Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Denis Mukwege repara mujeres rotas

Por: | 31 de octubre de 2013

 

 

El español medio, si es que esa noción existe, conoce a Malala, la niña afgana atacada por los talibanes por su deseo de aprender. También tiene algunas nociones de lo que pasa en Siria y, aun abrumado por la complejidad de una guerra cruenta en uno de los entornos más volátiles y difíciles del planeta, sabe que el desarme químico es lo que ha salvado, por el momento, a Bachar el Asad de una intervención militar extranjera. Sin embargo, ese mismo español medio sabe poco de la República Democrática del Congo y aun menos del doctor Denis Mukwege (Bukavu, República Democrática del Congo, 1955), aspirante al último Nobel de la Paz por su trabajo con las mujeres víctimas de la violencia sexual en su país.   

Las cifras en la guerra de la República Democrática del Congo son abrumadoras. Han muerto más de 6 millones de personas tras 15 años de violencia y se estima que, cada mes, son asesinados 45.000 congoleños. La ONU ha desplegado 20.000 soldados para el mantenimiento de una paz inexistente en un territorio inabarcable de puro accidentado y enorme. Sólo cuatro de las provincias más conflictivas del país cubren la extensión de Alemania tres veces, con 35 kilómetros de carretera asfaltada y 20 grupos armados diferentes cargando contra la población civil. 

Entre las cifras que más impactan de esta guerra, de una crueldad inimaginable, están las de violaciones y agresiones sexuales a mujeres: un auténtico feminicidio. Se habla de medio millón de mujeres agredidas, desde bebés a ancianas. Sin embargo, hay mujeres que no denuncian, otras que son asesinadas, muchas otras cuyas historias se pierden en la inmensidad de un país que es puro naufragio. También se habla de todo tipo de atacantes, desde las propias fuerzas de seguridad congoleñas y los efectivos de la ONU a una miríada de grupos rebeldes locales y extranjeros que campan, con total impunidad, por un territorio practicamente sin ley.  

Unas 40.000 de esas mujeres han pasado por el hospital de Panzi, en Bukavu, Kivu meridional, donde trabaja Denis Mukwege como ginecólogo. Especializado en la reparación de la fístula obstétrica, el doctor Mukwege es un hombre alto, canoso y digno, que parece haber vivido cien años más de los 58  que se le atribuyen. Hijo de un predicador de Kaziba, se formó en Bujumbura, en Burundi, y en Angers, Francia. Ha denunciado la brutalidad de los ataques contra las mujeres congoleñas en todas las entrevistas y alocuciones que ha hecho a lo largo de los últimos años, sobre todo, con ocasión de los premios que ha recibido: Rey Baduino, Olof Palme, Fundación Chirac o Premio Nobel Alternativo, entre otros.   

 

La periodista belga Colette Braeckman ha entrevistado varias veces al doctor Mukwege. En octubre del año pasado, cuando cinco hombres armados le tirotearon en su hogar, en el barrio de Muhumba, en la comuna de Ibanda, después de matar a su guarda de seguridad y mantener, durante horas, a sus dos hijas y un amigo retenidos. En enero de este año, cuando tras tres meses de exilio en Europa regresó a Bukavu sin avisar a nadie y sin más compañía que la de su mujer y sus hijas. En marzo, en su hospital, recluido entre personal y pacientes para no sufrir un nuevo atentado y recibiendo los resultados de una parodia de investigación sobre su intento de asesinato. Hace días, con motivo de su nominación al Nobel, entre 258 candidatos, de los que 50 eran organizaciones, y con posibilidades de suceder a la Unión Europea, Obama o Kissinger en la nómina de los agraciados.

Denis Mukwege no tiene pelos en la lengua. Ha denunciado claramente la implicación de la Ruanda de Paul Kagame en la guerra de su país y habla de una epidemia que contamina a toda la sociedad congoleña cuando se refiere a las violaciones. Con el nuevo siglo, Mukwege se ha percatado de que la violencia contra mujeres y niños en su país ha alcanzado cotas de paroxismo y de que la brutalidad de las violaciones, firmadas con ácido, los cañones de armas de fuego, palos o tiros, no tiene límites. Violaciones sistemáticas y masivas, en público, atrozmente crueles, con las que se somete, auténticas operaciones de castigo, que provocan desplazamientos y desarraigo, que propagan el sida y otras enfermedades venéreas, que resultan en embarazos traumáticos y no deseados y en partos casi insalvables, en infertilidad, en todo tipo de traumas sociales, físicos y sicológicos. Mujeres que son campos de batalla contra el fondo de la depredación de las riquezas naturales de un país. Terrorismo practicado sobre la carne viva de miles de cuerpos.

Sus denuncias le han valido la reclusión en el hospital de Panzi, vigilado por seis policías. Una reclusión que abandona con un chaleco antibalas, un casco y un vehículo blindado de la misión de la ONU en la República Democrática del Congo. Con frecuencia, de nuevo, para denunciar lo que pasa en su país con motivo de diferentes premios y reconocimientos.  

El doctor Mukwege no se conforma con reparar a las mujeres rotas por dentro. Ha creado un servicio jurídico para apoyarlas e implantado un servicio de microcréditos para ayudar a que sus pacientes, muchas veces rechazadas por sus comunidades, puedan comenzar una nueva vida. También ha puesto en marcha clínicas itinerantes que recorren el Kivu Sur, mientras que los casos más graves se derivan a Panzi, un hospital limpio, bien gestionado, una referencia en la región. Enseña, forma. Y, sobre todo, habla con sus pacientes, las mira a los ojos, las dignifica en un contexto en el que se han convertido en menos que nada.

No en vano, las mujeres de la zona le importunaron durante semanas cuando escapó por los pelos a la muerte y se refugió en Francia. Hicieron una colecta con las ventas de sus bananas fritas y su mandioca para pagarle el billete de retorno. Cuando regresó, acamparon en el hospital para defenderle de posibles agresiones.

Es una relación de amor correspondida: Denis Mukwege encuentra el coraje para seguir adelante en esas pacientes a las que recompone y que luchan para convivir con su infierno particular y recuperar la dignidad y la entereza día a día.  

 

 

 

Más información:

Congolese surgeon awarded civil courage prize 

DR Congo urged to punish soldiers over rapes                             

Hay 2 Comentarios

"No man is an island" pero hay islas menos solitarias que este hombre. ¿Cómo es posible que el dolor ajeno genere tan poca empatía entre personas que son como nosotros? Uno de los enigmas de la condición humana es esa capacidad para producir dolor por el deseo de ser sobre los otros o, incluso, contra los otros.
De todas formas, el Congo no está completamente abandonado. Hay quienes son capaces de sacrificar su propia existencia por un ideal humanista. Cuántas veces ese ideal resulta ser cristiano. La Europa cínica, la Europa laica y petulante respecto a todo lo que huela a Iglesia, ¿haría siquiera una ínfima parte de lo que hace un misionero por ser eso, cristiano?
http://www.madrealberta.com/es/MFA/Recursos/Kafakumba_HLauraHerrera.pdf

"Por su valiente trabajo curando mujeres sobrevivientes de la violencia sexual en tiempos de guerra y por alzar la voz acerca de sus profundas causas", el Dr. DENIS MUKWEGE es uno de los galardonados en 2013 con el Right Livelihood Award (conocido también como “Premio Nóbel Alternativo”). La ceremonia de premiación tendrá lugar el próximo 2 de diciembre a las 4pm en el Parlamento Sueco. Más información en www.rightlivelihood.org

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal