Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Mandela, profundamente humano

Por: | 27 de junio de 2013

150613mandela

Mandela, ante todo un ser humano. 

No existe una sola capital en toda África que no tenga una calle, un colegio, una estatua o un parque que lleve el nombre de Nelson Mandela. Ni una sola. Madiba (el nombre de su clan con el que también se le llamaba) y su lucha contra el apartheid han sido inspiración y aliento para millones de personas en todo el mundo, pero sobre todo para los africanos. Nadie duda de que estamos ante un ser humano increíble, irrepetible, universal y de contar y cantar sus alabanzas se encargan estos días prácticamente todos los medios de comunicación del mundo. Pero hay una cosa que tampoco podemos olvidar y es que Nelson Mandela es humano, profundamente humano. Como todos nosotros, tuvo miedo, robó y mintió y hasta en una ocasión creyó que el único camino posible de su lucha eran el terrorismo y la violencia. Hace veinte años, Madiba dijo “no quiero ser presentado de forma que se omitan los puntos negros de mi vida”. Puntos negros que le engrandecen aún más.

Seguir leyendo »

El bus de los hijos de Madiba

Por: | 27 de junio de 2013

Cada día un ejército de autobuses y furgonetas traen y llevan a miles de trabajadores desde sus barrios populares hasta los suburbios más ricos de Johannesburgo. Es el transporte de los negros y poquísimos blancos se atreven o simplemente tienen necesidad de subirse a uno de esos vehículos con fama de conducción temeraria. Los clientes son los ciudadanos que hace 20 años, con el apartheid a toda marcha, no tenían reconocidos derechos políticos y malvivían casi tan mal como hoy en día. Hasta que llegó Nelson Mandela, el padre de la Sudáfrica democrática e igualitaria, aunque aún quede lejos la igualdad económica y social.

KimLudbrookefe-fotos-espana.8580102

Carteles y mensajes frente a la casa de Nelson Mandela. Fotografía de Kim Ludbrook/EFE.

Estos hijos de Mandela ya se han resignado a lo que parece, ahora sí, el adiós definitivo a un líder carismático que fue el primer presidente negro de un país donde los negros representan el 80% de la población. En el interior de una de esas furgonetas que une el barrio de Rosebank con el distrito financiero de Johannesburgo se oyen pocas conversaciones. Pero la pregunta de “¿cómo se sienten con el empeoramiento de la salud de Madiba?” desata comentarios. Coinciden en que hay que “dejarlo ir” porque ya “es demasiado viejo” y no tiene sentido mantenerlo “entre tubos”. Se anima un joven y critica que el Congreso Nacional Africano, el partido gubernamental, y el presidente, Jacob Zuma, se están pasando y juegan con los sentimientos de la población al mantener hasta hace poco un mensaje de que había esperanza para Mandela.

Uno de los vídeos más hermosos del año según The Economist que lo colgó en su lista de lo más visto del año. Recoge el trabajo del fotógrafo Jürgen Schadeberg (Berlín 1931) que llegó a a Sudáfrica en 1950 y retrató la división social en el país y el mundo en los años cincuenta como nadie. Vía Off Broadway.

Seguir leyendo »

Obama, al reencuentro de África

Por: | 26 de junio de 2013

MURAL

Ousmane Sow pinta un mural con los rostros de Sall, Obama y Luther King. / Foto: J.N.

El joven artista Ousmane Sow se afana en los últimos retoques a un mural que luce los rostros de Martin Luther King, Macky Sall y Barack Obama y que, situado en el popular barrio de la Medina, se asoma a la Cornisa de Dakar, una avenida por la que el presidente estadounidense pasará dentro de 24 horas. “Es un negro que está llevando a cabo el sueño de Luther King, por eso hemos hecho este diseño, para desearle la bienvenida a nuestro país”, asegura Sow. Unos metros al norte, en el barrio de Fann Hock, Gaby suspira con desdén. “¿Obama? Todavía no ha llegado y ya estamos cansados”, asegura. Aquí se encuentra el Tribunal Supremo donde el presidente de EEUU tiene previsto participar mañana en un acto y muy cerca están los hoteles Terrou Bi y Radisson Blu, donde se alojará la delegación estadounidense. Por eso, han cambiado de sitio a taxistas y comerciantes y desde este miércoles hasta el viernes el tráfico está cortado en toda la Cornisa, con los consiguientes tratornos. Y es que hoy llega Obama a Senegal en el comienzo de su primera gira africana, que ha sido acogida con enorme expectación, pero en la que la seguridad es lo primero, con un coste de entre 60 y 100 millones de dólares y que incluye, entre otras medidas, la presencia de un portaaviones frente a las costas africanas.

Seguir leyendo »

Cuando la sospecha es ley y el amor, un crimen

Por: | 25 de junio de 2013

 Autora invitada: Ana Gómez Pérez-Nievas (periodista)

“Mis antiguos vecinos me preguntan: ¿por qué sigues vivo?”. Frank vive en Uganda y, de momento, tiene suerte: sigue vivo. Si el proyecto de Ley Anti-Homosexual no consigue ser aprobado en el Parlamento; si al menos se permiten las enmiendas que retiran la pena de muerte como castigo por conductas homosexuales; si no se convierte en rango de Ley, quizá siga con esa suerte el resto de su vida...

176878_LGBTI in Cameroon

El centro de Yaoundé, Camerún, mayo de 2013. Un hombre joven que ha sido golpeado con frecuencia en su barrio y desalojado de su casa, a causa de su orientación sexual e identidad de género. © Amnistía Internacional

Seguir leyendo »

Magia y deporte sobre la arena

Por: | 24 de junio de 2013

 

El pasado 2 de junio el estadio Demba Diop, en pleno centro de Dakar, estaba a reventar. Decenas de miles de enfervorecidos seguidores llenaban las gradas con sus bailes y sus cantos. ¿Un concierto de Youssou N’Dour? No. ¿Un partido de fútbol de los Leones de la Teranga? Tampoco. Toda esa fiebre, ese trasiego, esa agitación era para ver un combate de lucha senegalesa entre el actual rey de las arenas, Balla Gaye 2, conocido como el León de Guediawaye, y el aspirante al trono, Tapha Tine, apodado el Gigante de Baol. La enorme expectación, sin embargo, dio paso a un combate de solo 2 minutos y medio en el que Balla Gaye 2 logró conservar su cetro. Días después, su rival aseguraría que se sintió “paralizado” y que, por momentos, el León de Guediawaye era invisible a sus ojos, insinuando que fue vencido mediante las artimañas místicas de un marabú. Así es el laamb, deporte, pasión, negocio, espectáculo y una buena dosis de magia.

Seguir leyendo »

Por Marta Rodríguez (Johannesburgo)

¿Cómo está Mandela? Es la pregunta con la que cada día se acuesta y se levanta Sudáfrica.

Es un sin vivir. Aquí pocos periodistas se atreven a programar sus vacaciones, viajes fuera de Johannesburgo o quedarse sin cobertura telefónica durante mucho tiempo por miedo a perderse la noticia de que el icono por antonomasia de la paz entre las razas se ha ido. Los últimos mensajes de mejoría, o incluso de que recibiera el alta "muy pronto", han aliviado tensiones pero no hay que bajar la guardia, a estas edades nunca se sabe. “Si [la muerte] te pilla lejos, seguro que al entierro llegas”, se oye consolar a los reporteros, dando por bueno que entre el óbito y el funeral pasará tranquilamente más de una semana.

Par7588603

Mensajes frente a la casa de Nelson Mandela: "Ponte pronto bueno, abuelo (Tata)". Fotografía de MUJAHID SAFODIEN/AFP

Seguir leyendo »

El atentado

Por: | 20 de junio de 2013

Mogadiscio, Somalia

Una Vespa roja chasquea entre los asnos atareados y los regimientos de Toyotas. Abre el mercado de khat, estas ramas anfetamínicas cuyas hojas mascadas estimulan las conversaciones cotidianas en las tertulias callejeras. Las mujeres esconden sus pelos afro árabes bajo los hijabs de colores, compran y cargan. Caminan y charlan. La vida burbujea en las calles de Mogadiscio, la capital somalí.

El Hotel Jazeera viste alfombra roja, hay blindados en la puerta y soldados en todos los rincones. Desde la ventana, en el cuarto piso, se ve la calle ajetreada, el hormigueo militar, el hormigueo civil y el mar. El Índico aletea al otro lado del cristal mientras el presidente del país, recién elegido, se prepara para dar su primer discurso ante las escasas cámaras (corre septiembre de 2012).

El atentado (Mogadiscio, Somalia, 12/09/12) from Parellada - Reporting Africa on Vimeo.

Tres suicidas de Al Shabab atentan contra el presidente de Somalia/ Vídeo montado con material gráfico y audio de G.Parellada

Y de repente tres jóvenes entran corriendo y se hacen estallar. Miedo. Unos se tiran al suelo, otros no pueden con la curiosidad y buscan si hay más suicidas o dónde están los francotiradores. El presidente ríe de forma nerviosa y, entre el tiroteo, sigue pronunciando palabras como “esperanza” o invoca conceptos como “ruta hacia la paz”. Los secos disparos y grueso sonido del cinturón de explosivos le entrecortan, pero sigue hablando. Otros, en el patio, mueren. Pero si los cadáveres no pasan de la decena (han caído siete hombres contando los tres kamikazes) el barullo popular dura menos de lo que tardan en llegar las ambulancias. Y antes que sean recogidos los cuerpos, los ciudadanos ya vuelven a hormiguear entre los comercios decorados. La vida se ha detenido para los que han recibido el impacto de la detonación, pero no paraliza a los que la han sobrevivido.

El presidente Jonathan, “Gran Hermano” de Nigeria

Por: | 19 de junio de 2013

Por Chido Onumah

Goodluck-jonathan-presidente-nigeriaLa administración del presidente Jonathan tiene la costumbre de investigar a los periodistas –esta vez les ha tocado a los de Premium Times- que intentan alertar a los nigerianos de las constantes agresiones que comete contra sus/nuestras libertades individuales.

El caso más reciente, en el que participa la empresa israelí Elbit Systems Ltd., consiste en un “sistema de tecnología de información inteligente para el análisis de inteligencia y ciberseguridad”. Estamos esperando que los portavoces presidenciales, Reuben Abati y Doyin Okupe, nos confirmen que tal como se rumoreaba, existe un contrato con dicha empresa. Pero nos podemos imaginar que están muy ocupados preparando una respuesta “adecuada”.

La compañía Elbit describe su sistema como “una solución de principio a fin muy avanzada que soporta cualquier fase de un proceso inteligente incluyendo la recopilación de datos desde múltiples fuentes, bases de datos y sensores, procesamiento de la información, apoyo al personal de inteligencia para analizar y evaluar la información, así como la difusión de la información al destinatario”. En resumidas cuentas, todo esto quiere decir que el gobierno ha contratado a Elbit para minar la privacidad de los ciudadanos y espiar a los cerca de cincuenta millones de usuarios de internet que hay en este país.

Seguir leyendo »

Autor invitado: Carlos Bajo Erro (*)

2013 22:44

MakailaNguebla se encontró de pronto esposado, estupefacto e indignado camino del aeropuerto internacional Leopold Sedar Senghor de Dakar, rumbo a Guinea-Conakry. Ocurrió el pasado 7 de mayo. Makaila es una de esas personas incómodas para determinados regímenes. Es una de esas personas que aparentemente trabajan solas delante de un ordenador, pero que a través de las redes son capaces de movilizar, de sensibilizar, de protestar y de unir voluntades. Makaila es un ciberactivista, un bloguero chadiano, exiliado y proscrito por sus críticas al gobierno de su país. Desde entonces es además un deportado, una víctima de los ataques contra la libertad de expresión.


El periplo de este periodista chadiano comenzó durante sus estudios en Túnez, cuando empezó a publicar artículos críticos con el gobierno de IdrissDéby en la revista JeuneAfrique. El objetivo de mis artículos", explica desde Conakry, "era sensibilizar a la opinión pública internacional sobre la situación sociopolítica de mi país, Chad. En el que hay un considerable déficit democrático; violaciones de los Derechos Humanos; mal gobierno a todos los niveles; ausencia de libertades individuales y colectivas. Esta situación se produce precisamente a causa de la mala fe del gobierno de IdrissDéby, que tomó el poder por las armas y se ha mantenido contra la voluntad popular, que desea un cambio político por vías democráticas y no armadas”.


Lo que sigue es su historia, lo que ésta ha generado en las redes y lo que nos ha contado en entrevista.

 

Seguir leyendo »

Esclavos desde la cuna

Por: | 17 de junio de 2013

HqIbrahim Ag Idbaltanat, presidente de Temedt. / Foto: J.N.

En Malí hay unos 300.000 esclavos. Sí, han leído bien. Esclavos. Personas desposeídas de todos sus derechos que son un bien material, propiedad de su señor, intercambiables en una transacción comercial, que trabajan por un plato de comida, que son castigados y golpeados al antojo del amo o, si se trata de mujeres, que son usadas como un mero objeto sexual sin capacidad de decidir sobre los hijos de esa relación, que son a su vez esclavos desde que nacen. Apenas se habla de ellos, pero existen. Una asociación llamada Temedt presidida por Ibrahim Ag Idbaltanat, un tuareg negro descendiente de esclavos, lucha contra esta práctica a través de la sensibilización y aboga por la aprobación de una ley que prohíba la esclavitud.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal