Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Por Karen Obling y Andreas Hansen (AddisRumble)

Este es el primer post en colaboración con el portal AddisRumble, fundado por ambos autores en Addis Ababa (Ethiopia) en diciembre de 2011, y ahora con base en Nairobi (Kenia). AddisRumble ofrece, bajo el subtítulo "Uncovering African Arts", una perspectiva diferente e interesantísima del continente. En su página se publicó originalmente en inglés.

La fotografía, en esencia, está relacionada siempre con el pasado y por lo tanto, con la historia. El tiempo ya pertenece al pasado y queda pues inscrito en él justo en el preciso instante en que el fotógrafo pulsa el disparador. La fotografía es una manera de congelar un momento específico en el tiempo. Es una forma de grabar una escena seleccionada por un hombre o una mujer detrás de una cámara. Una fotografía siempre es subjetiva y nunca debe ser considerada como un único testigo. Sin embargo, puede contribuir a contar historias y dar nuevos puntos de vista y perspectivas de la historia. Además, consigue mostrarnos mucho de la época en que fue hecha tanto en términos de contenido como de composición, estilo, estética, encuadre, etc. Porque, como dice el refrán, una imagen vale más que mil palabras.

KAdduWassaArchive2013
Los archivos fotográficos son piezas fundamentales para conservar las imágenes del pasado y contribuyen notablemente a conocer y comprender de forma coherente una época concreta, un país, la cultura, la gente, etc. Desgraciadamente, pocas veces se ha creado, conservado o desarrollado un archivo gráfico en África. Y no hay otro lugar como el territorio africano en el que sea tan urgente como necesario regalar a la historia edificios para archivos donde atesorar los recuerdos fotográficos de un continente que ha padecido disturbios, guerras y enfrentamientos. Porque aquí, en África, se necesita cada vez más la capacidad de las fotografías para añadir matices a la historia oficial y ofrecer nuevas perspectivas e interpretaciones de los acontecimientos.

MusaKaturamuPrecisamente por eso, el principal objetivo que se propuso la fotógrafa holandesa Andrea Stultiens cuando se embarcó en 2011 en el proyecto History in Progress Uganda era añadir matices a la historia oficial de Uganda.

En pocas palabras, HIPUganda consiste en compartir pequeños pedazos de la historia de Uganda en fotografías para invitarnos de ese modo a conocer otros aspectos de los acontecimientos del pasado. Stultiens ha digitalizado fotografías antiguas de diferentes colecciones y las comparte con todo el mundo a través de Facebook y de una página web. Como las fotos son públicas, los ugandeses pueden participar haciendo comentarios y facilitando todo tipo de información sobre el contenido de las mismas, creando así nuevas crónicas y en consecuencia, colaborando con la historia. 

Seguir leyendo »

Por Faith Schwieker-Miyandazi y Ken Hagiwara (adaptación de Fernando G. Calero, Médicos Sin Fronteras) 

Ver original en inglés

En África, como en todos los lugares del mundo, las formas de comunicación tradicionales han ido evolucionando a lo largo de la historia. Antiguamente, en las bodas, funerales y nacimientos, así como en los rituales en los que se ponía nombre a los bebés y en las celebraciones relacionadas con las cosechas, se hacían retumbar los tambores, se emitían señales de humo para pasar mensajes y se hacían sonar cuernos de animales para festejar el momento. Sin embargo, con el paso del tiempo, estos medios han ido evolucionando y han salido a escena otras formas de intercambiar información. Hace un par de meses, nuestro viejo amigo Steve nos contaba su reciente encuentro con un Masai Moran, que, ataviado con su vestimenta tradicional, cuidaba de su ganado en uno de los remotos bosques de las tierras altas del Ngorongoro. Y qué tiene esto de extraño, os preguntaréis. Pues a decir verdad, hasta este punto del relato, todo podría considerarse bastante normal, pero lo que a Steve le chocó sobremanera fue el comprobar cómo aquel pastor llevaba a cabo su ancestral labor mientras hablaba por teléfono móvil con algún conocido suyo. “¡Allí arriba! ¡En las montañas!... ¡Y era un pastor masai!”, nos explicaba mientras agitaba los brazos.

Tomasi2

Los niños son atendidos en una clínica móvil de Médicos Sin Fronteras que diariamente recorre la región de Teru.  La desnutrición y las infecciones respiratorias son las enfermedades más comunes entre los niños. Para llegar hasta aquí han tenido que caminar muchas horas. / Todas las fotografías de Juan Carlos Tomasi

Seguir leyendo »

Por Faith Schwieker-Miyandazi y Ken Hagiwara (adaptación de Fernando G. Calero, MSF) 

Ver versión en castellano

African traditional forms of communication have evolved over time… as anywhere else in the world. In the olden days, different types of smoke signals were used to pass different messages, drums were beaten and horns blown to signify weddings, funerals, childbirth, naming rituals, harvest celebrations and other events. However, over time, these means have evolved and other ways of sharing information have appeared. A couple of months ago, our old friend Steve told us about a recent encounter with a Masaai Moran in full traditional attire, herding his cattle deep in a forest up the Ngorongoro highlands. And what’s so strange about that? You might ask. Well, to tell you the truth, up until this point of the story, everything could be considered quite normal but what shocked Steve was to see how this shepherd was going about his ancestral work while speaking on his mobile phone: “Up there! In the mountains! A Maasai Moran!” Steve explained using his arms to help draw the picture clearly for us.

Tomasi6

Rural Afar is a very remote area where there is a severe dearth of health centres. Some of the functional health centres in the area like this one are supported by MSF. Photos: Juan Carlos Tomasi.

Seguir leyendo »

España rechaza el acuerdo de pesca con Mauritania

Por: | 08 de octubre de 2013

El Parlamento Europeo tiene en agenda votar hoy martes si aprueba el acuerdo de pesca entre la Unión Europea y Mauritania. El gobierno de España lo rechaza totalmente y ha pedido a los eurodiputados españoles que voten en contra para evitar su entrada en vigor. Se trata del convenio más importante en volumen y variedad de especies de todos los que la Unión Europea ha negociado con terceros países. Ofrece licencias para 12 estados europeos a cambio del pago de 70 millones de euros a Mauritania cada uno de los dos años que estaría en vigor.

Image1
Foto Cpae-cffa.

Seguir leyendo »

El arzobispo Tutu cumple 82 años sin morderse la lengua

Por: | 07 de octubre de 2013

Puede que Desmond Tutu sea el personaje sudafricano más entrañable y simpático... con permiso de su amigo Nelson Mandela, naturalmente. El arzobispo anglicano emérito de Ciudad del Cabo celebra hoy lunes su 82 cumpleaños y lo hace sin haber dejado de denunciar las injusticias de este mundo. Siempre en buena forma y con un inmejorable sentido del humor, como ha demostrado recientemente en un vídeo del fotógrafo australiano Adrian Steirn para el proyecto 21 icons.

 

No podía ser de otra manera y Tutu se ha encargado de que su efeméride esté cargada de actos benéficos. En la era de Twitter, quien desee felicitarlo virtualmente podrá hacerlo. En #Tutu82bdy tiene oportunidad para dejarle un mensaje.

TUTUMUJER
El arzobispo y su mujer, quien el día 14 de octubre cumplirá 80 años.

La agenda de actos incluye hoy la Lectura Anual Desmond Tutu en la Universidad de Western Cape, en Ciudad del Cabo. El ex secretario general de la ONU, el ghanés Kofi Annan, será el encargado del discurso, centrado en la paz, y precede a la mujer de Mandela, Graça Machel, y al Dalai Lama, que intervendrá a través de un mensaje vía satélite. Ambos son, junto a Mandela o el estadounidense Jimmy Carter, miembros del grupo The Elders (Los Ancianos), formado en 2007 por una docena de políticos y activistas por los derechos humanos.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (70): La lista de Justin (2)

Por: | 05 de octubre de 2013

Seguimos explorando los años 70 con la música afrobeat y highlife, principalmente, que se componía en África. Volvemos a seguir las sugerencias de Justin. Confieso que esta vez he alterado un poco el orden de la lista para poner al final lo mejor de todo.

Hoy comenzamos con la Orchestre Poly-Rythmo de Cotonou. Un grupo de Benín que toca Afrobeat, Funk, Soukous y otros estilos, normalmente basados en la música Vodoun. Surgió en los años 60 y parece que ha grabado unos 500 temas. A pesar de ello, no es fácil encontrar mucho de este grupo. Aquí traemos el tema Se Ba Ho, se trata de un ritmo Sato que se tocada durante los funerales.

 

Seguir leyendo »

El boom económico no frena la pobreza

Por: | 04 de octubre de 2013

2012 12:41

 Vendedor en Kibera, Nairobi (Kenia). Fotografía de Lola Huete Machado. Recomendamos consultar otros posts recientes sobre este tema Los díez países más pobres del mundo están en África. ¿Es verdad que África despega? "Si gritas, te mato"

Hace unos meses el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, sacaba pecho porque en los 19 años de democracia la economía ha crecido un 83% pero no se refirió a que los pobres son cada vez más pobres. No es comportamiento exclusivo de este país sino del continente africano que, a pesar de acumular una década de crecimiento económico del 4,8%, no ha sido capaz de que su población se beneficie de este boom.

Es una de las conclusiones a que llega el último Afrobarómetro, publicado este mismo mes, elaborado por asociaciones independientes y presentado en Johannesburgo. En él se pone en evidencia la “desconexión” entre la riqueza creada por los Estados y la “persistencia” de la pobreza de una ciudadanía que tiene serios problemas para garantizar sus necesidades más básicas.

Seguir leyendo »

La ONG de mama Mary

Por: | 02 de octubre de 2013

Es domingo por la mañana y en Mzingazi están de fiesta de cumpleaños. Mzingazi es un asentamiento de barracas, lo que el apartheid llamó township, un gueto para negros. A tan sólo 10 kilómetros de distancia, luce Richards Bay, un centro de turismo sudafricano gracias a un clima tropical permanente, vegetación exuberante y unas playas de aguas cristalinas y azules. Eso es lo que vende el folleto promocional pero nada dice de Mzingazi.

DSC_0144
Mary Mlambo, tras la fiesta de cumpleaños, ante la
puerta de los módulos de Lungelo.

Seguir leyendo »

Abderrahman El Fathi: el poeta "tuneao"

Por: | 01 de octubre de 2013

Si amar fuera tan fácil.

Te amaría a verso suelto

a cadencias azuladas

y latidos ocultos

Danzadelaire. Abderrahman El Fathi

"Soy un poeta tuneao -se autodefine Abderrahman El Fathi entre verso y verso- Gitano, payo, marroquí, africano". Y lo demuestra cuando arranca a recitar poemas que hermanan Tombuctú, Tarifa y Ramala.  

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal