Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Buscando líderes justos

Por: | 05 de septiembre de 2013

África dispone de un gran capital humano pero carece de líderes capaces de transformar el continente negro en “la factoría del mundo”. Sin la participación central de mujeres y jóvenes tampoco habrá integración social que teja sociedades más justas y prósperas. Palabra de Mo Ibrahim. El ingeniero sudanés, al que dedicamos un artículo en este periódico hace unos días (El hombre que movilizó África). Mo, como se le llama habitualmente, que empezó a finales de los noventa a plantar antenas de telefonía móvil y a eliminar las tarifas de peaje por llamar al extranjero, fue el encargado la semana pasada de dar la 11ª Lectura Anual Nelson Mandela, un foro de debate sobre problemas actuales en honor al ex presidente sudafricano. Ibrahim tiene 67 años es multimillonario, filántropo con fundación propia aunque a él le disguste este adjetivo, y con este curriculo no es de extrañar que ingrese en ese grupo de lectores que en 2003 inauguró el ex presidente estadounidense Bill Clinton.

Mandela fue el gran ausente físicamente, todavía hospitalizado desde que ingresó el pasado 8 de junio. Pero su espíritu, "la vía Madiba" que definió Ibrahim, enhabró su lectura, centrada en la “construcción de la cohesión social” en África, la gran asignatura pendiente. Sabe de lo que hablaba porque esto es algo que él intentó forjar con su red panafricana de telefonía móvil. Se trata, dijo, de que independientemente de la religión, el género, la étnia o el estatus social, la ciudadanía tenga las mismas facilidades de acceso y participación en la vida pública, desde la economía a la educación y la sanidad. Tener oportunidades, que equivale a tener esperanza. 

El sudanés habló de que "tender puentes" y de la obligación moral de contar con unos jóvenes africanos educados y formados, el respeto y reconocimiento al trabajo de las mujeres y tejer una red económica integrada en el continente. Tres retos de futuro sin los cuales, advirtió, África no conseguirá esa equidad social.

DSC_0028
Ibrahim, en un momento del discurso, ante una gran foto de Nelson Mandela,
que continúa ingresado en el hospital. Marta Rodríguez

Ibrahim no se cortó un pelo. Si por un lado reconoció que Sudáfrica debe ser el que "tire de la región" para el desarrollo del continente, como país más avanzado económica y socialmente, por el otro no le importó leerle la cartilla ante un auditorio de la sociedad civil de Pretoria y Johannesburgo vestida para las grandes ocasiones. Estadística pura para un ingeniero declarado "amante de los números". Ya no es Brasil ni ningún estado bananero. Sudáfrica es el país con mayores desigualdades entre pobres y ricos, una distancia que se ha profundizado durante los últimos 20 años de democracia.

Ante la mujer de Mandela, Graça Machel, y el vicepresidente del Gobierno, Kgalema Motlanthe, el sudanés  se preguntaba en voz alta “a dónde va Sudáfrica” con esos índices tan poco igualitarios. Y sin morderse la lengua, instó al Gobierno a encarar el problema y trabajar por una sociedad más igualitaria. Mothanthe lo escuchaba sin mover una pestaña y, de hecho, estuvo quieto como una esfinge durante la hora que duró el acto. "Esperamos más de vosotros, que tiréis de la región", afirmó cosechando más de un vítore entre el público más jóven, estudiantes de la Universidad y doctorandos.

Sin embargo, no hay líderes en el horizonte en ninguno de los 54 países que llenan el mapa de África. “El liderazgo no sólo es dar órdenes a los de tu alrededor ni asegurarse una silla en las Naciones Unidas en nombre de África ni hacer caridad en la Unión Africana”, espetó en su discurso generando aplausos de los estudiantes invitados a la lectura. “El liderazgo es comprometerse con África”, afirmó. ¿Qué cualidades debe tener el nuevo líder africano? Según, el filántropo sudanés hay que buscar una voz fuerte, que cohesione, que hable de transparencia y combata la evasión fiscal y los grandes problemas del continente.

 

En definitiva, como diría Mandela, si "hay líderes consistentes y asistentes", hacen falta estos últimos. Tampoco todo el panorama es tan negativo para África, aunque hay que planificar el futuro ya. Ibrahim es un panafricanista convencido que confía en el potencial de los africanos y, sobre todo, en la juventud. La mitad de los africanos tiene menos de 19 años.

Como Mandela, Ibrahim apuesta por educar a esa juventud para que pueda encarar un futuro con garantías de prosperidad. “Vendrá un tsunami de jóvenes buscando trabajo”, por lo que hay que mejorar los sistemas de formación y entrenarlos para que encuentren ocupación y garanticen así esa “cohesión social” necesaria para la estabilidad a todos los niveles, advirtió. Si África no es capaz de dar respuesta tendrá el mayor de los problemas para afrontar a “millones de jóvenes sin trabajo y sin esperanza”. 

Pero esa juventud en la sociedad no tiene reflejo alguno en la política africana. Sin nombrarlo, Ibrahi se refirió a Robert Mugabe, que a sus 89 años se resiste a la retirada y se perpetúa en la presidencia de Zimbabue desde 1980. A principios de mes se proclamó ganador de las elecciones que le permitirán seguir cinco años más, a pesar de las acusaciones de fraude electoral. “Bill Clinton llegó a la presidencia de los Estados Unidos a los 46 años, Barack Obama, a los 47 años”, para subrayar que si la familia de este último se hubiera quedado en Kenia él no habría sido presidente a esa edad. “Si los de 40 son capaces de hacer funcionar Estados Unidos, cuál es nuestro problema”, cuestionó.

Jóvenes y mujeres. Estos son los dos grupos que tienen que tirar de África. Para el filántropo y una de las 100 personas más influyentes del mundo, la región tiene que corregir su comportamiento con las mujeres porque ellas son “el pilar” del continente.

DSC_0056
Ibrahim, a la derecha, el vicepresidente Motlanthe y Graça Machel escuchan una actuación
musical
 tras la lectura del primero.

Según Ibrahim, África tiene que pensar en femenino o no será. Las mujeres, subrayó, son las que se encargan del cuidado y formación de los hijos y de trabajar la tierra. “Los hombres no lo hacen”, afirmó. La paradoja es que, por ejemplo, Sudáfrica tiene uno de los índices más elevados de mujeres en el poder político e incluso en las grandes empresas pero “en la base de la sociedad las mujeres carecen de este respeto”, se lamentó el sudanés.

Ese es uno de los grandes problemas africanos: los abusos de todo tipo contra las mujeres. Otra vez Sudáfrica, es el país con intolerables cifras de violaciones y fuentes oficiales señalan que cada 17 segundos violan a una mujer. La estadística ha llevado a la Interpol a señalar el país como  la capital mundial de las violaciones. Un triste y vergonzoso título. "Las violaciones son un crimen terrible", señaló y África "no puede permitirse el lujo" de perder el capital femenino.

En macropolítica, el millonario abogó por impulsar la integración económica africana que permita el movimiento libre de personas y productos por lo largo y ancho africano, al estilo de la Unión Europea, a la que en ningún momento mencionó. “Tenemos países con agricultura y países donde se pudren los tomates porque es difícil moverlos de un sitio a otro", añadió. A su entender, eliminar las barreras facilitaría las inversiones entre países, sin las dificultades de la burocracia ni los colores de la bandera del pasaporte, así como disponer de un mercado de valores propio fuerte. “¿Alguien cree que si China fuera 54 países diferentes [como lo es África] estaría dónde está actualmente?”, se preguntó. Posteriormente animó a los africanos a estar preparados para coger la iniciativa mundial cuando “en 10 años China entre en crisis”.

La lectura de este año se llevó a cabo en la Universidad de Sudáfrica (Unisa), en Pretoria, para dar pátina también a sus celebraciones de 140 aniversario de su fundación. La institución tiene un vículo especial con Mandela y se le puede contar como uno de sus alumnos más destacados. Madiba, licenciado en Derecho en su juventud, siguió formándose a distancia mientras estaba preso en Robben Island. Todo un ejemplo para los jóvenes africanos de no claudicar y confiar en la educación. Y eso a pesar de que en aquel momento Madiba cumplía cadena perpetua. Este también es legado de Mandela.

Hay 1 Comentarios

CHILE, AMERICAN ECONOMIC POWER
“CHILE” POTENCIA ECONOMICA DE SUDAMERICA, CON UN CRECIMIENTO DE UN 7% ANUAL, COLONIA ESPAÑOLA DE 16 MILLONES DE HABITANTES, NECESITA DE PERSONAS QUE QUIERAN TRIUNFAR, PERSONAS CON MENTALIDAD GANADORA.
CHILE, tiene el desierto más seco del Globo, donde se instalo el Laboratorio Internacional astronómico más grande del mundo (ALMA), Polinesia, Antártida, miles de kilómetros de Montañas con todo el año mucha nieve, volcanes, Zona Cetro con un clima exquisito que fluctúa entre los 28° y 34° durante la primavera y verano, Zona Sur en el invierno mucha lluvia pero durante el verano es maravilloso ver a los Alerces de 3000 y 6000 años, Bosques milenarios vírgenes, zonas vírgenes de la Montaña que nunca ha llegado el hombre, ríos, lagos, glaciares milenarios, Jungla Húmeda, miles de kilómetros de playas, Olas en Pichilemu que superan 10,20,30, hasta mas metros de altura para la práctica del Surf, Islas vírgenes sin habitantes, territorios vírgenes en el Sur sin habitantes, La Isla de Chiloé una zona hermosa para quedarse a vivir, tu caminas por los cientos de kilómetros de playa y parajes hermosos de CUCAO CHILOE y pateas las tremendas Machas que están en su orilla. Chile no tiene animales peligrosos, Chile no tiene reptiles venenosos, mucho Mar para disfrutar de sus productos y belleza marítima, belleza campestre, belleza natural. Sin olvidar los precios de las tierras (Muy barato).
En Chile no se paga arancel por lo que la tecnología de punta en el mundo llega al país con precios muy convenientes para sus clientes, como por ejemplo televisores pantalla plana OLED de 55” a USD150, Teléfonos inteligentes de última generación a USD170
Chile fue el primer país del Mundo en agotar las entradas del Mundial de Futbol.
LO HERMOSO DE TODO EN CHILE ES…
(“MILES” DE VACANTES LABORALES)
(MUCHO TRABAJO)
www.bne.cl
www.chile.com

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal