Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

"Si gritas, te mato"

Por: | 19 de septiembre de 2013

Somalia aparece en el imaginario colectivo como ejemplo de Estado fallido, epicentro del hambre, la pobreza y escenario de las peores imágenes de África, incluido un conflicto de más de dos décadas; un lugar donde señores de la guerra imponen su propia ley, las organizaciones humanitarias se marchan ante la imposibilidad de garantizar la seguridad de su personal y la prensa, a menudo blanco de hostigamiento y ataques, se acuerda de este lugar enclavado en el cuerno del continente sólo cuando algún barco es abordado por piratas o se produce algún secuestro.


179825_Women_and_children_in_IDP_camps_in_MogadishuLas mujeres y niñas somalíes de los campamentos de desplazados, expuestas a ataques sexuales. © Amnistía Internacional

En este contexto, son pocos los que reparan en el millón de personas que vaga de un lugar a otro del país en busca de una oportunidad para empezar una nueva vida. De ellas, unas 369.000 residen en Mogadiscio. Llegaron allí tras la hambruna de 2011 o como consecuencia del conflicto armado. Algunas se han visto obligadas a desplazarse varias veces en la misma ciudad. Son  personas hacinadas en campamentos provisionales, malviviendo en infraviviendas o chabolas construidas con palos, plásticos y trozos de tela, rodeadas de pobreza. Dentro de esos campamentos, las niñas y  las mujeres corren un grave riesgo de sufrir violaciones y otras formas de violencia sexual. Nadie las protege y están a merced de los instintos de cualquier hombre que quiera tomarlas por la fuerza.

Eso es lo que dice un equipo de Amnistía Internacional que ha estado en el terreno entre julio y agosto pasados. La violación de niñas y mujeres y otras formas de violencia sexual cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad, grupos armados, milicianos y otros actores es constante. Incluso funcionarios de la Misión de la Unión Africana en Somalia también han sido acusados. El denominador común es la impunidad. Esto hace que los perpetradores no teman consecuencias por sus actos.

 

El gobierno, aún débil y poco preparado, trabaja sin apenas coordinación entre las administraciones. A la falta de capacidad se suma la ausencia de una voluntad política  para atajar el problema; y en muchas ocasiones prefiere mirar hacia otro lado e incluso culpabilizar a las propias víctimas.

A comienzos de 2013, una mujer que denunció haber sido violada por soldados, y un periodista que la entrevistó fueron castigados a un año de prisión por insultar a una institución nacional. El Ministro del Interior de Somalia dijo públicamente que el periodista había pagado un soborno a la mujer para que hiciera la denuncia. Aunque la sentencia se anuló finalmente, la acusación y el juicio se convirtieron en un peligroso mensaje para quienes pretenden denunciar o dar visibilidad a estos casos.

Las mujeres y niñas que denuncian violaciones y ataques sexuales raramente encuentran justicia. Muchas de las supervivientes ni siquiera se atreven a dar parte a la policía porque temen ser estigmatizadas y apenas tienen confianza en que las autoridades vayan a investigar los casos o protegerlas de nuevos abusos. Tampoco en sus círculos más íntimos encuentran demasiado apoyo. Por otra parte, casi no hay mujeres policía. Y cuando se presentan las denuncias, las niñas y las mujeres sufren interrogatorios exhaustivos y poco discretos que no tienen en cuenta su sufrimiento.
180210_IDP_camps_in_Mogadishu
Así son los campamentos de personas desplazadas en Mogadiscio. © Amnistía Internacional

Rahma es una madre de cuatro hijos cuyo marido la abandonó después del nacimiento de la más pequeña, que ahora tiene ocho meses. A Rahma la asaltaron y violaron a mediados de julio de 2013 en uno de los campamentos de Mogadiscio. “Traté de resistirme pero él me dijo que si no hacía lo que quería, me mataría. Me quedé paralizada para no morir. Entró en mi casa con un cuchillo. Era de noche pero no recuerdo la hora. Nunca he tenido reloj. Donde yo vivo no hay puerta y nadie podía protegerme. Estaba sola con mis hijos y con Dios. Los niños estaban durmiendo. Estuve quieta porque estaba aterrorizada. Cuando se fue, me pregunté qué podría hacer. Dios es mi único testigo. Si se lo digo a algún vecino, podría burlarse y decir malas cosas sobre mí”.

Rahma como muchas otras supervivientes de ataques sexuales en Somalia forma parte de uno de los sectores más vulnerables de la sociedad somalí. Muchas de las víctimas son mujeres solas, abandonadas por sus parejas, viudas o divorciadas.

Fartun es una niña de 14 años que vive en un campamento de desplazados de Mogadiscio. La violó un hombre que entró en su refugio mientras se recuperaba de un ataque de epilepsia un día de finales de agosto pasado. “Me desperté y encontré a un hombre que intentaba desnudarme. Intenté gritar, pero me agarró por la garganta con mucha fuerza. Mi prima de cuatro años se despertó y él le dijo que se callara. Hizo lo que quiso conmigo y luego se fue”. La abuela de la niña contó a Amnistía Internacional que los vecinos que se habían despertado por los gritos ahogados de su nieta se acercaron y vieron huir a un hombre de unos 30 años, semidesnudo y con un palo de madera entre las manos.

Hawa es una niña de 13 años. Fue secuestrada durante 9 días. No se acuerda de mucho ya que la drogaron y abusaron de ella repetidamente antes de ser rescatada por la policía. Este es uno de los pocos casos en los que la policía sí ha intervenido, ha rescatado a la niña y detenido a los autores.
180215_IDP_camps_in_Mogadishu
Infraviviendas donde duermen las personas desplazadas en Mogadiscio. ©Amnistía Internacional.

Sin embargo, Halima, madre de cinco niños, no tuvo la misma suerte. Aún así le plantó cara al hombre que entró en su habitáculo para violarla en agosto.  Luchó contra él y pagó un alto precio por su valentía. “Estaba durmiendo cuando me desperté sobresaltada. Había un hombre a mi lado con una pistola. Me dijo que me callara y me desnudara. Si gritas, te mato. Mi hijo mayor, que es discapacitado, se puso delante de él. Dispárame a mí, pero deja a mi madre. El hombre le amenazó. Algunos de mis hijos menores se despertaron. Él les dijo que se callaran. Trató de desnudarme por la fuerza y me resistí hasta que abrió fuego hiriéndome en las manos. Entonces salió corriendo. Vinieron algunos vecinos con linternas. Sangré mucho y perdí al hijo que llevaba dentro. Estaba embarazada de tres meses”. Tanto ella como algunos vecinos denunciaron el ataque a la policía, pero los agentes ni siquiera se han dignado aparecer por el campamento para investigar el caso.

Además, también se han producido denuncias de violaciones a manos de miembros de la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM). El 8 de agosto una mujer denunció que cuatro hombres uniformados la secuestraron en Mogadiscio y la condujeron a los barracones de la AMISOM donde fue drogada y violada en múltiples ocasiones. Dos días más tarde la liberaron. Hay denuncias de que en los barracones había otras mujeres que sufrieron los mismos y brutales abusos. El gobierno somalí ha decidido investigar el caso, pero no hay posibilidad de procesar a estos funcionarios porque pertenecen a una fuerza extranjera. Un ejemplo más de impunidad en este tipo de casos.

Naciones Unidas asegura que se han producido al menos 1.700 casos de violaciones en los campamentos de personas desplazadas de Somalia en 2012. Un 70% los llevaron a cabo hombres armados que vestían uniformes oficiales. Un 30% de las supervivientes tenían menos de 18 años. 800 casos de violación ocurrieron entre septiembre y noviembre de 2012, cuando el nuevo gobierno tomó el poder. No siempre es fácil demostrar que los violadores son agentes estatales, por eso las autoridades tienen que investigar y perseguir estos casos con especial ahínco. Tampoco es sencillo identificar y perseguir al resto de agresores con los pocos medios con que se cuentan, pero es fundamental hacer el esfuerzo y tomar decisiones políticas en esta dirección. Las autoridades deben demostrar con acciones concretas que no va a tolerar ni amparar estas violaciones de derechos humanos. Si no protegen a su pueblo ¿quién va a hacerlo? Las mujeres y las niñas de Somalia merecen justicia.

Hay 2 Comentarios

Mujeres del mundo, uníos.

Grandísimo, duro y triste artículo.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal