Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

El boom económico no frena la pobreza

Por: | 04 de octubre de 2013

2012 12:41

 Vendedor en Kibera, Nairobi (Kenia). Fotografía de Lola Huete Machado. Recomendamos consultar otros posts recientes sobre este tema Los díez países más pobres del mundo están en África. ¿Es verdad que África despega? "Si gritas, te mato"

Hace unos meses el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, sacaba pecho porque en los 19 años de democracia la economía ha crecido un 83% pero no se refirió a que los pobres son cada vez más pobres. No es comportamiento exclusivo de este país sino del continente africano que, a pesar de acumular una década de crecimiento económico del 4,8%, no ha sido capaz de que su población se beneficie de este boom.

Es una de las conclusiones a que llega el último Afrobarómetro, publicado este mismo mes, elaborado por asociaciones independientes y presentado en Johannesburgo. En él se pone en evidencia la “desconexión” entre la riqueza creada por los Estados y la “persistencia” de la pobreza de una ciudadanía que tiene serios problemas para garantizar sus necesidades más básicas.

Precisamente, la agencia contra el hambre de la ONU, la FAO, ha asegurado que África subsahariana sigue siendo la región del mundo con más prevalencia de malnutrición y hambruna, con una quinta parte de la población afectada. En las dos últimas décadas el número de personas que pasan hambre ha pasado del 32,7% al 24,7% actual. Sin embargo, en todo el planeta se ha reducido el número de hambrientos pero aún una de cada ocho personas tiene carencias alimentarias graves.

Por lo que respeta a África, el Afrobarómetro sólo dispone de un historial de una década de una docena de países. Así, Senegal es el país en el que más ha aumentado la pobreza, seguido de Tanzania, Mali y los estados más estables como la mencionada Sudáfrica y Botsuana. En el lado opuesto, los tímidos avances en el recorte de la pobreza colocan a Ghana en el lugar privilegiado tras reducir en un 69% el número de pobres, por delante de Malaui, con un 9% menos, y de los menos espectaculares de Cabo Verde, Zambia y el Zimbabue del tirano Robert Mugabe.

Sorprende este último país, denunciado por falta de libertades y corrupción gubernamental porque según el Afrobarómetro, es el que ha reducido más sus índices de pobreza gracias, argumenta, a la estabilidad política que en 2008 aportó el Gobierno de concentración y que se rompió con la victoria de Mugabe en las elecciones del pasado mes de julio. El nivel de pobreza de Zimbabue se sitúa en 2012 en 1,71, en una escala en la que cero es la ausencia y cuatro, la miseria total, mientras que en 2008 se alzaba al 2,02. No obstante, sigue estando por encima del promedio africano del 1,26.

En Sudáfrica, en cambio, partía de un nivel del 0,71 en 2002 y llegó a 2012 en 0,82, a pesar de que en este tiempo se ha convertido en una de las economías emergentes con asiento en el club de los BRICS, junto a Brasil, Rusia, India y China. Sin embargo, también ha conseguido desbancar a los brasileños y liderar la lista de estados menos igualitarios.

La pobreza se mide en este barómetro según el grado de acceso a agua potable, electricidad, alimentos y medicinas. Atendiendo a estos parámetros, la mitad de los africanos admite haber tenido en el último año alguna vez problemas para conseguir estos servicios, mientras que para una quinta parte tienen escasez “muchas veces o siempre”. La situación se agrava porque el 44% no dispone de ingresos regulares y tres cuartas partes confesaban que en los últimos 12 meses en ocasiones no contaban con dinero en efectivo para hacer frente a lo más básico.

Togo, Burundi, Nigeria, Guinea, Senegal y Lesoto son, por este orden, los países con un más elevado índice de pobreza. Mauricio, Argelia, Ghana, Marruecos, Túnez y Sudáfrica, en cambio, se sitúan a pesar de todo en las posiciones más privilegiadas.

A la vista de los resultados de la encuesta, el Afrobarómetro reclama a los Gobiernos africanos un esfuerzo en las inversiones en educación y en infraestructuras, como el mejor antídoto para la pobreza.

 

Hay 2 Comentarios

Cierto , en España también la incrementa.

Hace unos años me toco llevar adelante una actividad en las bibliotecas públicas de Madrid sobre África. Lo que más me impresionó entonces fue encontrarme con países donde aún es un lucrativo negocio la esclavitud, o el empeño de los países "ricos" por ocultar sociedades enteras que romper la libertad, el estado de derecho, la igualdad, etc. Así somos nosotros, mientras el problema no nos afecta, nos gusta mirarlo de lejos... sin hacer nada.
http://interesproductivo.blogspot.com.es/

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal