Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Buscando a Penélope

Por: | 22 de enero de 2014

Mujeres-asomadas
Fotograma del documental Los hilos de Penélope. / Foto: Colectivo Circes

Año 2002. La crisis no había aún asomado el hocico. En toda España, miles de inmigrantes protagonizaban manifestaciones y encierros reclamando papeles para todos. En Barcelona, Raquel García, Alessandra Caporale y Eva Cruells, a través de la Asociación Cornellá sin Fronteras, entran en contacto con la realidad de un grupo de jóvenes marroquíes y se implican en su lucha. A partir de ahí, en 2007, surge la idea de grabar un documental sobre la otra cara de la inmigración, la de las mujeres que se han quedado en los pueblos sin sus maridos o hijos. Y, con este propósito, entre agosto y octubre de 2008 se instalan en Achich, un pueblo tradicional de cultura amazigh enclavado en el suroeste de Marruecos. El resultado, imprevisible, honesto y que invita a la reflexión, se llama Los hilos de Penélope.

Raquel, Eva y Alessandra, unidas en el Colectivo Circes, querían saber cómo era la vida de esas mujeres que habían permanecido en los pueblos de origen, “averiguar si, aun siendo dolorosa, esa ausencia de los hombres podía ser un motor para la emancipación. Conocía a los Ulises, pero quería conocer a las Penélopes”, asegura Raquel García, en referencia al poema de Homero en el que Ulises parte a la guerra de Troya y su mujer, Penélope, le espera tejiendo y destejiendo un sudario para alejar a sus pretendientes. En este caso, los migrantes con los que habían trabado contacto eran marroquíes y, tras una encuesta entre ellos, escogen la provincia de Er-Rachidía, de origen mayoritariamente bereber, para llevar a cabo su proyecto.

Eva
Durante el rodaje en Achich, Eva Cruells. / Foto: Colectivo Circes

Su primer contacto con la zona tuvo lugar en agosto de 2007, “un viaje iniciático en el que con una cámara doméstica fuimos de pueblo en pueblo de la mano de nuestros amigos. La hospitalidad amazigh es increíble, así que fue muy fácil introducirnos en las casas y en su cultura. El último pueblo que visitamos fue Achich, donde nos encontramos una reunión de las mujeres del pueblo que querían montar algo para trabajar y no depender del dinero de las remesas que les enviaban los hombres. Querían coser y tejer. Habíamos encontrado a las Penélopes”, recuerda García Muñoz.

Tras una breve estancia en mayo de 2008 para hacer las localizaciones y contactar a los protagonistas del documental, finalmente Raquel, Eva y Alessandra se instalan en Achich en agosto de ese mismo año. Pero pronto las cosas dieron un giro inesperado. Las mujeres de Achich habían pedido al colectivo Circes que les echaran una mano con el proyecto de la cooperativa de costura, lo que hizo que surgiera de inmediato el dilema de “nos piden ayuda, pero nosotros no somos una ONG”. Sin embargo, aceptaron colaborar lo que introdujo un elemento de tensión y conflicto en el pueblo de consecuencias inesperadas: la presencia de tres mujeres “solteras, ateas y europeas” interviniendo en “una sociedad donde tradición y religión se unen para ejercer un control muy fuerte sobre las mujeres”, según las autoras de este trabajo.

Juego-de-damas
Jungado a las damas en Achich. / Foto: Colectivo Circes.

El documental, producido por Aurea Documentary, se adentra con honestidad en el debate acerca del papel que deben jugar los comunicadores en ciertas situaciones (¿qué hacer?, ¿seguir siendo meros observadores pese a la petición de ayuda?, ¿hay que mantener siempre la distancia y la política de no intervenir o, por el contrario, hay valores que están por encima de todo eso como el de la solidaridad?) y se convierte así en un trabajo artístico, pero también de investigación-acción. En este sentido, Raquel, Eva y Alejandra transmutan su rol y se convierten en coprotagonistas del propio documental, pero a la vez del proceso de cambio que se estaba gestando en Achich. El resultado es, cuando menos, interesante.

“Cada día encontrábamos un impedimento que nos hacía pensar que el documental no se realizaría”, evoca Raquel, “también las mujeres de Achich encontraban trabas continuamente para realizar su proyecto”. La principal resistencia procedía de los ancianos del pueblo y de sus órganos de gobierno que veían con desconfianza la irrupción del colectivo Circes y la organización de las mujeres por sí mismas. La tensión fue en aumento y desembocó en amenazas y presiones intolerables. “No conocer una lengua ni los códigos culturales te relega a una posición muy dependiente. Nunca sabes realmente qué está ocurriendo, sólo intuyes. El día que dijeron a Aicha, la mujer que nos alquilaba la planta baja de su casa, que nos teníamos que ir y que si no la denunciarían, nos sentimos todas amenazadas”, añade.

Reunic3b3n-con-talwat
Fotograma con Raquel, Eva y Alessandra en una reunión. / Colectivo Circes.

Las reuniones de las mujeres se celebraban en casa de una de ellas hasta que las presiones de los ancianos la hicieron desistir. Entonces la casa del colectivo se convierte en la sede de dichos encuentros, que en ocasiones se llevan a cabo de manera casi clandestina por miedo. Una noche, diez hombres fueron hasta allí y les dijeron que tenían que irse. En ese momento,  Karima, la traductora que procedía de un pueblo cercano y que había asumido un papel principal en el documental al implicarse en la organización de las mujeres de Achich, responde a la pregunta de “¿y ahora qué harán las mujeres?” con un significativo “pararlo todo, dejar de soñar y volver al campo”. Nada resume mejor la sensación de decepción y fracaso que tenían todas en ese instante.

Sin embargo, el final es bastante más abierto. No todo salió mal. Raquel, Eva y Alessandra se fueron del pueblo y, con el tiempo, las elecciones dieron nuevos representantes en los órganos de gobierno locales, “más dispuestos a ceder espacios de autonomía a las mujeres”, lo que reactivó el proyecto de cooperativa. Desde Barcelona, el colectivo Circes promovió la recogida de máquinas de coser. “Tuvimos mucho éxito, conseguimos veinte máquinas. Una pareja de Girona se ofreció a revisarlas y repararlas si fuera necesario. E Idir, quien narra su llegada en patera al inicio del documental, nuestro Ulises, llevó las máquinas a Achich con su furgoneta”.

 

Los problemas, claro está, no habían desaparecido del todo, pero, según explica Raquel García, “las mujeres habían dado el paso más importante que es organizarse colectivamente y alzar su voz para hacer valer sus necesidades delante de toda la comunidad. Esa semilla está plantada y, como toda semilla, debe ser regada con agua para crecer”. Y de momento, el documental, un trabajo muy diferente al que habían diseñado en un principio y que cambió, creció y evolucionó en el terreno, una aproximación atrevida pero a la vez reflexiva a las complejidades de una pequeña sociedad rural, queda como testimonio de esos procesos de cambio en los que todos deben participar y no quedar como meros espectadores. ¿O no?

Hay 2 Comentarios

Felicidades por un documental que nos acerca a la experiencia humana de la migración desde los dos lados de la frontera.

Gracias por un trabajo siempre de muy buena calidad.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal