Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Happy Timkat!

Por: | 09 de febrero de 2014

Texto y fotos: Ana Palacios

Anapalacios3

El pueblo está revolucionado y llevo todo el día oyendo a los aldeanos gritarme entusiasmados: Happy Timkat!

Soy la única blanca en Dera, una aldea en el centro del país, en la región de North Showa de Etiopía. La única también que no sabía que, en la religión ortodoxa etíope, el 19 de enero pasado, undécimo día después de la Navidad, se celebraba la festividad de la Epifanía: el Timkat (“bautismo” en amárico).

El Timkat (o Timket) es la ceremonia que conmemora el bautismo de Jesús en el río Jordán por San Juan Bautista. La noche anterior, los sacerdotes sacan el Tabot (una réplica del Arca de la Alianza) de sus iglesias para llevarla al río, lago o depósito de agua más cercano.

Esa misma noche, la única del año en la que el arca esta fuera de su altar, empiezan a rezar oraciones que duran hasta el amanecer, momento en el que se bendice el agua y se rocía a la multitud de feligreses, que incluso se sumergen en el agua, renovando así el sacramento del bautismo rememorando la escena del Antiguo Testamento.

Anapalacios2

Los keteras o sacerdotes, visten lujosos trajes ceremoniales de seda, satén y terciopelo. Se cubren con grandes paraguas de colores y perfuman el aire con incienso. Desfilan en procesión seguidos por miles de creyentes vestidos de blanco que cantan, bailan, tocan instrumentos ancestrales como la sistra –pequeña campana de metal de uso exclusivo en actos religiosos- ahogados por el ensordecedor batir de los tambores.

Enormes tambores que golpean enérgicamente con las manos y que simbolizan la tumba vacía de Cristo tras la resurrección. Esta vigilia religiosa está envuelta de un misticismo medieval que combina el recogimiento propio de una fe profunda con la exaltación de sus cánticos religiosos y colores festivos.

Una de las teorías más secundadas por arqueólogos e historiadores es que el Arca de la Alianza se encuentra en Etiopía, en la pequeña iglesia de Nuestra Señora de Sion, en Axum. Cuenta el libro sagrado etíope, Kebra Nagast, que, alrededor del año 900 A.C., fue Menelik I, hijo del Rey Salomón y la Reina de Saba, quien trajo secretamente el Arca de Israel a Etiopía, sustituyendo la verdadera por una réplica. No se ha podido verificar la autenticidad de esta historia, ya que el Arca es custodiada por un sólo sacerdote supremo, descendiente de los levitas –una de las doce tribus de Israel- que es el único que tiene acceso al cofre sagrado, según dicta la tradición religiosa.

Anapalacios

Esta fiesta religiosa dura tres días y termina el día dedicado al arcángel Miguel con la devolución de los Tabots a sus correspondientes iglesias. Durante estas 72 intensas horas se mezclan la tradición religiosa con las actividades puramente lúdicas. Por ejemplo, es el único día del año en el que las mujeres pueden elegir a un hombre y pedirle una cita. Durante estos días, se paraliza la rutina de pueblos y ciudades para dedicarlos a esta celebración ya que la religión ortodoxa es mayoritaria en el país. Un 43,5% de la población pertenece a esta Iglesia, según el último censo del 2007, seguido por la musulmana y la protestante.

La próxima vez que esté en enero por Etiopía…. ¡ya no me cogerá por sorpresa! Happy Timkat!

Hay 1 Comentarios

La próxima vez que sea Enero... gracias a Ana Palacios a nadie nos cogerá por sorpresa... Etiopía... tan lejana, tan llena de gente bella con ese color negro en su piel que es como puro terciopelo, nos tocará más cercano, y yo al menos recordaré que al finalizar esta fiesta las mujeres podrán pedir al hombre de sus sueños, ese que durante todo el año admiran y callan, esa cita tan emocionante y esperada... claro que si Ana Palacios... gracias por este pequeño sueño, gracias por tu sensibilidad!!!! y de nuevo... HAPPY TIMKAT!!!! ciertamente inspirador...

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal