Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

El renacimiento de la torre maldita

Por: | 29 de noviembre de 2013

El nombre de Torre Ponte seguramente no le dirá nada pero es, para todo hijo de Johannesburgo, una referencia; poco menos que un objeto de deseo con cierta leyenda negra que, si cabe, la hace más irresistible. Tranquilicémonos: no hay nada oscuro en este edificio, icono de la capital económica de Sudáfrica, sólo que la brutal historia de este país la hizo maldita durante un tiempo. Y le cuesta quitarse esa etiqueta

Vayamos por partes. La presentación física de la emblemática torre empieza por su altura, 173 metros, 54 plantas, de forma cilíndrica y hueca en su interior, coronada con un anuncio luminoso. Parece poco pero para los vecinos de toda la vida de Johannesburgo lleva casi 40 años configurando el perfil de su ciudad.

6282319520_37386dbd68_z
Ponte, en el centro, preside la noche de Johannesburgo. A la derecha
la torre de telecomunicaciones de Hillbrow       Kutlwano Moagi

Es el edificio residencial más alto y puede presumir de tener una de las mejores e impactantes vistas de Johannesburgo. Sobre todo de noche. Cuando se inauguró en 1975 la intención era en convertirlo en un bloque de apartamentos de lujo pero la vida, a veces, no siempre sale como se planea.

Para más señas, Ponte está en el barrio de Hillbrow, otra víctima colateral de la injusticia del apartheid. Ya se sabe, la historia reciente de Sudáfrica se resume en apartheid o Mandela.

Seguir leyendo »

África entre voces y silencios

Por: | 27 de noviembre de 2013

Autor invitado: Omer Freixa (*) 

03-caliz-niger
Níger, fotografía de Alfredo Cáliz

La voz. El silencio. Una dupla que moviliza la historia. La gran tensión que a mi modo de ver atraviesa el devenir histórico del continente africano. Por mucho tiempo la mirada eurocéntrica impuso la idea que África no tuvo historia, el silencio. Uno de los filósofos más ilustres de la Modernidad, Georg Hegel, sentenció en el siglo XVIII: “Lo que entendemos propiamente por África es algo aislado y sin historia, sumido todavía por completo en el espíritu natural, y que sólo puede mencionarse aquí, en el umbral de la historia universal”.

Este referente europeo de la Modernidad marcó a fuego la impresión que se tiene sobre él y su gente. Primó el silencio por mucho tiempo. Esas palabras resuenan hoy día como una verdad absoluta e incuestionable para muchos. No tener historia equivale a no tener voz, y el que calla es fácilmente dominado.

Seguir leyendo »

Las pequeñas grandes historias de Léonora Miano

Por: | 26 de noviembre de 2013

Leonora 5

Léonora Miano (Duala, Camerún, 1973) tiene la voz tersa y grave y el hablar sereno. Luce vaqueros, botas y un sencillo jersey oscuro. Libera su cara de interferencias con un pañuelo morado, que atrapa sus rastas y las dirige hacia los hombros y la espalda. Parapeta sus grandes ojos oscuros tras unas gafas de pasta negra. Las manos se mueven libres de todo ornamento, salvo por un sencillo anillo de plata. En sus pendientes, destaca un caurí que recuerda al continente del que procede y contra cuyo nombre se rebela: África.

 

Léonora Miano entiende que África es una construcción europea que se ha impuesto a los habitantes de su continente y que no tiene sentido para ellos. Prefiere autodenominarse subsahariana. Por lo menos, hasta el día en que aquellos a los que definimos como africanos puedan dotar de contenidos propios, ellos mismos, ese cajón de experiencias y estereotipos etiquetado como África.  

Seguir leyendo »

Kony 2013: ¿nueva campaña mediática en el horizonte?

Por: | 25 de noviembre de 2013

Por Josep Maria Royo, investigador y profesor de la Escola de Cultura de Pau de la UAB

Par7721040
Imagen de 2006 del líder Joseph Kony. Fotografía de STUART PRICE / AFP

Cuando todavía tenemos en la retina la impresionante y polémica campaña mediática que llevó a cabo en 2012 la organización Invisible Children y que pretendía, desde una mirada atrayente, simplista y sensacionalista, hacer famoso al líder del LRA, Joseph Kony, con el objetivo de promover su captura como solución a la violencia de una parte de África Central, en los últimos días ha trascendido que el líder rebelde ugandés podría estar negociando su rendición con el Gobierno de la República Centroafricana.

Recientemente, el enviado especial del secretario general de la ONU en la zona, Francisco Madeira, había informado al Consejo de Seguridad de la ONU de las novedades de los últimos meses en torno a las actividades del LRA, centrado en su propia supervivencia y que estaría realizando acciones bélicas de baja intensidad. También habría señalado que su líder, Joseph Kony, podría estar gravemente enfermo, pero sobretodo habría lamentado los pocos recursos destinados a hacer frente a este grupo armado en el marco de la Iniciativa de Cooperación Regional de la UA,  y a la persistente inestabilidad. Además, habría alertado de la grave crisis humanitaria y el deterioro de la situación en la República Centroafricana, que tiene un importante potencial de desestabilización regional. Este país, tal y como han señalado numerosas organizaciones humanitarias y la propia Naciones Unidas, está padeciendo una de las peores crisis humanitarias del continente africano de los últimos tiempos, aunque el silencio mediático que rodea esta crisis, y sobre todo a sus causas, no es nuevo en el panorama del continente africano.

Seguir leyendo »

Luanda, la ciudad más humana

Por: | 22 de noviembre de 2013

AO LUANDA ARQ MM 0808 (104)

Cuando Sert y Le Corbusier firmaron la Carta de Atenas, probablemente, no podían sospechar que Luanda, la capital de Angola, se convertiría en un flamante catálogo en cemento y bloque de su filosofía. O, lo que es lo mismo, en un espacio urbano que pone al hombre en su centro y lo convierte en su medida; en una arquitectura con vocación de crear mejores personas. Un puñado de arquitectos portugueses, entre los que destacan Vasco Viera da Costa, Castro Rodrigues y Simões de Carvalho, transformaron Luanda en  su laboratorio personal y diseñaron un lugar único. A su movimiento arquitectónico, mental y estético se le denominó moderno tropical.

Las pasión por el moderno tropical de las calles de Luanda es especialmente meritoria por las circunstancias del país. Angola ha sobrevivido a dos guerras casi consecutivas, que la han devastado durante más de cuarenta años: la de independencia contra Portugal, que se luchó ferozmente entre 1961 y 1975, y su "secuela", la guerra civil derivada de la independencia, que se extendió hasta 2002. Sufrió el conflicto más largo del continente africano y Luanda ostenta actualmente el título de ciudad más cara del mundo. Con esas referencias y casi siete millones de habitantes, la ciudad angoleña tiene todos los puntos para ejercer en nuestro imaginario como la típica megalópolis africana agresiva, superpoblada e inhabitable.

El proyecto Modernidad Ignorada, surgido de la pasión de los profesores Paz Núñez Martí y Roberto Goycoolea Prado, intenta romper con esta imagen estereotipada de Luanda y restituirle la humanidad de la que la dotaron los edificios y espacios que proyectaron Vasco Viera da Costa, Castro Rodrigues o Simões de Carvalho. Tres visionarios en desacuerdo con la dictadura de Salazar, que encontraron en Angola un espacio ideal para poder hacer realidad su concepción de la ciudad humanista. Mientras las calles de su país, Italia o España se poblaban con mamotretos mastodónticos a mayor gloria del tirano de turno, en Luanda florecían cines al aire libre, pórticos en los que exponer la mercancía de los vendedores ambulantes, edificios inteligentes que aprovechaban las ventilaciones cruzadas, la trayectoria de sol y todas las peculiaridades del clima y la orografía de la zona donde se situaban. También trazaron interiores amplios, bien iluminados, de techos altos, en los que una sociedad podía cultivar lo mejor de sí misma. 

Seguir leyendo »

Veneno y antídoto en la memoria del Rif

Por: | 21 de noviembre de 2013

Por Analía Iglesias

Arrhash

Una metáfora certera sobre la memoria, a partir de la manera en que los lugareños curaban las  picaduras de escorpión, da pie al relato histórico: lo mismo que enferma, en la dosis apropiada, cura.

En estos últimos días se ve más que nunca que África no es un país o que es el país que empieza donde la ley suele disolverse. En estos últimos días las cuchillas de las alambradas donde empieza ese país-no país lastiman dedos infieles del sur, pues tienen el filo orientado en el sentido de entrada a Europa. En el otro, del norte al sur, en cambio, las cuchillas no cortan, los muros abren puertas ciudadanas y la ley se vuelve laxa, cuando no se desvanecen los tratados internacionales escritos para regir en los países-países.

A unos cuantos kilómetros de esas alambradas de hoy, la aviación española bombardeaba con 'gas mostaza' (iperita) a la población civil del Rif en los años veinte del siglo pasado. Acababa de finalizar la Primera Guerra Mundial, en la que Alemania había probado la eficacia letal de la iperita, y las potencias europeas acordaron la prohibición de la guerra química. Y entonces, Europa fue un país y África, otro continente.

Seguir leyendo »

De cómo la Tate Modern descubrió su lado afro

Por: | 19 de noviembre de 2013

  

 

"Llegué a Tate hace dos años, tras la constitución de su Africa Acquisitions Committee -explica Elvira Dyangani Ose (Córdoba, 1974), en un correo electrónico desde Londres- La iniciativa surgió en paralelo a una nueva propuesta de colaboración entre la galería británica y el Guaranty Trust Bank Plc. La entidad apoya a la galería con fondos para la adquisición de obra moderna y contemporánea africana, un proyecto artístico denominado Across the board que observa las corrientes artísticas contemporáneas del continente y su diáspora y un comisario internacional con foco en arte africano, que es el puesto que yo ostento".

Elvira es la co-responsable de una de las últimas exposiciones de la Tate Modern: una retrospectiva de los últimos cincuenta años de la obra del pintor octogenario Ibrahim El-Salahi. Deslumbrante, amplia y profunda, la pintura de este visionario del modernismo, de origen sudanés, cobra sentido tras una búsqueda personal en el imaginario y la estética popular sudanesa de principios de los años 60. Esas referencias se amalgaman y enriquecen con la caligrafía islámica, la abstracción de las máscaras africanas y la pintura occidental que El-Sahali aprendiera en sus primeros años en la Escuela de Artes y Oficios de Jartum y posteriormente, en la Escuela de Bellas Artes Slade, en Londres. El resultado es la recreación de una nueva identidad sudanesa, plural y compleja. Una línea de creación estética y literaria y de diálogo social que Elvira disfruta explorando, ya que la identidad (cultural, de grupo o individual) es uno de los temas que más ha estudiado a lo largo de su carrera profesional.  

Seguir leyendo »

El VIH infecta a 50 jóvenes cada hora

Por: | 18 de noviembre de 2013

Cada hora 50 jóvenes del sureste de África contraen el VIH. En total, cada año hay 430.000 infectados nuevos. Con esta progresión, se calcula que en la región 2,6 millones de personas entre los 15 y 24 años conviven con el virus del sida, según un estudio que la Unesco ha presentado hace unas semanas en Johannesburgo con datos de 21 países.

IMG_4141
Puesto móvil de información sobre enfermedades de transmisión sexual en Livingstone (Zambia). Foto de L.H.M.

 

Seguir leyendo »

Otoño etiope

Por: | 15 de noviembre de 2013

Por Karen Obling y Andreas Hansen (AddisRumble)

Este es el segundo post en colaboración con el portal AddisRumble, fundado por ambos autores en Addis Ababa (Ethiopia) en diciembre de 2011, y ahora con base en Nairobi (Kenia). AddisRumble ofrece, bajo el subtítulo "Uncovering African Arts", una perspectiva diferente e interesantísima del continente. En su página se publicó originalmente en inglés.

Michael Tsegaye es uno de los fotógrafos más prolífico y con más prestigio de Etiopía. Nació en 1975 y en la actualidad vive y trabaja en Addis Abeba. Realizó estudios de pintura en 2002 en la Universidad de dicha ciudad pero tuvo que abandonarlos por culpa de una alergia al oleo. Este obstáculo,afortunadamente, no le desanimó. Y en su lugar decidió iniciar una nueva carrera profesional en la fotografía.Una pasión que finalmente se ha convertido en su modo de vida.

ETHIOPIAN_PORTRAITS_OLD_PEOPLE-11

Tsegaye tiene una forma particular de expresarse gracias a la imagen. Sus fotografías muestran fuertes rasgos de su formación pictórica. La composición, la luz pero sobre todo el elemento estético caracterizan su trabajo así como una gran sensibilidad y curiosidad por el mundo que le rodea. Muchos de sus proyectos tienen que ver con Etiopía, con la cultura y las tradiciones etíopes. Nos invita a mirar su país a través de sus ojos trasladándonos hasta lugares, ambientes y personas que descubren la diversidad y complejidad de su tierra.

Seguir leyendo »

7L9C2708 - Versión 3Aminata Traoré / Imagen de María Miró

Cae la noche templada sobre Agüimes, una pequeña localidad del sureste de Gran Canaria. La luna llena se exhibe con todo detalle sobre el perfil de la iglesia de San Sebastián. El salón de actos del auditorio del pueblo está lleno y hace un calor que apenas se sobrelleva entre aleteos de abanico y suspiros desmayados. Nos reunimos para escuchar tres voces discordantes, que hoy se unen para denunciar las intervenciones militares extranjeras en África. Se celebra el Festival del Sur y las voces llegan de Senegal y Mali. Son las de Aminata Traoré (Bamako, Mali, 1948), Demba Moussa Dembele (Ourossogui, Senegal, 1948) y Boubacar Boris Diop (Dakar, Senegal, 1946). En el horizonte próximo, se vislumbra una nueva operación militar humanitaria en la República Centroafricana. Sin embargo, precisan los tres, la situación se vuelve más apasionante y compleja con la llamada de atención de la Unión Africana al Tribunal Penal Internacional y la salida negociada -por el momento- a la crisis de Siria.  

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal