Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Superhéroes del apagón y princesas de barrio

Por: | 01 de enero de 2014

 

  

Si quiere leer un cómic que le sorprenda, por favor, diríjase a su librería o biblioteca de cabecera y solicite amablemente un ejemplar de uno de los seis cuadernos publicados en español de la serie Aya de Yopougon. Editado por Norma Editorial, es fruto de la colaboración entre Marguerite Abouet y  Clément Oubrerie, marfileña y francés, residentes ambos en tierra gala. Los dos primeros cuadernos son especialmente refrescantes, con una historia que comienza en Yopougon, megabarrio popular de la capital económica de Costa de Marfil, y que luego se trasladará a otros escenarios y mostrará otras realidades, homosexualidad, nepotismo, corrupción o falsos predicadores incluidos. Siempre desde la perspectiva del humor.

si le cercan las dudas, le informamos de que el debut gráfico de Abouet y Oubrerie les supuso el Premio Angoulême 2006 al mejor primer álbum. Y le garantizamos que, tras vivir la experiencia de sumergirse de la mano de este cómic en el popular barrio abiyanés de Yop City, deseará observar a los personajes de esta peculiar saga en movimiento. Sepa, entonces, que hay una película sobre la dulce, inteligente y modesta Aya que se estrenó este verano en Costa de Marfil y Francia, con el beneplácito de su guionista y su dibujante. Sepa también que no encontrará guerras, hambre y desolación entre sus fotogramas, como no existen entre las páginas de Abouet y Oubrerie. Aya de Yopougon habla de normalidad y, sobre todo, de la alegría de vivir y de lo cotidiano.

Una vez abierto su apetito de nuevas experiencias con Aya, le informamos de que el cómic africano existe, aunque marginal en el mercado global y poco conocido entre los lectores occidentales. Y que incluso goza de la presencia de superhéroes que desafiarán sus prejuicios.

"Mi nombre es Charles Dadié, Chabathéo es mi nombre artístico. Nací el 2 de marzo de 1976 en Tiassalé, Costa de Marfil", explica mi interlocutor por Facebook. Es prácticamente seguro que su nombre no le diga nada. Tampoco su trabajo más reconocido: Délestron. ¿Quién o qué es Delestron? Un superhéroe de cómic africano. Su particularidad: provoca apagones. Su lema: "Corto la corriente de tu vida". Y su Gotham City: Abiyán, la capital económica marfileña, aunque ha viajado a otros países gracias a su popularidad inesperada y global.

Délestron es un tipo grande, musculoso, negro. Se pasea por el mundo enmascarado, cubierto apenas con un calzón de superhéroe, guantes y botas y armado con katanas. Su capucha negra deja entrever unos ojos llenos de ironía y una sonrisa algo cruel cuando tortura a los pobres abiyaneses con el apagón de turno.

"Délestron es diferente porque tiene una trama de humor -precisa Chabathéo- Está un poco más comprometido, algo que se echa de menos en otros cómics africanos. Délestron es el primer superhéroe afro, denuncia una situación anormal. La diferencia entre él y otros superhéroes es que se inscribe en la era de su tiempo, lanza una alerta, dice que abusamos de la luz y que no nos preocupamos en invertir en otras fuentes de energía renovables, como la solar. Es aberrante en países que disfrutan del sol durante todo el año. Con el calentamiento global y la merma de los recursos necesarios para generar la energía hidráulica, tenemos el apagón a las puertas. Délestron apaga todas las luces, de manera que comprendemos que es un bien precioso del que debemos cuidar. En suma, es un superhéroe que se preocupa por nuestro futuro".   

La originalidad de Délestron y su peculiar denuncia han conseguido que atraviese fronteras y se haga un hueco en medios globales como la BBC, ante la incrédula sorpresa de su creador. También seduce a los africanos, pero Chabathéo achaca esto al simple hecho de ser el primer superhéroe del continente.

"Délestron nació a raíz de los cortes de electricidad que sufrimos a principios de 2013 y que continuamos sufriendo. Pero ya antes se emitía un anuncio publicitario que ponía en escena a dos superhéroes, así que yo surfeo la misma ola. Nació para denunciar los apagones y para insistir sobre la necesidad de invertir en energías complementarias. Emborroné un dibujito que subí a mi perfil de facebook cuando observé la pasión de los internautas y tuve la idea de crearle su propia página en facebook. Así comenzó todo. Me quito el sombrero ante las cadenas de noticias occidentales que se hicieron eco de Délestron, aquí los medios estaban un poco indecisos, no sé exactamente por qué. Y me di cuenta de que los amigos que son creativos y están en Europa tienen mucha suerte, puesto que evolucionan en un entorno propicio. Espero que también nos llegue a nosotros en los trópicos".

 

Chabathéo asegura que los cómics africanos son muy coloridos y festivos. En el caso específico de Costa de Marfil, descansan sobre el humor típico del país. Los guionistas y dibujantes de novela gráfica y cómic en el continente africano se reconocen en los productos occidentales con los que han crecido y se han formado, como Spiderman o Batman, pero crean sus propios héroes y sitúan sus aventuras y desventuras en las calles de Abiyán, Lagos o Durban.
 
"No debemos quemar etapas rápidamente. Tenemos que sensibilizar a los más jóvenes con cómics y personajes con los que se familiaricen y crezcan y cuando tengan los medios para pagarse entradas de cine, les ofreceremos sus personajes de cómic en película. En este momento, los marfileños no están muy interesados en películas como Aya de Yopougon, porque no hay un trabajo previo".
 
Chabathéo forma parte de un equipo que tiene otros proyectos en cartera además de documentar las sádicas hazañas de Délestron, pero se centran esencialmente en familiarizar a la población con su superhéroe. Quieren montar una serie de dibujos animados sobre su figura y tienen ya productora interesada en llevar adelante el proyecto. Están abiertos a todos los soportes y conceptos.
 
 
Aya3-630x342
 
"No ha existido una gran producción hasta recientemente -apunta Roland Polman (San Pedro, Costa de Marfil, 1989), también en Facebook- Los primeros cómics que se publicaron aquí eran más institucionales o tendían a la denuncia o la sensibilización sobre determinadas cuestiones. Eso los convertía en productos un poco aburridos: el elemento de la diversión faltaba. En Costa de Marfil, Gbich restauró esa diversión con sus personajes humorísticos. Se trata, sobre todo de viñetas y gags. Como los primeros clásicos europeos. La producción africana tiende a diversificarse ahora. Sobre todo en Camerún y la República Democrática del Congo, donde los dibujantes producen mucho. Nigeria les sigue con sus cómics de ciencia ficción y fantásticos. Muy influidos por los cómics comerciales norteamericanos".
 
Roland Polman trabaja en la prensa escrita marfileña. Es dibujante. Retrata la actualidad de su país en sus tiras y dibujos. También tiene su propia empresa, Caric-actu, y presta su pluma y sus trazos a la redacción África de Radio Netherland.
 
"En general, los cómics africanos tienen una fuerte influencia de los clásicos franco-belgas o americanos. Costa de Marfil no tiene una cultura del cómic asentada. Gbich vende apenas 10.000 ejemplares a la semana. No conozco las cifras de ventas de los álbumes, pero imagino que son similares a las de la edición marfileña: vender 5.000 ejemplares es un poco como ser un best-seller. No creo tampoco que los lectores de Gbich se definan a sí mismos como lectores de cómic. Pero las cosas cambian poco a poco. Aquellos a los que he visto leer Aya de Yopougon, la adoraron. No sé mucho de la película. Délestron es un personaje muy querido en las redes sociales. Espero que la tendencia continue".
 
Roland tiene proyectos en los campos del cómic y la información. Estudia periodismo en Lille, Francia, y ambiciona posicionarse en el mundo de la edición de cómics. En su perfil en facebook se hace eco del trabajo de colegas de todo el continente, desde los más consagrados, como el sudafricano Zapiro o el burkinés Damien Glez, a Didier Kassaï, amenazado de muerte en Bangui, donde sigue trabajando a pesar del caos y las sombras.
 
Delestron
Delestron 2
 
 

Hay 1 Comentarios

Que 2014 sea un año muy leído para todos. Yo, aprendiz de cuentista, publico mis humildes relatos en "Los cuentos tontos". Con el nuevo año ha nacido un cuento nuevo, "La fotografía".

Cada quincena publico un capítulo. Comienza con una introducción, al hilo del taller de relatos breves al que asisto, continúo con una canción, y termino con el cuento.

Si os apetece, podéis leerlo. Es cortito.

http://loscuentostontos.blogspot.com.es/2014/01/37-la-fotografia.html

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal