Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (70): La lista de Justin (2)

Por: | 05 de octubre de 2013

Seguimos explorando los años 70 con la música afrobeat y highlife, principalmente, que se componía en África. Volvemos a seguir las sugerencias de Justin. Confieso que esta vez he alterado un poco el orden de la lista para poner al final lo mejor de todo.

Hoy comenzamos con la Orchestre Poly-Rythmo de Cotonou. Un grupo de Benín que toca Afrobeat, Funk, Soukous y otros estilos, normalmente basados en la música Vodoun. Surgió en los años 60 y parece que ha grabado unos 500 temas. A pesar de ello, no es fácil encontrar mucho de este grupo. Aquí traemos el tema Se Ba Ho, se trata de un ritmo Sato que se tocada durante los funerales.

 

Antoine Dougbe fue uno de los miembros de la anterior orquestra que se independizó y comenzó una carrera en solitario, para más tarde terminar haciendo colaboraciones con sus antiguos compañeros. Escuchamos su tema Nou akuenon hwlin me sin koussio.

El grupo keniano Mbiri Young Stars tuvo mucho éxito a finales de los 60 y durante los 70. Uno de sus temas más famosos salió en 1977 y se titula Ndiri Ndanogio Niwe.

 

Houon Pierre es costamarfileño. Nació en 1955 y debutó como cantante en 1973. Murió en octubre de 2012 mientras participaba, junto a otros artistas y personas prominentes del país, en una caravana de reconciliación nacional. De él escuchamos el tema Mansou Djouwi.

 

La Orchestre Super Bourgou de Parkou es un grupo de Benín que en sus comienzos tocaba rumba congolesa, pero que poco a poco redescubrió la tradición musical de su país. El resultado fue un sonido funk rodeado de batir de tambores. Escuchamos el tema Wegne’Nda M’banda.

 

The peacocks international guitar band es un grupo  nigeriano fundado en los 70 por Raphael Amarabem, procedente de la Rex Lawson’s Mayors Band.Tocan Highlife con un punto cosmopolita y no solo cantan en inglés, sino que también lo hacen en efik, ewe y igbo. El tema que escuchamos es Onye Aghala Nwanneya.

 

He dejado para el final uno de mis temas favoritos de todos los tiempos. Es de Geraldo Pino and the Heart Beats. Geraldo Pino es considerado uno de los padres de la música popular de África occidental. Tuvo una gran influencia en el soul, funk y afrobeat durante los 60 y 70  y ha sido una de las personas que más han impresionado a Fela Kuti. Luego, prácticamente desapareció de la escena hasta que reapareció en los últimos años de su vida. Nació y se crió en Freetown, Sierra Leona, hijo de un abogado nigeriano. Murió en 2009. El tema al que me refiero es, cómo no, Africans must unite.

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal