Por Karen Obling y Andreas Hansen (AddisRumble)
Este es el primer post en colaboración con el portal AddisRumble, fundado por ambos autores en Addis Ababa (Ethiopia) en diciembre de 2011, y ahora con base en Nairobi (Kenia). AddisRumble ofrece, bajo el subtítulo "Uncovering African Arts", una perspectiva diferente e interesantísima del continente. En su página se publicó originalmente en inglés.
La fotografía, en esencia, está relacionada siempre con el pasado y por lo tanto, con la historia. El tiempo ya pertenece al pasado y queda pues inscrito en él justo en el preciso instante en que el fotógrafo pulsa el disparador. La fotografía es una manera de congelar un momento específico en el tiempo. Es una forma de grabar una escena seleccionada por un hombre o una mujer detrás de una cámara. Una fotografía siempre es subjetiva y nunca debe ser considerada como un único testigo. Sin embargo, puede contribuir a contar historias y dar nuevos puntos de vista y perspectivas de la historia. Además, consigue mostrarnos mucho de la época en que fue hecha tanto en términos de contenido como de composición, estilo, estética, encuadre, etc. Porque, como dice el refrán, una imagen vale más que mil palabras.
Los archivos
fotográficos son piezas fundamentales para conservar las imágenes del pasado y
contribuyen notablemente a conocer y comprender de forma coherente una época
concreta, un país, la cultura, la gente, etc. Desgraciadamente, pocas veces se
ha creado, conservado o desarrollado un archivo gráfico en África. Y no hay
otro lugar como el territorio africano en el que sea tan urgente como necesario
regalar a la historia edificios para archivos donde atesorar los recuerdos fotográficos
de un continente que ha padecido disturbios, guerras y enfrentamientos. Porque aquí,
en África, se necesita cada vez más la capacidad de las fotografías para añadir
matices a la historia oficial y ofrecer nuevas perspectivas e interpretaciones
de los acontecimientos.
Precisamente
por eso, el principal objetivo que se propuso la fotógrafa holandesa Andrea
Stultiens cuando se embarcó en 2011 en el proyecto History in Progress
Uganda era añadir matices a la historia oficial de Uganda.
En pocas palabras, HIPUganda consiste en compartir pequeños pedazos de la historia de Uganda en fotografías para invitarnos de ese modo a conocer otros aspectos de los acontecimientos del pasado. Stultiens ha digitalizado fotografías antiguas de diferentes colecciones y las comparte con todo el mundo a través de Facebook y de una página web. Como las fotos son públicas, los ugandeses pueden participar haciendo comentarios y facilitando todo tipo de información sobre el contenido de las mismas, creando así nuevas crónicas y en consecuencia, colaborando con la historia.