociedad.
  5. La riqueza mineral, los elevados precios de los alimentos, la rápida urbanización y la fuerza demográfica son vistos por el Banco Mundial como oportunidades para acelerar el crecimiento de los ingresos de los grupos más desfavorecidos, para lo cual se necesitan políticas adecuadas que dirijan este proceso.

Vamos a desarrollar un poco más estos puntos, sin casi entrar en valoraciones.

Image1
Foto Agra.

África está cambiando a un ritmo muy rápido. Solo en la última década, su economía ha crecido más de un 50%. En el año 2000, 40 de los 47 países que entonces formaban el África subsahariana fueron clasificados como países de bajos ingresos. Ahora, 21 estados, lo que representa el 45% de la población de la región, están oficialmente entre los países de ingresos medios bajos. El Africa’s pulse predice que otros 10 se sumarán a esta categoría en el año 2025 si las tendencias actuales de crecimiento continúan. Como se puede ver en el siguiente mapa.

Image1
Fuente: Devarajan y Fengler (2012), vía Bill and Melinda Gates Foundation.

El crecimiento económico también está traduciéndose en avances en los ODM. De hecho, según señala el informe, la región está en el buen camino para alcanzarlos poco después de 2015, siempre que se mantenga el crecimiento y las reformas que se están implementando.

Por ejemplo, la mortalidad materna de la región se ha reducido de 850 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en 1990, a 500 en 2010. También la tasa de mortalidad de menores de 5 años ha pasado de 178 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 1990 a 109 en 2011.

Image1
Construcción de una presa en Etiopía. Foto Businessweek.

El análisis de Africa’s pulse muestra que alrededor del 25% de los países del África subsahariana, en particular, Sierra Leona, Níger, Costa de Marfil, Liberia, Etiopía, Burkina Faso y Ruanda, crecieron un 7% o más durante 2012, uniéndose así al club de los países con mayor crecimiento económico del mundo.

Image1
Fuente: Africa's pulse.

Las cifras también muestran que el crecimiento en África durante el actual siglo no se ha centrado en unos pocos países productores de petróleo. Según Africa’s pulse, 22 naciones no productoras de petróleo tienen una media de crecimiento en torno al 4%. Esto pone de manifiesto que la mayoría de las economías que más rápido crecen en África subsahariana no son exportadoras de recursos naturales tradicionales.

En el caso de Sierra Leona sí es verdad que su crecimiento está basado en los minerales, especialmente el hierro. Sin embargo, el crecimiento de países como por ejemplo Níger, Ruanda, Ghana o Etiopía está más motivado por las inversiones en agricultura o industria.

No podemos olvidar que son muchos los factores que han contribuido a este crecimiento económico y que sus bases fueron puestas a partir de mediados de los años 90. Las inversiones, tanto de los gobiernos como de las agencias de ayuda al desarrollo, en infraestructuras, educación, sanidad o en recursos naturales han sido vitales para este cambio. Otros factores determinantes han sido el afianzamiento de la democracia y el fin de muchos de los conflictos que asolaron al continente en el pasado, lo que ha mejorado la seguridad. Paz, seguridad y democracia juegan un papel fundamental en este crecimiento económico. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en el caso de Costa de Marfil que en 2011, inmerso en la contienda civil, fue uno de los países con menor crecimiento de la región y que, sin embargo, en 2012 se ha colocado en el otro extremo de la lista.

De todas formas, como siempre que leo este tipo de informes me surgen muchas dudas. Es verdad que África está cambiando, se ve cuando se pasea por sus ciudades y campos. Pero en el continente todavía quedan enormes masas de población empobrecida a la que no llegan los beneficios de este crecimiento económico y si la bonanza, no solo económica, sino también la que se refiere a democracia y seguridad, no ayuda a mejorar las condiciones de vida de estas personas entonces no debe ser tan buena como nos la pintan.

Hay 1 Comentarios

Hola. Un artículo muy interesante, y necesario, más allá del debate entre afroptimismo y afropesimismo, parece haber poca duda que hay cambios muy positivos en marcha en el continente. Solo apuntar una correción: el crecimiento de Níger viene motivado por recursos naturales. A la "clásica" extracción francesa de uranio, se ha unido con mucha intensidad China, tanto en el uranio como sobre todo en la producción de petróleo. Esta última explicaría buena parte del fuerte crecimiento de PIB en 2012. La inversión china en Níger ha salido con much frecuencia en prensa africana. Saludos

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal