Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Cuando el albinismo sube a la pasarela

Por: | 27 de enero de 2014

“Soy persona con albinismo, no albina”. Es la frase con la que casi da la bienvenida Thando Hopa, una negra de 24 años con una evidente carencia de melanina. Esta joven es fiscal en los juzgados de Johannesburgo entre semana pero cuando llega el fin de semana se sube a unos tacones para desfilar por pasarelas y dejarse fotografiar en largas sesiones.

La suya es una historia con un guión archiconocido, similar al de tantas otras modelos descubiertas por casualidad, por un ojeador en busca de nuevas caras. En su caso, resultó ser Gert Johan Coetzee, un diseñador que, como la propia Thando, desmintió a su destino al salir pitando de la granja familiar donde nació y se crió.

Thando
La joven Thando Hopa en una sesión fotográfica que se ha exhibido en la
reciente Semana de la Moda de Johannesburgo   Justin Dingwall

En octubre de 2012, Thando iba con una amiga por un centro comercial de Johannesburgo cuando ese extravagante joven se le acercó preguntándole si estaba interesada en hacer una sesión fotográfica. “Le respondí que no porque entonces estudiaba y esa era mi máxima prioridad”, recuerda ahora. Sin embargo, unos días después le telefoneó y empezaron a trabajar juntos. La casualidad y la suerte juntaron, digamos, a estas dos personas no destinadas a ser lo que han llegado a ser.

Lo que convenció a la joven Thando era la propuesta de Coetzee en participar en una campaña para “cambiar la percepción” popular del albinismo. “Nunca vi a nadie como yo en la tele o en las revistas cuando era una niña y pensé que lanzar un mensaje en positivo era fantástico”, explica.

La familia Hopa se trasladó cuando la modelo era un bebé a Lenasia South, un antiguo gueto que el apartheid destinó para la población de origen indio. Así que la pequeña creció con pocos negros en la hora del patio y muchos amigos de color de aceituna. No se libró de esa crueldad infantil y sus compañeros de juego le hacían rabiar con insultos que no sabe ni deletrear o la llamaban “mono blanco”. Con todo, “nada traumático”, puntualiza.

Thando-Hopa

Portada
Portada de 'City Press'.

De hecho, la chica afirma que, sobre todo gracias a sus “maravillosos” padres, nunca sintió rechazo y más bien ha notado la curiosidad que despierta su extrema palidez de piel, su pelo rubio y sus ojos claros en unas facciones claramente de negra. “Mi madre siempre me enseñó a quererme como soy e insistía en que me viera no como una albina sino como una persona con albinismo”. Pues aprendió la lección y sigue con ese magisterio.

En la universidad de Johannesburgo donde estudió Derecho, sus compañeros y profesores, dice, fueron de lo más formal. Lo mismo que cuando entra en la sala de vistas y lee los cargos al acusado.

De hecho, Sudáfrica es un oasis para los albinos negros, a diferencia de una quincena de países del África subsahariana donde son perseguidos, mutilados o asesinados por superstición o magia. La prevalencia en África austral es de 1/1000, mientras que en Europa o en América del Norte, 1/20.000.

En un informe de junio de 2013, Naciones Unidas detalla que su Oficina de Derechos Humanos había documentado en tres años más de 200 casos de ataques a albinos, aunque admite que pueden haber muchos más sin denunciar. La mayoría de las víctimas había sufrido mutilaciones, se les había arrancado ojos, corazón o piel e, incluso, en algunos casos habían sido víctimas de las llamadas violaciones curativas. Supervivientes y familiares viven traumatizados por vida. 

 

Por suerte, estos horrores nada tienen que ver con la historia de Thando. Sonríe cuando cuenta la anécdota de quien le pregunta cómo se siente o que es blanca y no negra, o cuando su novio negro bromea con ella por su color de piel. “Me dice que no me puede explicar según qué porque como soy blanca no entendería el chiste”, cuenta a carcajadas.

Bromas aparte, Thando se reafirma en su “identidad negra” y a partir de aquí lucha por encontrar su camino en una sociedad en la que no siempre es fácil sobresalir del estándar. La chica tiene un hermano adolescente también con albinismo. “Le digo que haga lo que quiera pero como es un chico todo el mundo le fuerza a que haga deporte y sea fuerte, y no se dan cuenta de su limitada vista”, sostiene.

“Me siento guapa”, deja ir mientras la maquilladora le retoca la sombra de ojos. Su discurso está bien construido y reflexionado y, aunque admite que ni quiere ni se siente “activista por el albinismo” sí que entiende que su carrera de modelo ayuda a ensalzar y mostrar a “gente diferente” y romper con absurdos estigmas. Lo de menos, “lo menos importante”, razona, es aparecer con ropa cara y de diseño, o mostrar la cara en las revistas pero aun así, se alegra de tener contacto con otras negras albinas africanas con más dificultades en su vida diaria que le escriben correos electrónicos pidiéndole consejo o explicándole sus problemas.

“Tienes que hacer todo por ti misma, sentirte especial y preciosa”, aconseja animada para acto seguido matizar, “aunque te ganes la fama de arrogante”.

En el fondo, señala esta chica que se pasea por la ciudad con un paraguas de estética china para protegerse de los rayos solares, “ser diferente te hace parecer muy bella, aunque la gente te diga que eres fea”. Lo importante, insiste, es en saber quién y cómo eres para poder proyectar una personalidad acorde con tus propósitos. 

Hay 6 Comentarios

Me encanto!

Estupendo, que bueno que actualicen las maneras de ver la moda y la fama.

Aquí os dejo un artículo muy interesante!!

http://ssociologos.com/2013/10/09/el-albinismo-del-mito-a-la-realidad/

o se parecen un montón!!!!

la chica que aparece en estas fotos y de la que habla el articulo, que por otro lado es muy interesante, no es Thando Hopa, si no una modelo afroamericana, tambien con albinismo, que se llama ¡¡¡ Diandra Forrest !!!!

Muy interesante. No sabía que existían los albinos negros. La naturaleza es asombrosa http://xurl.es/9ik46

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal