Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Una orquesta sinfónica en Etiopía

Por: | 10 de noviembre de 2013

Autor invitado: Borja Santos (*), texto y fotografía. 

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-13110200/66ee7a16-bc85-4a33-aa4b-9322a79645e0.jpg

A mitad de octubre se escucharon en Addis Abeba los sonidos inusuales de una orquesta sinfónica formada íntegramente por músicos etíopes. Estudiantes y profesores del conservatorio profesional de música (Yared Music School), única escuela oficial de nivel superior en el país, tocaron en el Teatro Nacional bajo la batuta de la española Silvia Sanz.

 

Gracias a una iniciativa de la embajada española, se celebró por segundo  año consecutivo este concierto para el que la directora permanente de la Orquesta Metropolitana de Madrid estuvo trabajando durante una semana con los músicos. Interpretaron un programa clásico en el que se mezclaban obras de autores españoles con compositores etíopes. Una iniciativa única, como citaba el antiguo director del conservatorio,Tadele Tilahun: “No se celebraba un concierto de orquesta sinfónica formada por músicos etíopes desde los últimos treinta o cuarenta años, remontándose a los tiempos del emperador Haile Selassie. Y quizá sea también una iniciativa única a ojos occidentales, acostumbrados a tener otras noticias de lo que ocurre en un país africano como Etiopía.

 

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-13110200/547c1262-26bb-416f-b318-58055640eaf2.jpg

 

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-13110200/5355a6eb-3ab5-40fc-b20e-3559fd46f32e.jpg
Alejandro Vivas, compositor español, ha compuesto una obra dedicada a la Yared Music School.

La música de ambos países llenó como pocas veces el Teatro Nacional de Addis Abeba. Como comentaba la propia Silvia Sanz: “Ambas no son tan lejanas, el ritmo tiene mucha importancia”. Según Aklilu Zewdle, veterano clarinetista del conservatorio, “la española ha sido un descubrimiento muy positivo; música de un país del que sólo había oído principalmente hablar por las corridas, los encierros o la fiesta de la tomatina. Etiopía necesita tener una orquesta sinfónica para tocar no sólo las obras clásicas occidentales como las de Mozart o Schubert sino para poder tocar la propia música etíope, ya sea de nuevos compositores o adaptaciones de antiguas piezas, en forma de orquesta sinfónica”.

Un ejemplo podría ser la música tradicional pentatónica etíope que autores como Mulatu Astatke transformaron y llevaron a la fama internacional a través del género conocido como ethio-jazz. La sociedad etíope presume siempre orgullosa de su cultura y sus tradiciones, quizá fuera una de las razones por las que los músicos del conservatorio pidieron introducir en el programa el estreno de dos obras de compositores nacionales. Para Zewdle: “En Etiopía la gente aprecia mucho la música. Existen compositores aquí que están intentándolo y hay que darlos a conocer”. 

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-13110200/c12c00a5-d041-459b-a399-13951572ea4f.jpg

 Sin embargo, a pesar del éxito de este concierto la continuidad regular de una orquestasinfónica etíopeno es fácil por distintos factores. Tewodros Negash, joven flautista recién salido del conservatorio, nos cuenta cómo fue su educación en la YaredMusicSchool, fundada en los años cuarenta y ahora parte de la Universidad de Addis Abeba: “El conservatorio se comienza cuando se termina la educación secundaria. A mi me gustaba la música porque desde joven veía en la televisión etíope los conciertos de orquesta dirigidos por el compositor griegoYanni. En mi caso, comencé a estudiar flauta a los 19 años y completé los cinco años oficiales que dura el conservatorio”.

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-13110200/ae557191-472d-4936-a923-89be1890689b.jpg
image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-13110200/b6c0c776-9024-436b-b84a-31063977e8d2.jpg

Para Silvia Sanz (en la imagen) la tardanza en el comienzo de la educación musical es uno de los problemas clave en Etiopía: “En España pongo mucho énfasis en trabajar la educación musical desde muy niño, tienen que divertirse y disfrutar con la música desde muy jóvenes. Hay que conseguir atraerles. En Etiopía, es increíble que empiecen a los 17 o 18 años ya que, entre otras cosas, los músculos o la anatomía ya están formados y es más difícil que puedan adaptarse al instrumento”. Para Aklilu Zewdie (el clarinetista, en la imagen) esta tardanza se debe a un problema económico:“En mi caso, como en el de muchos de mis veteranos compañeros profesores en el conservatorio,fui becado en mi juventud para estudiar música en los países soviéticos pero hoy en día la educación musical es muy caraAbenezer Machlot, contrabajista de la orquesta, tiene 21 años y se encuentra en su tercer año. Él nos describe unode los porqués: “La educación musical es cara. Muchos instrumentos son inaccesibles económicamente, ni siquiera se encuentran en el país, por eso solo pueden ser adquiridos por la escuela. Cuando acudimos al conservatorio, los tomamos prestados del almacén para poder ensayar. Muy poca gente puede permitirse tener el instrumento en casa. Lo mismo pasa con la matrícula. Los cinco años de estudio cuestan un total de 25.000 birrs (aproximadamente mil euros) que son inicialmente pagados por el Gobierno. Al acabar pueden ser devueltos bien a través de dos años de servicios sociales o bien descontando un porcentaje del sueldo hasta pagar la cantidad obtenida”.

Para Abenezer, la semana de ensayos con Silvia marcan un antes y un después durante el año. “Silvia tiene una experiencia que ningún profesor podría transmitirnos a la hora de dirigir. Nos enseña no solo a tocar las notas sino a interpretar la música, los signos, las expresiones de la dinámica y sabe cómo organizar una orquesta. Nos enseña la disciplina de tener que estudiar individualmente, de concentrarnos en nuestro estudio”.

Para ella no es la primera experiencia similar, ya que también dirigió la orquesta sinfónica juvenilde El Salvador, aunque con diferencias: “En Salvador los jóvenes tenían más confianza a la hora de tocar, aquí necesitan una palmada en la espalda, tienen menos oportunidades y eso se nota. Necesitan demostrarse a sí mismos que pueden tocar ante el público. Quizá por ello Silvia decidió dirigir uno de sus ensayos al aire libre a la entrada del conservatorio, donde la multitud etíope, siempre presente en la calle se detenía y presenciaba atónita una agrupación de instrumentos desconocidos para ellos. Como indica el compositor y crítico musical Robin Maconie “El auditivo es el único sentido al que el ser humano no puede sustraerse”. Silvia nos destaca además otras singularidades de su experiencia: “Las diferencias entre el hombre y la mujer se hacen también evidentes en ciertos momentos. El hecho de que una mujer esté dirigiendo a la orquesta, incomoda a ciertos hombres. Esto le puede afectar aún más a la concertino, que en este concierto es una joven etíope, y que necesita el convencimiento y el apoyo para tirar la orquesta hacia delante con convicción y sin complejos”.

 

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-13110720/62d3e99c-3ec2-4194-a445-c551afd5ac72.jpg
Abenezer Manchlot
image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-13110720/4164de5f-e991-42f3-8192-6b93014c49e3.jpg
Tewodros Negash
image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-13110720/cd1b4a9e-a036-4b15-b82f-416a710d24d6.jpg
Abraham
image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-13110308/62a83dcc-7b76-457c-8d1a-552551e391c4.jpg

A pesar de todo, la mayoría de estudiantes y músicos de la orquesta parece ganarse la vida con la música. Es el caso de Aklilu o de Tewodros, que compaginan la actividad de profesorado tocando en hoteles o salas de concierto respectivamente (Ashenazy Chamber Orquestra). Además, los sueños de los estudiantes se hacen presentes en sus ojos como los de Abenezer, que a pesar de tener dos años más de estudio por delante tiene claros sus objetivos: “Me gustaría ser profesor de música y tocar el contrabajo en una orquesta de jazz. Pero sobretodo, me encantaría componer mi propia música y que mis arreglos sobre composiciones etíopes pudieran ser tocados por una gran banda orquestal.

 Al finalizar el concierto y en una de las numerosas propinas requeridas por el público, un “Olééééée” cantado por la orquesta y animado por Silvia inundó el auditorio y estimuló los aplausos del publico etíope entregado, aplausos que avivaron la llama de los músicos de la orquesta… ¡la orquesta sinfónica de Etiopía!

 

(*) Borja Santos Porras trabaja en Etiopía desde hace casi tres años como consultor de Naciones Unidas para el Gobierno de Etiopía y como fotógrafo, realizando foto-reportajes para diferentes medios. 

www.borjasantosporras.com

 

 

 

 

 



Hay 3 Comentarios

The Videos are done by Israel Seoane, http://www.israelseoane.com/

Thanks for the videos, this orchester from Etiopia is amazing.

Un maravilloso trabajo. La música es un lenguaje universal y con él podemos romper cualquier tipo de barreras. Una experiencia única para los músicos de la orquesta y para Silvia Sanz, haciendo historia. Enhorabuena por la iniciativa. Preciosas fotos.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal