Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

“Aquí no se paga nada”. Mozambique a través de sus carteles

Por: | 13 de octubre de 2013

Por Diana Valcárcel (Coordinadora de Proyectos de Comunicación. UNICEF Comité Español)

Maputo, verano de 2013 - Llevo muchos años fotografiando carteles durante mis viajes. Pintadas, reclamos, dibujos, carteles publicitarios. Tengo imágenes de Ilustraciones de peluquerías en Haití, menús en Bolivia, prohibiciones en las paredes de las calles de Mali, declaraciones apasionadas de amor en Italia. Esta publicidad callejera me habla del país.

Son las señales que sus gentes van dejando en un día de arrebato, por necesidades informativas, de expresión o de negocio. Siempre están llenas de genialidad y carácter. Durante este viaje en Mozambique, además, mi reportaje alternativo se enriquece con la preciosa lengua de Camões,un regalo para el oído y para la vista.


En un muro de una rotonda saliendo de Maputo leo: "A vida e uma festa" (la vida es una fiesta). Nos dice mucho sobre los mozambiqueños. Gente que festeja, que goza con su música, en sus comunidades, en sus playas y con el colorido de su país. Toda esta riqueza entra en choque con informes como el de Desarrollo Humano 2013 que indica que Mozambique es el cuarto país menos desarrollado del mundo.

Las cifras están ahí y son realidades. Son más crudas que los carteles. Nos cuentan que saliendo de Maputo, una ciudad de costa muy agradable, la zona rural del país tiene carencias serias. Conocemos con UNICEF una aldea remota, Chivandlene, en la provincia de Gaza, el día de la semana en que las brigadas móviles de salud hacen visitas a domicilio. Y damos fe de esas carencias.

Seguimos nuestro viaje hacia Manhiça. El cartel más sugerente y esperanzador que encuentro en mi viaje es uno pegado en la pared del hospital de Manhiça: “Aquí no se paga nada”, en portugués y en shangana. El objetivo de nuestro viaje a este país del sureste de África es conocer, de la mano de UNICEF y de ISGlobal, los avances que se han hecho en materia de inmunización, uno de los factores fundamentales que contribuyen al descenso de la mortalidad infantil. En Mozambique entre 1990 y 2011 la tasa de mortalidad infantil de menores de cinco años se ha reducido un 38%.

Aquí no se paga nada: todos los niños tienen acceso gratuito al paquete de vacunas básicas en Mozambique. En una aldea de Gaza, observaba como un niño recibía tres gotas en su boca (un alivio que esta vez no sea un pinchazo). Es la vacuna contra la polio. Tres gotas que salvan de dejar a un niño postrado en una silla de ruedas toda su vida. Entonces recuerdo a Kuní, una niña que conocí en Camboya hace 10 años, no corrió la misma suerte y depende de su silla de ruedas desde que intentó comenzar a caminar.

España tiene con Mozambique una larga tradición de cooperación. Nuestro país a través de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) ha apoyado el sector salud principalmente a través del apoyo presupuestario sectorial. Hemos de destacar también los fondos que España aporta al Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM),que impulsa la estrategia nacional contra la malaria además del fortalecimiento del hospital de la ciudad y un sistema excepcional de recogida y procesamiento de datos de la población del lugar.

En el período 2006-2010, con un total de 267,3 millones de euros, Mozambique fue uno de los principales receptores de AOD de la región. En el Plan de Director de la Cooperación Española 2013-2016, sigue siendo un país prioritario. Sin embargo, de los más de 30 millones de euros previstos para 2011, se pasó a una previsión de 12,8 para 2012 (1)


Ahí les dejo los datos. No son tan sugerentes como los carteles, lo siento. Pero merecen una reflexión sobre la responsabilidad que todos tenemos de apoyar esta política pública (*). Los cambios o ajustes pueden tener un impacto también en la vida de los niños mozambiqueños o de otros países. Si queremos que nuestro país siga contribuyendo al camino hacia la deseada equidad mundial debemos estar muy atentos.

En un colegio en un barrio de los alrededores de Maputo, Albassine, un grupo de niños se colocaba en fila delante del muro de la entrada donde decía “As crianças sãoflores”. Los niños son flores y ellos mismos tapaban las palabras haciéndolas humanas. La vida es una fiesta, aquí no se paga nada y los niños son flores.

Ahí les dejo un pedacito de Mozambique a través de sus carteles.

(*) Aquí una idea para empezar: sumarse a la petición para que la Ayuda Oficial al Desarrollo no pare a través de la campaña de UNICEF #ahoranopodemosparar

(1) Datos PACI 2012:http://www.aecid.es/es/servicios/publicaciones/Documentos/paci/index.html

Hay 2 Comentarios

Otros escritos mozambiqueños a fotografiar:
En la pared de mi cuarto de trabajo hay una pagina enmarcada del diario "Noticias" de Maputo, de hace unos 30 años, es la
" DeclaraÇâo dos direitos da crianÇa MoÇambicana", el articulo noveno dice asi:

"Nono - Tens o direito de nâo seres submetida às prácticas dos ritos de iniciaÇâo, a os casamentos prematuros, ao lobolo"

El "lobolo" es semejante a la antigua la dote española. Una cantidad en metalico o en animales que el padre del novio a de pagar al padre de la novia para que acepte el casamiento.
Desde nuestra optica eurocentrista nos es dificil a veces ver las condionantes culturales que lastran el desarrollo de los paises africanos.
Gracias Diana por las imagenes.
Jose Luis Ramos
NB. Nuestros hijos tambien fueron vacunados en Maputo sin pagar nada

" Si queremos que nuestro país siga contribuyendo al camino hacia la deseada equidad mundial debemos estar muy atentos." Cómo demonios va a haber equidad mundial si no la hay en nuestro país gracias a un sistema llamado capitalismo que promueve la desigualdad?

Gadafi quería acabar con el hambre en África haciendo una moneda no respaldada en deuda. ¿Qué hicieron? Lo pusieron de tirano y lo mataron...

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal