Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Denis Mukwege repara mujeres rotas

Por: | 31 de octubre de 2013

 

 

El español medio, si es que esa noción existe, conoce a Malala, la niña afgana atacada por los talibanes por su deseo de aprender. También tiene algunas nociones de lo que pasa en Siria y, aun abrumado por la complejidad de una guerra cruenta en uno de los entornos más volátiles y difíciles del planeta, sabe que el desarme químico es lo que ha salvado, por el momento, a Bachar el Asad de una intervención militar extranjera. Sin embargo, ese mismo español medio sabe poco de la República Democrática del Congo y aun menos del doctor Denis Mukwege (Bukavu, República Democrática del Congo, 1955), aspirante al último Nobel de la Paz por su trabajo con las mujeres víctimas de la violencia sexual en su país.   

Las cifras en la guerra de la República Democrática del Congo son abrumadoras. Han muerto más de 6 millones de personas tras 15 años de violencia y se estima que, cada mes, son asesinados 45.000 congoleños. La ONU ha desplegado 20.000 soldados para el mantenimiento de una paz inexistente en un territorio inabarcable de puro accidentado y enorme. Sólo cuatro de las provincias más conflictivas del país cubren la extensión de Alemania tres veces, con 35 kilómetros de carretera asfaltada y 20 grupos armados diferentes cargando contra la población civil. 

Seguir leyendo »

Consulta médica bajo el árbol

Por: | 30 de octubre de 2013

Por: Diana Valcárcel Silvela (Coordinadora de Proyectos de Comunicación de UNICEF Comité Español)

“Vacunas, vacunas” decía por el megáfono Simão Obadias, jefe de una de las brigadas móviles de salud de la provincia de Gaza, en Mozambique. El mensaje de Simão era como voz que clamaba en el desierto. En aquella aldea remota de Mozambique solo había árboles, un par de palhotas (construcción típica de la zona rural de Mozambique) y un campesino que se divisaba a lo lejos por el camino. Pocas señales más de vida.

Las brigadas móviles están organizadas por el Ministerio de Salud para atender las necesidades básicas de la población que vive lejos de los hospitales y puestos de salud. Visitan las comunidades una vez al mes y los vecinos están avisados para ir ese día. No debía ser el caso hoy. Me acerco al grupo a preguntar pues después de varias llamadas de Simão no llega nadie. “Ha habido un poco de confusão”, comentan. Después de un par de llamadas de teléfono parece que las cosas se van arreglando.

Anastasia
Anastasia agarró el megáfono del jefe de la brigada sanitaria Sim<strong>ã</strong>o Obadías y se puso a llamar a sus vecinos para que acudieran a aprovechar los servicios de la brigada médica. Fotografía de L.H.M.

Hemos llegado hasta aquí desde Xai-Xai, la capital de la provincia de Gaza en una ambulancia del Ministerio de Salud y un coche de UNICEF. Además de Simão, que coordina y es agente de medicina preventiva, el equipo de la brigada está compuesto por una enfermera de salud materno-infantil, un practicante y un técnico de medicina. En la ambulancia han metido el material necesario en un par de cajas de cartón y las vacunas en una pequeña nevera azul.

Seguir leyendo »

Reinata Sadimba, palabras de barro

Por: | 29 de octubre de 2013

Por Alejandra Val Cubero (*)

La historia vital y artística de Reinata Sadimba no deja indiferente, tal es su fuerza y osadía. Reinata es menuda, enérgica y trabaja el barro desde que tuvo uso de razón, primero para alimentar a su familia tras perder a su padre muy joven, y más tarde porque la arcilla le permitía "decir cosas que no sabía contar de otra manera".

2009 17:45

Seguir leyendo »

Cartografía de las cicatrices de Abiyán

Por: | 28 de octubre de 2013

Cruzamos miles de kilómetros de selvas, playas, desiertos y roca para descubrir que no hay leones en el zoológico de Abiyán.

Tokpa, un guarda armado con pan que repartir de manera ecuánime entre hienas y chimpancés, explica que durante la guerra se encerraron con los animales en el parque, situado en un cruce estratégico para rebeldes y gobierno y que sirve de acceso a la comuna de Cocody. Mientras explotaban los cohetes y se sucedían las ráfagas de kalashnikov fuera, guardianes y animales comían pan. No había otra cosa a la que hincarle el diente.

Los tres leones, un macho y dos hembras, se negaron a alimentarse y murieron de hambre. Otros animales más pragmáticos sobrevivieron.

 

Hoy acoge a un chimpancé, DJ, que baila cuando el público toca palmas, una miríada de cocodrilos, dos hienas, una pantera, un elefante bautizado CAN en honor a la Copa de África que los marfileños ganaron en el 92, multitud de monos, un pavo real, dos búfalos, una pequeña hipopótamo y una chiquillería que corre por los caminos empinados de tierra bajo los árboles gigantes. A mediados de agosto, los medios marfileños anunciaron que el zoológico contará con una partida para rehabilitar sus instalaciones y repoblarlas. En este momento, es una herida simbólica a medio cicatrizar en la geografía de un Abiyán en el que las señales de la guerra no son evidentes, pero sobreviven a pesar de las capas de pintura invertidas desde abril de 2011 en ocultarlas. Sucede en algunos lugares como la Radio Televisión Marfileña (RTI por sus siglas en francés), los alrededores de la Escuela de Policía o el portal 28 de la Universidad de Abiyán, hoy rebautizada Felix Houphoët Boigny.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (72): mujeres poderosas y hombres buenos

Por: | 26 de octubre de 2013

Las últimas entradas de esta serie se han centrado bastante en el pasado, así que hoy nos toca revisar los últimos temas que hemos descubierto y nos han gustado Empezamos y terminamos con dos mujeres poderosas y por medio algunos hombres que también hacen buena música. Y como ya va siendo habitual, lo más interesante lo dejamos para el final.

Comenzamos con una artista que ha estado en silencio por algún tiempo pero que ha vuelto con toda la fuerza que le caracteriza. Se trata de Muthoni The Drummer Queen. Procedente de África del este, canta en inglés, kikuyu y swahili. Mezcla diversos estilos: salsa, kwaito, afro-rock y rap. Sus letras se inspiran en el amor, las relaciones humanas, la política y la nueva espiritualidad. Hace pocos días ha lanzado un nuevo sencillo, Nai Ni Ya Who?, adelanto de su nuevo álbum, MDQ, que saldrá muy pronto.

 

Seguir leyendo »

Una fotógrafa desnuda frente a los estereotipos de Occidente

Por: | 24 de octubre de 2013

Una mujer, negra, con un largo y decoroso vestido blanco y un sombrero del mismo color, a modo de misionera o maestra, rodeada de docenas de mujeres negras, estas sin traje alguno. Una mujer, negra también, aparece desnuda colgada de un árbol con una soga blanca al cuello, mientras otra de cuclillas observa desde cierta distancia a una semejante en posición fetal.

Devotees-Demons'Devotees', Ayana V. Jackson

Es la misma mujer, cuyo cuerpo y rostro se van repitiendo en una propuesta artística de la fotógrafa estadounidense Ayana Vellissia Jackson, nacida en New Jersey en 1977, preocupada por la imagen de la diáspora africana y, en especial, de la mujer. Ella, explica que no le sirven las modelos, por eso, en sus últimos trabajos ha optado por incluirse ella en la imagen. No son simples autorretratos sino críticas al papel que los fotógrafos blancos han dado “a los no blancos-no occidentales”.

Dice que su obra tiene una vertiente claramente “política” más allá de lo puramente artístico. Estudió sociología antes de iniciarse en el mundo de la fotografía. Ya través de esta ha encontrado una herramienta útil para reivindicar su “identidad negra”. La vida la ha traído de nuevo a África y reparte su hogar y tiempo entre Johannesburgo y Nueva York, dos ciudades que aunque a primera vista no se asemejen esconden muchas similitudes a todos los niveles, desde el urbanístico al social, pasando por un cosmopolitismo que viene de lejos.

Dictatorship-Guerilla'Dictatorship-Guerrilla', Ayana V. Jackson

Acaba de cerrar en la capital sudafricana Archival Impulse (El impulso del archivo) y en París se puede visitar hasta noviembre Poverty Pornograhy (Pornografía de la pobreza), a la espera de participar en una exposición colectiva en Tokio. Las dos exhibiciones tienen en común que Ayana es omnipresente, un estilo que inició en Leapfrog (Brincos), y en que adoptando la postura de un sapo repasaba cómo se ha presentado a la mujer negra desde la época colonial y hasta nuestros días, desde una simple sirvienta a una prostituta.

Seguir leyendo »

El guerrillero y la paz

Por: | 23 de octubre de 2013

IMG_1776

Bien se podría haber titulado esta entrada "La paz peligra en Mozambique", pero no es así porque nos negamos a creer que los problemas políticos últimos sean algo serio. Así que, como excusa para contar lo que está sucediendo, traemos hoy aquí a José Mucavele, ex guerrillero desencantado pero orgulloso de la herencia recibida y lo vivido. Fue un activo luchador por la independencia y contra el colonialismo; contra aquellos que, por esto, consideraba enemigos.

Seguir leyendo »

Chad quiere erradicar el hambre

Por: | 22 de octubre de 2013

Un país saheliano donde el 25% de la población está permanentemente en riesgo de padecer hambruna y más de un tercio de los niños sufren malnutrición crónica se ha propuesto eliminar la inseguridad alimentaria y favorecer el progreso para acercarse lo más posible a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se trata de Chad que hace poco ha lanzado un ambicioso plan para conseguirlo.

Image1

Seguir leyendo »

La red marfileña (4): las amazonas de la blogosfera

Por: | 21 de octubre de 2013

1013992_10201572409658364_512239208_n
Ghislaine Atta
(Abiyán, Costa de Marfil, 1984) dejó el mundo del blog hace tiempo, pero quedará inmortalizada en los anales de la historia como una de las pioneras de la blogosfera marfileña. Su nombre figura en esa ciberhistoria, en letras de molde, junto a los de otras mujeres como Nnenna Nkwanama o Edith Brou y de colegas del sexo opuesto, entre los que destacan Cyriac Gbogou, Jean-Patrick Ehouman o Bacely Yorobi. Periodista de formación, mujer habituada a la innovación y a hacer preguntas, Ghislaine comenzó su carrera como becaria en la revista Life para después recalar en la redacción virtual de Fraternité Matin, el principal periódico del país. Es redactora web desde septiembre de 2009 y lleva un tiempo especializándose en el mundo del periodismo científico. Se reconoce parte de una minoría en el sector de los medios de comunicación en Costa de Marfil: mujer, joven y con Internet a flor de piel.

Seguir leyendo »

Frango, camarão, caril y otras delicias

Por: | 20 de octubre de 2013

Por Tania Adam (mozambiqueña, creadora de RadioÁfrica Sonidos Urbanos)

image from http://featherfiles.aviary.com/2013-10-20/f77694d11/1334a1cad053463093dd463b3fd8295b_hires.png

 En la cocina de la abuela. Todas las fotos son familiares.

O moçambicano gosta de comer e beber”, esta es la expresión que muchos mozambiqueños utilizan para advertir que en cada celebración tiene que haber comida y bebida en abundancia. Los platos que bajo ningún concepto pueden faltar en un evento que se precie son: chamussas, rissois (empanada de gambas rebozadas), frango grelhado (pollo a la brasa macerado con ajo y limón), matapa (hojas de mandioca machacada, maní, tomate, camarones, cebolla y leche de coco), caril de amendoim (salsa de cacahuetes), camarão grelhado (gambas) y caranguejo (cangrejo). Aunque el rey de los platos, teniendo en cuenta que hay recetas que cambian según las regiones y menús específicos de algunas ceremonias,es sin duda el pollo a la brasa, un manjar que persiste en cualquier acontecimiento, de norte a sur y de este a oeste; ¿a qué mozambiqueño no le gusta el frango grelhado?

Pinchar aquí para descubrir todas las entradas sobre Mozambique en este blog 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Archivo

noviembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal