Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

La ONG de mama Mary

Por: | 02 de octubre de 2013

Es domingo por la mañana y en Mzingazi están de fiesta de cumpleaños. Mzingazi es un asentamiento de barracas, lo que el apartheid llamó township, un gueto para negros. A tan sólo 10 kilómetros de distancia, luce Richards Bay, un centro de turismo sudafricano gracias a un clima tropical permanente, vegetación exuberante y unas playas de aguas cristalinas y azules. Eso es lo que vende el folleto promocional pero nada dice de Mzingazi.

DSC_0144
Mary Mlambo, tras la fiesta de cumpleaños, ante la
puerta de los módulos de Lungelo.

La fiesta es para Uriska, que por primera vez hoy pisa Mzingazi. Supo de esta barriada a través de su madre, una fiscal de Richards Bay, y tras un viaje a la India de sus antepasados decidió estrenar los 15 años con una celebración en el township. La condición que puso a amigos y familiares es que los regalos no fueran para ella sino para los niños del poblado. Y así fue.

Decenas de personas ajenas a este township llegan en coches de gran cilindrada y pasan un rato con unos chavales alucinados por todo lo que pasa en un lugar donde casi nunca pasa nada. Los forasteros han traído juguetes, ropa, lápices de colores, bocadillos, pasteles, refrescos y hasta dos castillos hinchables. Lo normal en una fiesta. Hay alegría por las novedades pero lo que en realidad abunda entre los menores es la estupefacción.

DSC_0071
Los niños del poblado esperan los regalos
en la fiesta de cumpleaños.

“Muchos niños no han tenido jamás un regalo y no entienden qué está pasando”. La conexión de Uriska con el barrio se llama Mary Mlambo, quien en febrero de 2013 registró Lungelo Youth Development, una organización sin ánimo de lucro minúscula que ya se ha convertido en el epicentro del gueto para los jóvenes y niño.

La idea primigenia de Mlambo, mama Mary, era poner en marcha una asociación para que la juventud del poblado tuviera un punto de encuentro para hablar de sus deseos, preocupaciones, problemas. Sin parafernalias ni local se instaló en el patio que una “buena vecina” le dejó y al poco tiempo consiguió que “un donante trajera dos contenedores grandes”. Ahora esos espacios son la sede, su oficina, la sala de juegos, la guardería y el comedor.

DSC_0013
Los chavales del barrio juegan en el castillo hinchable que instaló un amigo de la cumpleañera.

Sin embargo, la realidad del barrio se impuso. “Un día me trajeron a un niño de meses para que lo cuidara unas horas y no pude decir que no”, explica esta mujer. Fue el primhttp://www.typepad.com/site/blogs/6a00d8341bfb1653ef0162fbf378bb970d/post/6a00d8341bfb1653ef019aff957060970c/edit?saved=eero de la sesentena de menores de tres años que ahora tiene a cargo casi desde que amanece y hasta que oscurece. Ese fue el nacimiento de una ONG al uso, de la ONG de mama Mary. Aunque nace sin buscarlo ni quererlo, tras unos meses de funcionamiento esta mujer afirma estar satisfecha porque los pequeños encuentran en Lungelo un sitio donde socializarse ya que la alternativa es "estar en casa sin hacer nada" y donde tener las necesidades básicas cubiertas.

“Los de dos o tres años vienen solos o con sus hermanos mayores, que los dejan a primera hora antes de ir al colegio”, detalla mientras los bebés duermen encima de colchones que Mary ha ido recogiendo o recibiendo. En Lungelo, estos niños desayunan, comen, hacen la siesta y juegan. A veces, Mlambo asegura que se desespera cuando le traen un bebé “sin pañales o tan sucio que tiene la piel irritada”. La mayoría son hijos de madres adolescentes, sin pareja conocida o con un padre a la fuga al saber de su descendencia.

Lungelo no cuenta con fondos ni subvenciones públicas, así que gran parte del trabajo de Mlambo es buscar dinero con el que costear la comida, los productos de higiene y recolectar material didáctico, de cocina, higiénico, libros que necesita para atender a los menores. “No tiro nada de lo que me dan”, se ríe pero admite que todo es muy lento y que en el Ayuntamiento la ignoran respondiéndole que ya hay otras organizaciones y servicios sociales.

Es mediodía y en el poblado apreta el calor. Los pequeños se tumban en los colchones para dormir la siesta. Mary señala a un pequeño de ocho meses y una niña de cinco meses que descansa en la cuna. Comparten un padre de 21 años seropositivo que ha contagiado al mayor de los menores y a su madre. La historia es dramática y Mlambo dice que podría estar horas contando dramas sin salir del barrio. Cuando empezaron a llegar estos críos tan pequeños a Lungelo se puso en contacto con los servicios sociales y el juzgado de la ciudad para buscar asesoramiento y ayuda pero como estan desbordados le pidieron que manejara la situación "tan bien como pudiera". De ahí surge la relación de Mary con la mandre de la adolescente Uriska, que ejerce de fiscal.

DSC_0125
Los más pequeños duermen y comen en Lungelo.

De la fiesta surge una noticia inesperada que satisface y emociona a Mlambo. Uno de los invitados es doctor en un centro hospitalario privado de la ciudad y al ver a Siphamandla,  uno de los chavales con discapacidad motriz y psíquica, se ofrece para llevarlo a la consulta del fisioterapeuta. “Esto es una bendición de Dios”, exclama Mary, que pocos días después se encargará de que el niños, de cuatro años, esté preparado para ir al médico. ¿Y su madre? "Se lo diré pero no se va a levantar para acompañarlo ella y como tengo los permisos del juzgado lo llevaré yo", contesta sin titubear.

Lungelo se vacía tras la fiesta. Antes, invitados y niños han recogido los trastos y los papeles del césped del patio y quien ha querido ha podido ver por dentro una ambulancia medicalizada, propiedad de uno de los forasteros. Sostiene Mlambo que los pequeños tienen que “aprender disciplina y orden y adoptar buenos modelos que en casa no encuentran”. 

Lungelo ahora dinamiza dos grupos de jóvenes y cuida de los niños que aún no están escolarizados. Varias chicas se turnan como voluntarias para dar clases de inglés, explicar historias a los más pequeños o, simplemente, estar pendientes de los más pequeños. La ONG ya ha organizado, por ejemplo, una jornada de limpieza por los alrededores del poblado pero la falta de dinero de la propia organización y de los jóvenes limita cualquier movimiento. Los mayores están enfrascados buscando fondos también pero el problema es que muchos no tienen ni para los 80 céntimos de euro que vale el transporte hasta el pueblo. "Nos gustaría hacer pulseras o artesanía y venderlas en algún mercado de Richards Bay pero ¿de dónde sacamos el dinero para ir hasta alli?", se queja Celiwe. "El problema también es que se piensan que sólo por tener una idea se van a hacer ricos de la noche a la mañana y cuando se dan cuenta de que no es fácil, de que hay que trabajar duro, se vienen abajo y se desaniman. Y entonces ya tengo que volver a estimularlos", constata Mary. Con todo, esta mujer, nacida en Soweto y zulú por matrimonio, asegura estar comprometida con la suerte de los jóvenes y niños de Mzingazi.

Todas las imágenes de la autora.

Hay 2 Comentarios

Vuestra labor y dedicación es digna de admiración.
Gracias por todo...

La valentía de las personas que ofrecen sus tiempos en beneficios de esta parte arrasada de la sociedad, es un mérito sin paliativos. No es fácil vivir la situación de precariedad que cuenta el artículo y quedar indiferente a la opulencia de la sociedad europea. Mis felicitaciones para todos los cooperantes y voluntarios.
http://interesproductivo.blogspot.com.es

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal