Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Una victoria para los campesinos

Por: | 14 de mayo de 2013

Tras diez años de lucha, un juez ugandés ha dictado sentencia dando la razón a casi 400 familias campesinas a quienes echaron violentamente de sus tierras para cederlas a la multinacional alemana del café, Neuman Kaffee Gruppe (NKG), informaba la organización Veterinarios sin fronteras (VSF) el pasado 15 de abril.

La empresa cafetera ha sido condenada a devolver los terrenos (2.500 hectáreas) e indemnizar a las familias expulsada con 12 millones de euros, ya que hasta el momento, estas personas no habían sido compensadas ni realojadas.

Image1
Campesinos ugandeses.

El año pasado informábamos de este problema y de la campaña de VSF en una entrada en este mismo blog titulada Paren, aquí vive gente (II). Con motivo de aquella iniciativa, el presidente de VSF, Javier Guzmán, presentó el informe Responsabilidad extraterritorial de los Estados. El expolio de los recursos en África subsahariana. Durante aquel acto, Guzmán afirmó que tras las recurrentes crisis alimentarias que vive África “hay causas determinadas como la entrada en el continente de fondos de inversión e intereses especuladores sobre la tierra, la presencia de monopolios o los grandes cultivos para la exportación”.

En aquel evento también estuvieron presentes Janet Mary Akiteng Oliso, presidenta de TECLANET, una red que integra a 45 organizaciones comunitarias de base en Uganda, y por Peter Baleke Kaylira, campesino ugandés víctima de desplazamiento por acaparamiento de tierras de la comunidad de Mubende por parte de la empresa alemana y portavoz de todas las familias afectadas en esa comunidad. 

En diversas charlas en las que participó durante aquella visita a España, Kaylira denunció en primera persona el expolio de recursos y el acaparamiento de tierra en África subsahariana. En este video de  la campaña de VSF podemos escuchar su denuncia.

 

Según informan VSF, en 2001 el gobierno ugandés cedió más de 2.500 hectáreas del distrito de Mubende al grupo cafetero alemán NKG para la explotación de café verde. Se trataba de tierras en las que vivían pequeños campesinos y campesinas. El 18 de agosto de 2001, el gobierno ugandés desalojó violentamente a 394 familias –más de 2.000 personas- de esas tierras. Se destrozaron sus viviendas, cultivos y pertenencias. Cinco personas murieron durante el desalojo.

La comunidad de Mabende emprendió acciones judiciales, con el apoyo de FIAN Internacinal, contra la empresa alemana que es el primer grupo de café verde a nivel mundial. En España opera bajo el nombre de Coprocafé Ibérica, con sede en Madrid, y en su web afirma que “somos miembros certificados de Faitrade, UTZ, Rainforest y cafés orgánicos”.

VSF denuncia que NKG se beneficia económicamente a través de otros medios que no son la plantación. La transnacional tiene una ONG, sin ánimo de lucro, llamda NKG Coffee Alliance Trust, que con el apoyo de la Unión Europea y el gobierno ugandés, persigue ayudar a los pequeños productores de café de los distritos de Mubende y Mityana. Esto se traduciría en apoyo técnico y financiero para que el pequeño campesino productor de café pueda vender directamente al exportador, saltándose la cadena de comercialización e intermediarios. El problema es que el exportador siempre es la empresa alemana NKG. En su página web, esta ONG aasegura que más de 15.000 campesinos ugandeses se han beneficiado de este programa.

Image1La lucha contra el gigante alemán no ha sido fácil, pero ahora los campesinos de Mubende celebran la decisión del Tribunal Superior de Kampala. En la sentencia de 28 de marzo se otorga una indemnización de casi 12 millones de euros que no fue solicitada por los demandantes, sino más bien por los abogados de  la empresa alemana y de la Sociedad de Inversiones de Uganda (organismo del gobierno ugandés), según informa la web Indigenous Peoples Issues and Resources (IPIR). Además, en su sentencia, el juez critica duramente a los inversores alemanes por abusos: “los inversores alemanes tenían la obligación de asegurar que nuestra población indígena no fuera explotada. Deberían haber respetado los Derechos humanos y los valores de las personas y, como honorables hombres de negocios e inversores que son, no deberían haber tomado posesión de la tierra hasta haberse asegurado de que los propietarios habían sido compensados adecuadamente, realojados y hubieran sido informados de forma adecuada”.

El juez también declara que los desalojados ocupaban legalmente esas tierras con anterioridad al acuerdos de arrendamiento entre el gobierno y NKG, que los administradores de NKG tenían conocimiento directo de que los ocupantes iban a ser desalojados y de que así sucedió y de que nunca recibieron una compensación.

Image1

Según comenta IPRI, esta sentencia está siendo muy discutida en Uganda porque ha sido dictada, principalmente, contra los abogados y no contra las partes. Tampoco se entiende por qué el gobierno ugandés ha sido absuelto de toda responsabilidad por el desalojo de los campesinos cuando este fue ejecutado por el ejército ugandés y cuando en el juicio quedó demostrado que el representante del gobierno en la zona, the Resident District Commissioner, ordenó la operación.

NKG ha declarado que recurrirá la sentencia. Peter Kaylira y el resto de las familias afectadas dicen que son conscientes de ello pero que están preparados para seguir luchando por sus derechos. Mientras toda la comunidad festeja el fallo judicial.

Fotos: Foto Ana Belén Simón/VSF

Hay 1 Comentarios

Parece una broma que se pueda jugar con la vida de 400 familias campesinas en Africa para poder especular con ellas,,,

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal