Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

El oro asesino de Darfur

Por: | 12 de noviembre de 2013

La zona de Jabel Amer, en Darfur occidental, Sudán, puede parecer uno de los rincones más perdidos, pobres e inhóspitos del planeta con sus caminos de tierra y sus chozas de barro. Sin embargo, en su subsuelo encierra grandes yacimientos de oro. Y este recurso natural, como ocurre en tantas otras partes de África, se ha convertido en la maldición de la zona.

Desde hace un año, más o menos, este metal ha comenzado a alterar la naturaleza del viejo conflicto de Darfur, transformándolo de una lucha étnica y política en otro que, al menos en parte, tiene que ver con el mineral.

Image1
Foto Marcus Bleasdale/Human Right Watch, vía Allafrica.

Los choques internos entre miembros de la tribu árabe de los Abbalas y entre estos y los de la de Beni Hussein han causado más de 800 muertos y desplazado a más de 150.000 personas desde el pasado enero.

Fue entonces cuando las tribus árabes de la zona, que en el pasado fueron armadas por el gobierno de Jartum para suprimir a los insurgentes, empezaron a utilizar esas armas para controlar las minas. Los grupos rebeldes que se oponen al gobierno también quieren el metal.

Hasta el año pasado, el conflicto de Darfur enfrentó al gobierno de Jartum y sus aliados, las milicias árabes, contra tres grupos rebeldes. Ahora, las cosas han cambiado y las tribus árabes aparecen divididas y luchando unas contra otras.

Este conflicto por el control de las minas de oro ya ha causado más víctimas que la guerra mantenida entre el ejército sudanés, los rebeldes y las tribus rivales que tuvo lugar en 2012 en la región, según recoge el informe presentado por el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Kin-moon, al Consejo de Seguridad.

Naciones Unidas tiene  pruebas de que el gobierno de Sudán es cómplice de la violencia desatada en la zona para controlar las minas, aunque, evidentemente, este lo niega.

El conflicto de Darfur comenzó como una lucha entre los pueblos negros pastoralistas y los grupos árabes nómadas poseedores de cabezas de ganado sobre el acceso a la tierra. Poco a poco, creció hasta lo que el Departamento de Estado Norteamericano denominó como genocidio una vez que el gobierno sudanés empezó a apoyar a  las milicias árabes para terminar con la insurgencia rebelde.

Desde el año 2003, en este conflicto han muerto más de 200.000 personas y unos 2 millones se han visto forzados a abandonar sus hogares. En 2009, la Corte Penal Internacional imputó al Presidente sudanés, Omar Hassan al-Bashir, por crímenes de guerra por el papel jugado en Darfur.

Según un informe editado por Simon Robinson y Richard Woods, el actual repunte de violencia en la región se debe, en gran parte, a la secesión de Sudán del Sur en 2001; acontecimiento que llevó a que Sudán perdiera gran parte de su producción de petróleo y que su economía sufriera grandemente.

Image1
Foto de Reuters vía Foxnews.

Según el Banco Mundial, como consecuencia de esto el PIB de Sudán se contrajo un 10% en 2012. Para compensar la pérdida de beneficios generados por el petróleo, Jartum ha animado a sus ciudadanos a buscar oro. Ahora, medio millón de excavadores recorre Darfur y el norte del país con detectores de metales y picos, según el ministro de minas.

Esta fiebre del oro ha ayudado a aumentar la producción de este metal en un 50%, consiguiendo más de 50 toneladas, con lo que Sudán se ha transformado en el tercer productor de oro africano, por detrás de Sudáfrica y Ghana e igualándose con Malí.

Las exportaciones de oro se han convertido en el salvavidas de Sudán, brindando al gobierno unos 2.200 millones de dólares el año pasado, lo que representa más del 60% de todas las exportaciones del país.

Pero, alrededor de un cuarto de la producción anual de oro de Sudán sale de contrabando del país, lo cual supondría unos 700 millones de dólares, que el gobierno habría perdido el año pasado.

Con este episodio se pone de manifiesto, una vez más, como algunos políticos y gobernantes africanos son capaces de cualquier cosa, hasta de enfrentar y masacrar a sus propios ciudadanos, para enriquecerse.

Hay 4 Comentarios

A perro flaco todo se le vuelven pulgas.

Interesante artículo del cuál desconocía totalmente todo contenido. Gracias por abrirnos los ojos.
La comparación entre Galicia y Sudán no me parece acertada (aunque respeto tanto la opinión reflejada como la verdad que se quiere expresar con Galicia), pero, "por suerte", en Galicia no se está aplicando genocidio (pero si expropiación indebida, abuso de la autoridad, etc.).

El gran problema de animar a la población a buscar oro, me temo, no es animarles a vivir mejor, sino a colaborar en el enriquecimiento de unos pocos. Ese es el gran mal de los gobernantes de estos países, la utilización sin límites de la población necesitada en sus propios beneficios. Es tan grande la necesidad que la población está dispuesta a venderse por un poco de pan, y eso lleva a la malévola maquinación de los más poderosos para aumentar sus recursos.
http://ow.ly/qJaGI

No solo son capaces los gobernantes africanos. Están en relación con los intereses de las multinacionales y corporaciones apoyadas por los estados hegemónicos. No hace mucho salió en Le Monde Diplomatique internacional un artículo analizando por qué Canadá se ha vuelto la meca de la minería depredadora y estafadora (incluso hay múltiples estafas de pequeñas compañías que hacen las prospecciones y las falsean para vendérselas a las que se encargan de explotarlas). Pobre población indígena. Los van a exterminar, como de costumbre. Pobres gallegos también, que también han puesto sus ojos sobre esa tierra.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal