Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

La fantasía ecléctica de los 'yelenistas'

Por: | 21 de agosto de 2013

  PS Marmite_Mousso_2-copie

                                             "Marmite Mousso" (La señora Marmita) / Paul Sika                                                       

El barbudo Alfabeto, la señora Marmita y Asita Diallo anhelan la armonía, buscan con constancia el equilibrio. Su tenaz convicción les depara obstáculos pero también maravillosas sorpresas. La inquietud por alcanzarlo arrastra a los fantásticos personajes del artista marfileño Paul Sika.

Las fotografías de Sika no son imágenes estáticas de la realidad, son alegorías de su quimérico mundo creativo. En él, ciertos personajes han emprendido un camino para alcanzar Paisley “una forma de belleza, de supremacía y, sobre todo, de armonía”, desvela el joven Sika, que, a sus 28 años, ha inventado todo un cosmos de beldad, integridad y dignidad, que expresa a todo color. “Aunque el poder viene con ello, no es el poder lo que buscan los personajes”.

PS Asita32
                                                                      "Asita Diallo" / Paul Sika

Marmite Mousso es la señora marmita -mousso significa señora en lengua bambara-. Una ola de pobreza y hambre asolaba su pueblo, por eso decidió usar su pasión, cocinar, para ayudar a sus iguales. Su obstinada tarea la lleva a emprender un sendero desconocido pero muy enriquecedor. El señor Espuma, así llamado en el barrio porque se ducha cinco veces al día, observa que algo está transformando a Marmite…

Si Marmite se decidió a actuar es porque contaba con la inspiración de Asita Diallo, una de sus antepasadas. Asita protegió a su pueblo de una calamidad del pasado. Con los brazos estirados, a Asita la conocemos en uno de los momentos avanzados de su metamorfosis física y espiritual hacia el equilibrio. Porque el camino hacia Paisley genera muchos cambios. Asita crece en tamaño, Marmite desarrolla una olla alrededor de su cintura y a Alfabeto le crece la barba…

PS La_Barbe_dAlphabet_3-copie

                                                                      "La barba de Alfabeto" / Paul Sika

Navegando entre la realidad y la ficción, Paul Sika busca respuesta a las preguntas fundamentales del ser humano, a través de espectaculares escenografías situadas en Abidjan, la capital económica de Costa de Marfil. Allí recrea su mundo universal. 

El desgarrador talento de Paul Sika asoma por primera vez con su primer libro At the heart of me, un trabajo en el que mezcla imagen con palabra para invitar al público a su universo, aunque, en plena adolescencia artística, en aquel momento ni él sabe dónde van sus personajes. Estudiante de informática fascinado por el cine repentinamente durante su estancia en Londres, busca en la foto una primera manera de introducirse en el leguaje cinematográfico. Pero experimentando descubre en la fotografía una manera de dar forma a su creatividad.

PS FoukaRiddim-7l
                                                            "Foukka Riddim" / Paul Sika

 At the heart of me es la primera explosión del planeta Sika, allí se leen ya las primeras dinámicas pero es en su segunda y última colección, La llamada de Lilian, cuando el artista se va interpretando a él mismo y a su obra.  Marmite, Asita, Alfabeto, en la ficción y Paul Sika en la realidad, son auténticos yelenistas. Yelen –significa luz-, “es aquello que mantiene todas las cosas, de la más pequeña a la más grande”, en el imaginario del artista. “Gobierna el vuelo de un pájaro, organiza la velocidad del viento e incluso el horizonte depende de Yelen para ser horizonte”. Esta fuerza suprema es la que inspira a los yelenistas, quienes con perseverancia y pasión, pretenden adquirir Paisley, el equilibrio. 

PS Dandelia_1-copie
                                                     "Dandelia" / Paul Sika

Como una de sus criaturas, Paul Sika se vio arrastrado por una pasión. Fascinado por los dibujos animados y los videojuegos se fue a Londres a estudiar informática, creyendo que la programación de videojuegos era su destino. Pero allí se cruzó con el cine, con la foto, y al volver a Abidjan, estalló su mundo de color.

Fiel a sus personajes, Sika minimiza los obstáculos que se ha encontrado en su desarrollo como artista y a los que hace frente la escena cultural en Costa de Marfil. Como los jóvenes de “Fuego de carbón”. “El éxito es algo que está ligado a la manera de ver la vida. Si no hemos adaptado la armonía con nosotros mismos y con los demás, todo parece rocoso. Cuando integramos una visión positiva, las cosas suceden.”

PS CharbonFire-5-12

                                                                    "Fuego de carbón" / PAUL SIKA

Los jóvenes de “Fuego de carbón” intentan apagar un fuego con los típicos saquitos de agua que se compran en Abidjan por un céntimo. “Estas personas no tienen el material adecuado para apagar el fuego pero en cambio están determinadas a sofocarlo con los recursos que tienen a su disposición, sin esperar. No se rinden por el hecho de no tener lo que sería necesario. Hacen lo que pueden para superar las dificultades, convencidos que lograrán ahogar las llamas”, desgrana Sika. 

Naruto y los dibujos manga, primero, David LaChapelle, Delacroix, Gauguin, más adelante, son algunas de las figuras que han capturado la atención de Sika, un artista que sin embargo ha concebido un estilo propio y cuya intelectualidad de intensa textura ha innovado el panorama artístico marfileño, el yeleneista y el universal.

Para conocer mejor su trabajo podéis visitar su página web: paulsika.com o su página oficial de Facebook: www.facebook.com/paulsikaworld

Actualmente la colección La llamada de Lilian se expone en el Hotel Ivoire de Abidjan, Costa de Marfil.

Del 16 al 20 de octubre estará en el 1:54 contemporary African Art Fair, de Londres.

Aquí habla de sí mismo en una entrevista realizada la primavera pasada. En CNN Inside Africa.

 

 

Hay 1 Comentarios

Very beautifull pic I whish to see more!!!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Archivo

noviembre 2016

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.