Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Aventuras entre maquis, adulterios y entierros

Por: | 30 de enero de 2014

Mi tío se mostraba muy receloso cuando explicaba la Biblia. No soportaba que no se le prestase la suficiente atención. Claro que, esperar que unos baoulé analfabetos estuviesen muy atentos mientras otro, medio iletrado, intentaba explicarles el misterio de la Trinidad o las sutilezas del Evangelio según San Juan, era mucho esperar. Es más, esperar que campesinos baoulé polígamos, que pasaban la mayor parte del tiempo poniéndose los cuernos los unos a los otros, hasta el punto de preferir transmitir su herencia a sus sobrinos, los hijos de sus hermanas de madre, para asegurarse de que se trataba de la misma sangre; esperar pues, que esos mismos campesinos creyesen, sin partirse de risa, que una mujer a la que su marido nunca había tocado pudiese quedarse embarazada siendo todavía virgen y sin haber sido infiel, era una auténtica utopía. 

Lo que acaba de leer es un extracto de El entierro de mi tío, una pequeña y deliciosa obra cargada de irreverencia y humor y firmada por el autor marfileño Venance Konan. Se trata de uno de los dos cuentos breves de este periodista y escritor traducidos al español. Ambos están publicados en formato e-book y por la misma editorial, 2709 books. Ambos son parte de una apuesta personalísima por dar a conocer la literatura contemporánea que se hace en Costa de Marfil y, de paso, regalarnos una divertida y poética inmersión en su realidad. 2709 books declara su vocación de "difundir, mediante la literatura, otras formas de pensar y de vivir". No en vano, su web cita a la escritora nigeriana Chimamanda Adichie para resumir su inspiración y objetivos en tres breves frases: "La historia única crea estereotipos. Y el problema con los estereotipos no es que sean falsos sino que son incompletos. Hacen de una sola historia la única historia".

 "Conozco el país, conozco el idioma, hay varias historias y versiones que contar, hay muchos autores por traducir y gran diversidad", se explica Marina M. Mangado (Alicante, 1971) por twitter. Escribe desde Luxemburgo, en calidad de responsable de 2709 books y habla de Costa de Marfil. "En España apenas se conoce Costa de Marfil, excepto por la crisis de 2010 -continúa- Es el primero (espero) de muchos países, sobre todo francófonos, que queremos dar a conocer a través de su literatura. Venance Konan es un autor prolífico y premiado, pero desconocido en nuestro país. Sus relatos sarcásticos permiten reír y pensar. Y suelen enganchar: quieres más. Es crítico, también consigo mismo. Mete el dedo en la llaga africana y occidental. No esconde su compromiso. Es cercano".

href="http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef01a510fc0110970c-pi" style="display: inline;">Cover_robert_y_los_catapila

Venance Konan nació en 1958 en Costa de Marfil. Se doctoró en Derecho por la Universidad de Niza y regresó a su país para entregarse al periodismo, su pasión desde que iba al colegio. En 1993 obtuvo el premio al mejor periodista de investigación de Costa de Marfil por una serie de reportajes sobre la guerra en Liberia y la droga en su país. Entre los años 2002 y 2006 fue el responsable de grandes reportajes en Fraternité Matin y, más tarde, corresponsal en Afrique Magazine. Desde abril de 2011, es redactor jefe del grupo Fraternité Matin. Compagina periodismo y narrativa, faceta en la que también ha cosechado éxito de público y crítica. En el año 2003 lanzó su primera novela, Les prisonniers de la haine, y en 2012 ganó el Gran Premio Literario de África Negra con Edem Kodjo, un homme un destin. Es un personaje controvertido, que despierta tanto odios feroces como amores totales.

Sus dos relatos que ha publicado 2709 books están cargados de humor, ironía, dichos, koutoukou y vino de palma, infidelidades y visitas al maquis (bar). Robert y los Catapila podría ser una fábula tanto local como universal: el relato de cómo arrancó la ivoirité en el país o de cómo se plantan de las raíces de la xenofobia en cualquier punto del planeta. Su protagonista, Robert, es un vago, mujeriego y borracho que pasa sus días aprovechándose de familiares, amigos y vecinos. La vida de Robert cambia con la llegada al pueblo de los Catapila, dos extranjeros hacendosos que le compran una parcela de bosque y, poco a poco, se reproducen y colonizan la región y el país. El entierro de mi tío, por otra parte, cuenta la historia del irascible Kouadjo y su hilarante descenso a la tumba entre peleas antológicas, botellas de ginebra y adulterios públicos. 

 

¿Por qué decantarse precisamente por los relatos breves? "Permiten acercar en pequeñas dosis la narrativa africana a lectores que nunca se han asomado a ella: es una forma de enganchar -precisa Marina M. Mangado, siempre en 140 caracteres- Luego (espero) el cuerpo y la mente piden más. Permite leer una historia completa en poco tiempo (que es lo que nos falta siempre). También publicamos relato breve para dar valor a un género que se considera menor, como la literatura oral, pero que requiere concisión y personajes bien construidos".

 
La apuesta por el e-book ha sido muy meditada. En opinión de Marina M. Mangado, es un formato que permite (técnicamente) llegar a lectores de todo el mundo y evita el doloroso proceso de saltar de la mesa de novedades en dos semanas. Sobre todo, si se mantiene la difusión constante de los títulos: "es una carrera de fondo", resume filosóficamente. "Además, evita la destrucción de libros impresos  que no se han vendido y completa una oferta digital que, hasta hace poco, era escasa o cara. Por si fuera poco, es un modelo compatible con la logística de mi vida: empresa alicantina, yo vivo en Luxemburgo, hay mudanzas...", remata. 
 
¿El futuro de 2709 books? "Mujeres protagonistas y autoras. Más países. Más relatos de Konan. De momento, ritmo moderado de publicaciones: no más de dos libros al año (más si son relatos), para conseguir traducciones de calidad y eBooks bien programados y poder acompañar comme il faut a nuestros autores y sus obras en español", prometen.

Hay 2 Comentarios

Cuantos más libros publicados, menos gente lee. Hay que ver la absurdo de la situación, en fin.
http://sorprendeatupareja.es/store/index.php?id_category=58&controller=category&id_lang=1

“Las grandes empresas tributan menos del 3,5% y el 80% opera en paraísos fiscales”: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2014/01/las-grandes-empresas-tributan-menos-del.html

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal