Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Tres miradas sobre África a través de un objetivo

Por: | 04 de febrero de 2014

1_premio
Una imagen de cuatro lavamanos y un espejo en el que se refleja la tierra requemada del camping de Chauen, en Marruecos, ha resultado la ganadora de la última edición del concurso fotográfico Objetivo África, una competición que Casa África organizaba en 2013 por cuarto año consecutivo, con la voluntad declarada de situar los países africanos y sus diferentes realidades bajo un prisma positivo y de romper clichés. 

El autor, el fotoperiodista Jon Goikouria Larrabeiti (Bilbao, 1986), definió su foto, tomada en el verano de 2009 durante un viaje que le llevó por tierras marroquíes y mauritanas, como un retrato del  problema y la solución a la escasez del agua en esta parte del mundo. "Muchas veces, la situaciones más cotidianas muestran el problema y la solución sobre el conflicto mundial de la escasez de agua desde una perspectiva poco habitual -escribió- Puede que la solución definitiva a semejante enigma llegue mediante un nuevo punto de vista de una idea creativa fulminante". 

  

2_premio

3_premio

El segundo premio recayó en la fotografía titulada Nieblas de África, de Miguel Ángel Gómez Martín (Madrid, 1964). La imagen forma parte de sus recuerdos de un viaje que le llevó, también en 2009, desde Boadilla del Monte, a 15 kilómetros de Madrid, hasta lo más profundo del continente africano: Uganda y Ruanda. La tomó camuflado tras el paño de Marga, su mujer, objeto de la curiosidad de los lugareños tras haberse quedado sin maletas y vestirse como una ugandesa. Miguel Ángel resalta que los protagonistas de la imagen no le miran mientras disfutan de las aguas de Kitagata y de sus vapores curativos. "En Uganda hay dos lugares de peregrinación para la curación de enfermedades de todo tipo -precisa- El más conocido es Mulago, el otro se llama Kyomugabe Ekitagata o aguas termales para el rey Mugabe, antiguo reino del sudoeste de Uganda abolido en 1966 y uno de los cuatro reinos tradicionales que había en la zona".   

Finalmente, el tercer premio fue a parar a la imagen Agua del Desierto, de Pau Barrena Capilla (Barcelona, 1986), protagonizada por un grupo de jóvenes en torno a una cisterna de agua. Pau vive en Hospitalet y viajó hasta el barrio más pobre de Tinguir, un pueblito al sureste de Marruecos, a 9 horas de Marrakech y en las faldas del Atlas, en marzo de 2011. Trabajaba allí para la ong Alkaria, que se dedica a atender a la población amazigh, una de las más desfavorecidas en tierra alauí. El proyecto consistía en construir dos pozos para conservar el agua del subsuelo, parcelar sus alrededores y ofrecer 18 palmeras a las 18 familias más pobres del pueblo. La red de riego se articulaba mediante energía solar y las palmeras producen dátiles majuhl, que se venden a una media de 12 ó 15 euros el kilo. A estas alturas, en Tinghir ya hay unas 50 palmeras y los niños utilizan los pozos también para sobrellevar los calores en la temporada más tórrida.

4_mencionespecial

Casa África otorgó una mención especial a El agua de la vida, de Manuel Vilches Benítez (Cádiz), realizada en el oasis de Timia (Níger) y protagonizada por un joven tuareg. El jurado valoró en esta imagen el mensaje de respeto y agradecimiento hacia la naturaleza que transmite el protagonista de la fotografía y su excelente factura técnica.

Objetivo África se centró, en su última edición, en aspectos positivos del continente africano en relación con el agua, coincidiendo con el Año Internacional de la cooperación en la esfera del agua proclamado por Naciones Unidas. El jurado estaba compuesto por los fotógrafos Raquel Zenker y José Juan Torres de León y el comisario de arte Christian Perazzone.

Hay 5 Comentarios

Al señor orwell33, pero quien dice que los dátales producidos por la cooperativa de Afanour se vendan en Europa, su producción es para la venta en Marruecos a distribuidoras que valoran un producto de calidad. El proyecto pretende introducir un producto elaborado por una cooperativa en un mercado donde las grandes explotaciones privadas se forran. Creo señor orwell33 que antes de afirmar debería documentarse.

orwell33 . Siempre tiene que haber un listo meando fuera del tiesto. Para empezar, con esa afirmación: "los dátiles se venden en Europa" estás patinando!! es un mercado más del comercio de dátiles pero no es el único ni el más importante. Los países árabes son el mercado predominante, y temporada alta durante el ramadán. Unos 8 millones de toneladas de dátiles se cultivan en el mundo cada año. Alrededor del 95% de ellos se comen bajo el árbol y ni siquiera llegan al mercado. Del 5% restante y que se comercializan, el 90% se utilizan para usos industriales - Tartas, salsas, mermeladas, etc - y otro 5%, alrededor de 100.000 toneladas al año, están dirigidos al mercado de la alimentación de alta calidad y en ese pequeño mercado, el actor principal es el dátil tipo Medjool, y su precio medio es 10 veces más alto que el precio de un simple dátil.

Los humanitarios deberían posar los pies en la tierra. Los dátiles se venden en Europa (almacenistas) entre 1,70 y 7 (dátiles de calidad suprema) euros el Kilo. ¿A qué pardillo piensa venderle dátiles que ya cuestan en origen a 15 euros el kilo? Sean serios…

Evidencias de que no son los “ciudadanos” los que pagan la crisis sino la clase trabajadora

Gracias por la extraordinaria "exposición", y mas por recordar que el agua debe ser accesible para todo el mundo siempre, como uno de los derechos mas fundamentales para todos en todas partes.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal