Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Música sudafricana para endulzar la 'mandelamanía'

Por: | 31 de agosto de 2013

Hay sobredosis de Mandela. Pero es que el personaje lo vale y su edad (95 años) y su delicadísimo estado de salud hicieron prever y temer un final de sus días tan rápido, que se disparó la fiebre del mandelismo. Pero el niño xhosa, nacido Rolihlahla y rebautizado Nelson por su primera maestra no da la batalla vital por perdida. En cualquier caso su trayectoria es tan rica y tan decisiva en la historia mundial que artistas de todos los palos se han marcado ritmos en su nombre. Desde aquí, proponemos acompañar con música sudafricana los lugares más emblemáticos para Rolihlahla Nelson Mandela, primer presidente negro y democrático de Sudáfrica, Premio Nobel de la Paz en 1993 y un auténtico icono global.

Quizá para entrar en el personaje, para los despistados u ajenos aún a él, es mejor el tráiler de Long walk to freedom, la película basada en las memorias homónimas que Mandela empezó a escribir en su largo cautiverio en Robben Island, a mediados de los 70, animado por su amigo Walter Sisulu.

  

Seguir leyendo »

Un paso adelante, dos atrás: la homosexualidad en Camerún

Por: | 29 de agosto de 2013

 

Hace nada que el activista LGBT Alfredo Pazmiño, de Fundación Triángulo, contaba en este mismo blog que Camerún ha pasado de ser un país con una triste reputación por la homofobia a convertirse en la punta de lanza de la lucha por los derechos LGBT. Pazmiño precisaba que eso sucedía gracias al trabajo de activistas como Alice Nkom y no a la actitud gubernamental, que sigue siendo represiva, ni a la actitud de la sociedad en general, que rechaza las prácticas homosexuales. Desgraciadamente, apenas un mes después de constatar este avance positivo en la lucha del colectivo gay camerunés, los medios se han hecho eco de la muerte del periodista y activista gay Eric Ohena Lembembe, que fue encontrado muerto en su casa, en Yaundé, con evidentes muestras de haber sido torturado.

La muerte de Eric Lembembe ha sido un jarro de agua fría para la comunidad LGBT africana en general y, especialmente, para la camerunesa. Se trata de la primera muerte por homofobia de un activista del país, algo que ha sobrecogido a muchos de sus compatriotas. El hecho de que el asesinado fuera un periodista que escribía para denunciar las violaciones de los derechos humanos del colectivo gay se interpreta también, entre sus compañeros de lucha, como una advertencia a los más visibles y mediáticos entre ellos.


Seguir leyendo »

Independencia, maíz y chozas en Sudán del Sur

Por: | 27 de agosto de 2013

Autor invitado: Agus Morales, es periodista y trabaja en Médicos Sin Fronteras 

  

“Voté y volví a casa, porque sabía que Sudán del Sur sería independiente”. John Aken, de 35 años, se hallaba en Darfur cuando se celebró el referéndum sobre la independencia, en 2011. Había huido a esta región del oeste de Sudán a causa de la segunda guerra civil (1983-2005). “Me casé en Darfur y tuve seis hijos, pero hace dos años decidí volver a casa porque ya no había conflicto en mi tierra”, sonríe John, que ahora vive con su familia en una choza situada en un asentamiento del estado sursudanés de Northern Bahr el Ghazal.

El acuerdo de paz en 2006 entre el Gobierno de Sudán y el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán (ELPS), un movimiento insurgente que tenía sus principales bastiones en el sur, desembocó cinco años después en una consulta popular cuyo resultado intuían no solo John sino muchos otros que decidieron regresar a casa. Lo hicieron por una mezcla de motivos políticos, económicos y sociales, entre ellos el agravio que dicen sufrir entre la población del norte. Son los llamados retornados: 400.000 han llegado en los últimos años al estado de Northern Bahr el Ghazal.

 Pero en el último año hay otro tipo de población que está acudiendo a la zona septentrional de esta región desde la frontera con Sudán y más al norte. Son 20.000 personas que huyen de la violencia y que se han visto casi desamparadas por el sistema de ayuda humanitaria.

Seguir leyendo »

Volver

Por: | 26 de agosto de 2013

Cada vez son más los jóvenes africanos, con buena educación y experiencia profesional, que regresan a sus países, especialmente desde América del norte y Europa occidental.

Los años ochenta y noventa del siglo pasado se caracterizaron por la fuga de cerebros desde África subsahariana al resto del mundo en busca de las oportunidades que no encontraban cerca de casa. Asistimos, por tanto, a una reversión del fenómeno migratorio o de fuga de cerebros debido a que los profesionales africanos que vivían fuera del continente vuelven a casa para aprovecharse del boom económico y de creación de empleo que está experimentando África.

Image1

Seguir leyendo »

Compromiso y música (67): Azonto y algo más

Por: | 24 de agosto de 2013

Con el calor que hace no apetece leer mucho así que vamos a ir al grano en esta entrada y centrarnos en algunos de los últimos temas que nos han llegado desde África y así ponernos a bailar directamente, sin más preliminares.

Empezamos con algo muy original. Se trata de John Wizards que es hijo del productor sudafricano Joyn Withers y de la cantante ruandesa Emmanual Nzaramba. Vive en Ciudad del Cabo. El 2 de septiembre saldrá a la venta su primer disco, de él tenemos un anticipo en el tema Lusaka by Night. El video presentación es obra del animador sudafricano Sebastian Borkenhagen.

 

Seguir leyendo »

Nigeria: recoge tu vida en cinco minutos

Por: | 23 de agosto de 2013

Por Ana Gómez Pérez-Nievas (periodista, trabaja en Amnistía Internacional)

176897_Badia East Forced EvictionPersonas desalojadas de Badia East protestan pacíficamente en la oficina del Gobernador del Estado de Lagos. Estuvieron durante casi cinco horas esperando poder reunirse con el gobernador, pero no apareció © Centro de Acción por los Derechos Sociales y Económicos (SERAC)

A las 7.30 horas de la mañana del 23 de febrero de 2013, los habitantes de Badia East, en Lagos, el segundo estado más poblado de Nigeria, al sudoeste del país, comenzaron a escuchar los ruidos de las excavadoras. Enseguida llegaron los agentes de la policía, que amenazaban a cualquier persona que se opusiera, incluso a aquellas que trataban de recoger algunas pertenencias. “Lo único que pude recoger de los restos de mi casa fue una botella de Mirinda”, afirma Bimbo Omowole. 

177654_FORCED EVICTION IN BADIA EAST
Bimbo Omowole Osobe perdió su casa y su medio de vida en el desalojo de febrero © SERAC
Ella tenía una casa en la que vivía con su familia y sus cuatro hijos, además de con diez inquilinos. También tenía dos tiendas, donde vendía refrescos. Después de los desalojos que han dejado sin hogar y sin medio de vida a casi nueve mil personas en Badia East, ahora ya no tiene nada. Sus hijos han tenido que emigrar al norte del país o a Agbara, y ya no pueden seguir yendo a la escuela.

Como ella, muchas personas están durmiendo en las calles. Otros, han tenido que acudir a sus amigos y familiares y dependen ahora de ellos para conseguir comida o ropa, puesto que se han quedado sin trabajo. “Las noches en que llueve no puedo dormir, puesto que duermo a la intemperie: tengo que ponerme de pie y esperar a que la lluvia pare”, asegura Bimbo Omowole.

Seguir leyendo »

Por Akua Djanie (Ghana)

El renacimiento de África. La nueva África. África amanece... Para algunos, esa es una auténtica verdad. Indudablemente, África es el mejor sitio para vivir. Es una tierra de oportunidades. ¡Todos quieren venir a África para encontrar un pedacito de El Dorado! Ya lo ven. A diferencia de Europa, América, Asia, Australia y una gran parte del mundo “desarrollado”, en África hay muchas cosas aún por hacer. En Europa o en Estados Unidos, por ejemplo, todas las carreteras y los grandes edificios que se puedan construir ya están construidos. África, sin embargo, es un continente por explorar donde se necesitan construir carreteras, levantar enormes rascacielos, modernos edificios de oficinas, aparcamientos subterráneos. Los europeos, los americanos y los asiáticos están acostumbrados a ir a parques. Es ahora cuando en África se van a construir parques ajardinados y parques de atracciones. De hecho, si nos comparamos con el mundo “desarrollado”, podemos deducir que en África no hay de nada. No hay grandes centros comerciales donde se puedan comprar los diseños de los grandes creadores de moda. No tenemos cadenas de supermercados y tampoco hamburgueserías o restaurantes de comida rápida. Ni siquiera hay fábricas que producen productos de consumo diario.

Photo1

Y sin embargo, hace cincuenta años, cuando ya habíamos conseguido la independencia, teníamos un gran potencial para hacer todo aquello. Teníamos líderes políticos como Kwame Nkrumah y Patrice Lumumba con los que el continente progresó considerablemente. Despacio pero seguros, nuestros nuevos presidentes se dedicaron a facilitar una educación de calidad a los niños que resultó beneficiosa en sus respectivos países y en la totalidad de África. Además, pusieron en marcha grandes proyectos para llevar el agua, la electricidad y construir vías de comunicación de calidad en sus países. Y lo más importante, crearon oportunidades en África para los propios africanos. En Ghana, por ejemplo, fue un ghanés quien se puso a fabricar televisiones y zapatos. Sí, es más que probable que no eran de muy buena calidad, pero es seguro que con el tiempo, la práctica y la experiencia Ghana estaría exportando hoy día televisiones funcionales.

Los últimos cincuenta años de la historia de África han sido muy tristes.

Seguir leyendo »

Reflections of an ordinary woman: A future made in Africa?

Por: | 22 de agosto de 2013

Por Akua Djanie (Ghana)

IMG_0024

A las ocho de la mañana de hoy se publicará la versión en castellano.

The African Renaissance. This is New Africa (TINA). Africa Rising. For some, this is very true. Africa is most definitely the place to be. It is a land of opportunity. Everybody is rushing into Africa, to find their bit of El Dorado! You see, unlike Europe, America, Asia, Australia and most parts of the ‘developed’ world, there is still alot to be done in Africa. All the roads and high rises that can be built in Europe and America have been built. Africa is the new place to do up the roads, build huge high-rises, modern looking offices,underground car parks and the likes. Europeans, Asians and Americans are used to going to a park. It is now that parks and fairgrounds are going to be built across Africa.

In fact compared to the ‘developed’ world, we can argue that Africa has nothing. No huge department stores selling expensive designer clothes. No chains and franchisees of burger joints and other fast food outlets. Very few factories producing the daily everyday products. Yet 50 years ago, at Independence, we had the potential to do this. With leaders like Nkrumah and Lumumba across Africa, we not only had the potential but were actually making strides.

Slowly but surely, our new Presidents were going about giving people quality education which they could use to the benefit of their respective countries and Africa as a whole. These new Presidents created projects which would see theircountries having basic amenities like water, lights and good roads. And more importantly, opportunities were created for Africans in African. So in Ghana for example it was Ghanaians that were producing televisions and shoes. Yes, they may not have been top of the range and of a high standard, but with time, practice and experience maybe today, Ghana would be exporting fully functional televisions.

The last 50 years for Africa has been a sad sad tale.

Seguir leyendo »

La fantasía ecléctica de los 'yelenistas'

Por: | 21 de agosto de 2013

  PS Marmite_Mousso_2-copie

                                             "Marmite Mousso" (La señora Marmita) / Paul Sika                                                       

El barbudo Alfabeto, la señora Marmita y Asita Diallo anhelan la armonía, buscan con constancia el equilibrio. Su tenaz convicción les depara obstáculos pero también maravillosas sorpresas. La inquietud por alcanzarlo arrastra a los fantásticos personajes del artista marfileño Paul Sika.

Las fotografías de Sika no son imágenes estáticas de la realidad, son alegorías de su quimérico mundo creativo. En él, ciertos personajes han emprendido un camino para alcanzar Paisley “una forma de belleza, de supremacía y, sobre todo, de armonía”, desvela el joven Sika, que, a sus 28 años, ha inventado todo un cosmos de beldad, integridad y dignidad, que expresa a todo color. “Aunque el poder viene con ello, no es el poder lo que buscan los personajes”.

Seguir leyendo »

¡Fanaye no se vende!

Por: | 20 de agosto de 2013

Original_fanaye1Agricultores de Fanaye se manifiestan. / Foto: Colectivo por la Defensa de las Tierras de Fanaye. 

26 de octubre de 2011. Día de mercado en Fanaye, una pequeña localidad del norte de Senegal. Unos quinientos agricultores se han reunido para protestar contra un proyecto que pretende vender 20.000 hectáreas, una tercera parte de la tierra cultivable del pueblo, a una empresa italiana cuya intención es producir biocombustible. Cuando llegan a las puertas de la Comunidad Rural, donde se celebra una reunión, se encuentran a decenas de trabajadores locales contratados por la compañía en cuestión. Empiezan los insultos, luego los gritos y, de repente, vuela el primer puñetazo. Los machetes y los rifles no tardan en empezar a silbar. La batalla campal concluye con dos personas muertas y una veintena de heridos. Un mes después, el entonces presidente de Senegal, Abdoulaye Wade, ordena paralizar el proyecto. Ahora, el grupo de teatro senegalés Kaddu Yaraax está a punto de estrenar una obra sobre Fanaye, que se ha convertido en un símbolo de la resistencia popular frente a las arbitrariedades y los abusos del poder. 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal