Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Las pequeñas grandes historias de Léonora Miano

Por: | 26 de noviembre de 2013

Leonora 5

Léonora Miano (Duala, Camerún, 1973) tiene la voz tersa y grave y el hablar sereno. Luce vaqueros, botas y un sencillo jersey oscuro. Libera su cara de interferencias con un pañuelo morado, que atrapa sus rastas y las dirige hacia los hombros y la espalda. Parapeta sus grandes ojos oscuros tras unas gafas de pasta negra. Las manos se mueven libres de todo ornamento, salvo por un sencillo anillo de plata. En sus pendientes, destaca un caurí que recuerda al continente del que procede y contra cuyo nombre se rebela: África.

 

Léonora Miano entiende que África es una construcción europea que se ha impuesto a los habitantes de su continente y que no tiene sentido para ellos. Prefiere autodenominarse subsahariana. Por lo menos, hasta el día en que aquellos a los que definimos como africanos puedan dotar de contenidos propios, ellos mismos, ese cajón de experiencias y estereotipos etiquetado como África.  

"África es un nombre que heredamos de la voluntad europea, se corresponde a un proyecto que Europa tenía para nosotros", apunta. "La voluntad europea trazó las fronteras de nuestros países. Somos juguetes de Europa. África habla de dominación y de alienación. Es una palabra que define nuestra realidad actual, pero aspiro a que no sea nuestro futuro. África es un término que refleja nuestra falta de capacidad para definirnos a nosotros mismos".

Léonora Miano pasó apenas 48 horas en Agüimes (Gran Canaria) durante el Festival del Sur. Era la protagonista del programa Letras Africanas, de Casa África, y venía a hablar de lo que le interesa y preocupa, empezando por su última novela, La saison de l'ombre (la estación de la sombra). Es la séptima que firma y se suma a dos libros de cuentos y una recopilación de textos de conferencias, aparecidos todos durante los últimos veinte años de su vida, que han transcurrido en Francia. Esta novela, precisamente, la hizo acreedora apenas unas semanas más tarde del premio Fémina, uno de los galardones literarios franceses más prestigiosos, creado en 1904 por un grupo de periodistas mujeres cansadas de que el Goncourt recayese sistemáticamente en hombres.

Léonora Miano explicó que su literatura nació como expresión artística, pero ha virado a trabajo de reivindicación de una historia poco contada. También a sanación de coinciencias. Para ella, los subsaharianos han conformado una percepción de sí mismos degradada tras años de colonialismo y relaciones perniciosas con Occidente y es imperioso rehabilitar esa conciencia degradada. Recuerda que "el mundo que construimos es un reflejo de nuestra autoimagen". 

Leonora

La saison de l'ombre es -entre otras cosas- un viaje por la diversidad de la zona central del continente africano en pleno siglo XVIII, que pretende "restituir la vida de las comunidades subsaharianas frente a su encuentro con Europa". Espiritualidad, arquitectura, textiles, armas, objetos cotidianos, creencias y, sobre todo, las pequeñas grandes historias de ausencia de los que escaparon a las razias negreras pero perdieron a seres queridos. Su trabajo de documentación se desarrolló en museos y entre las páginas de estudios de antropólogos y otros expertos, lecturas que cruzó y comparó para crear un marco. Una vez dibujado el marco, animó a sus personajes con sentimientos universales y sin fecha de caducidad. Noveló la pérdida y la resistencia. También la manera en que la historia que vemos en los libros afecta a las pequeñas historias de la gente corriente. La saison de l'ombre no es una novela histórica: es un libro que habla del aspecto humano de la Historia.

"Para mí, como subsahariana, es importante leer nuestra historia, pero que sea nuestra lectura -puntualiza- Tenemos que poner en valor sus figuras, elegir héroes, saber decir quién es un héroe, a pesar de que la historia oficial no lo haya reflejado así. La historia de la trata negrera es dolorosa, porque cuesta destacar figuras heroicas. La saison de l'ombre no es una novela sobre el comercio negrero como tal, si no sobre la desaparición de un mundo tras el encuentro algo brutal con Europa. También sobre las posibilidades de renacimiento que existen. Siempre que quede alguien que sobreviva y recuerde, quedará algo de ese mundo. Es una novela sobre las posibilidades de reinventarse".

Leonora 2

En La saison de l'ombre no se mencionan fechas, puesto que los protagonistas son subsaharianos que cuentan sus historias desde sus perspectivas. "Lo que no existe para ellos, no está en el texto. No se definen como africanos o negros. Para ellos, eso no tiene sentido. Elegí el siglo XVIII porque se da una aceleración del tráfico de esclavos y un cierto desorden y elegí la visión de un pueblo del interior que se ve embarcado en algo que no entiende y que le sobrepasa, algo que ya han vivido otros pueblos de la costa. La restitución de la realidad en ese momento es más fácil que la del siglo XV, por ejemplo. Hay más acceso a documentación. Era un momento histórico más sencillo para que yo pudiera representármelo y novelarlo".

Léonora Miano aduce que la responsabilidad del novelista es inventar historias y reivindica para el escritor de ficción una libertad que no tienen los historiadores. También apunta con un dedo acusador a la trata, como germen de la situación de desconfianza entre comunidades que ha perdurado hasta hoy y origen de diferentes conflictos. Además, afirma que su intención con esta obra es hacer algo que no se hace normalmente en su continente: nombrar a los individuos y sus responsabilidades.

"Rara vez se habla de los que se quedaron en el continente -continua- Lo que me interesaba reflejar es cómo la trata negrera influyó en la intimidad de la población que la sufrió. Cómo se vivió en el plano privado. El lector toma conciencia de algo que no se cuenta en los textos sobre la trata y que es evidente. Habla de la pérdida de seres queridos. También de las formas de resistencia que se opusieron a esta situación. No de las armadas, aunque las hubo. Hablo de formas de resistencia individuales, quizás más frágiles pero igualmente poderosas para mí. Del cautivo que se niega a caminar hacia la costa hasta saber por qué le llevan. Del que se niega a alimentarse, arriesgándose a perder la vida y desafiando las creencias de sus ancestros, que no aceptan el suicidio. De los que huyeron y tuvieron que refugiarse en tierra extraña y reinventar su vida".  

Léonora Miano no disocia literatura y compromiso político, como no disocia el futuro de África de la experiencia de la Diáspora entendida en su sentido más amplio.

Pone su esperanza en los afroeuropeos, europeos de padres africanos e identidades múltiples, como su propia hija. Sobre todo, frente a la creciente ola de racismo y xenofobia que viven países como Francia. Opina que, cuando los afroeuropeos hagan su entrada (masiva y próxima) en el territorio de la política, la realidad cambiará para mejor. Fundamentalmente, porque pertenecen a dos espacios y comprenden que ambos necesitan prosperar juntos.  

"Hay miedo al cambio en Europa. Es normal. Pero también se olvidan los cambios que Europa ha provocado en otros continentes, en otros mundos. Las civilizaciones que desaparecieron. Las civilizaciones desaparecen y se reinventan. Estamos viviendo un retorno de la Historia. Hoy un europeo desayuna café o té o chocolate, productos que le llegan de otros puntos del planeta. Las transformaciones son más rápidas y grandes que antes y no se pueden parar. Se puede conservar algo de la identidad y acompañar la mutación. Pero el cambio es inevitable", concluye.

Más información:

Léonora Miano gana el Femina 2013 con una novela sobre la trata de negros 

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal