Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Abderrahman El Fathi: el poeta "tuneao"

Por: | 01 de octubre de 2013

Si amar fuera tan fácil.

Te amaría a verso suelto

a cadencias azuladas

y latidos ocultos

Danzadelaire. Abderrahman El Fathi

"Soy un poeta tuneao -se autodefine Abderrahman El Fathi entre verso y verso- Gitano, payo, marroquí, africano". Y lo demuestra cuando arranca a recitar poemas que hermanan Tombuctú, Tarifa y Ramala.  

"Entre los siglos XVI y XIX, las cancillerías marroquíes utilizaron el español para su correspondencia oficial -continúa, como si hiciera falta explicarse- Los franceses pensaban que el español era un idioma oficial en Marruecos. Es la lengua costera del país, de la pesca. Hay cuatro millones de hispanohablantes marroquíes y siete Institutos Cervantes en nuestro territorio. En la obra de Cervantes, por cierto, también hay referencias marroquíes constantes. Como las mazmorras de Tetuán, cerca de las que nací y donde estuvo preso su hermano. En los Episodios Nacionales de Galdós también".

LETRAS AFRICANAS 1

Abderrahman El Fathi (Tetuán, Marruecos, 1964) empezó a los diez años la que sería la relación amorosa de su vida: su pasión correspondida con el español. Confiesa que entonces se enamoró de una española y de un idioma con el que empezó a escribir versos cuando sus compañeros pegaban patadas a un balón o se peleaban en la calle. El idioma le devolvió la querencia convirtiéndose en su forma de expresión creativa, su trabajo en la universidad y su mundo. "Escribo poesía y me adueñado de y considero mía la lengua española para escribir poesía", remata. 

Abderraham El Fathi fue el protagonista del último Letras Africanas, un programa de conferencias de Casa África que acerca a autores del continente y lectores en España. Se celebraba en el marco del Salón Internacional del Libro Africano.

Allí El Fathi habló de la ciudad donde nació y vive, con sus míticas siete puertas y la inspiración de sus calles mestizas; de su trabajo como hispanista y su amor por el español y de su compromiso con la inmigración, que ocupa muchos de sus versos.

"Me han llamado también el Poeta del Estrecho o el Poeta de la Inmigración", especifica. Algo que no puede sorprender a quien conozca su obra, puesto que las tragedias de la inmigración y la indignación por el papel de gendarme que cumple su país frente a la fronteras europeas aparecen constantemente en sus versos. Obtuvo el premio Rafael Alberti por un poemario incluido en el libro África en versos mojados (2002), que fue musicado por el cantautor ceutí Ramón Tarrío y que El Fathi considera su obra más representativa y personal. 

Para quienes quieran adentrarse en sus versos, existe una selección de su obra literaria en la Biblioteca Africana, un portal integrado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y responsabilidad de Josefina Bueno

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal