Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Una tutoría con @Africatechie

Por: | 11 de marzo de 2014

 

"Creo que la una de las razones por las que no se conoce bien a muchas mujeres africanas en la industria de la tecnología es porque se asume en los medios de comunicación y en el mundo de los negocios que las mujeres sólo están en la empresa social y no en los negocios orientados al beneficio. Simplemente, no es tan interesante hablar de mujeres que quieren ser millonarias. De manera que muchas de las "listas" de emprendedores o de "gurús" de la tecnología no incluyen a este tipo de emprendedoras. Me parece que iniciativas como el galardón a la Mujer Digital Africana intentan promover esa idea de la mujer, aunque se tardará algún tiempo en que la imagen cambie".

Escribe Rebecca Enonchong (Camerún, 1967): fundadora y directora general de Apps Tech, Africatechie en Twitter, ex consejera digital del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer y con un curriculum en el mundo de los negocios y las políticas tecnológicas al más alto nivel en varios continentes.

Formada en Camerún y Estados Unidos, lanzó su compañía, especializada en aplicaciones para empresas, en tierra americana. Al principio, Apps Tech era un negocio unipersonal, pero generó ingresos pronto y dio la oportunidad a Rebecca de emplear a un par de personas. Con sólo cuatro trabajadores en nómina, incluida ella misma, se decidió por la internacionalización y se lanzó a la aventura canadiense. Desde allí, cruzó el charco rumbo a Francia. "Tenía el sueño de tener una multinacional -confiesa por correo electrónico- Eso nos distinguiría de la competencia. Tuvimos la gran suerte de que algunas grandes compañías creyeran en nosotros y nos ayudaran. En un par de años, abrimos siete oficinas en tres continentes".

Rebecca Enonchong conoció también el prejuicio y las dificultades. No es fácil liderar una empresa siendo mujer en Estados Unidos. Menos aun si eres africana. "Con frecuencia ocultaba mi identidad tras la tecnología -precisa- Nuestra web no incluía un listado con los ejecutivos, por ejemplo. Cuando abrí en Camerún, fue incluso más doloroso. Acabamos perdiendo dinero porque los clientes pensaron que, como somos una pequeña empresa propiedad de una mujer, podrían salirse con la suya si no respetaban los contratos o no pagaban las facturas. Así que no ha sido fácil. La solución para nosotros fue trabajar todavía más duro para hacerlo lo mejor que podemos, ofrecer la mejor tecnología a nuestros clientes. La tecnología tiene que eclipsar a los que la desarrollan y distribuyen".

Para Rebecca no existe un área de la tecnología que sea mejor o peor para las mujeres. La tecnología -opina- es el gran igualador. Asegura que el creador se convierte en algo secundario, casi invisible, si la tecnología es fantástica. "Por eso pienso que más mujeres deberían meterse en tecnología -remata- Cuando alguien se baja una aplicacion de iTunes, no le importa quién la creó, sólo quiere que sea increíble. Es una oportunidad para las mujeres de mostrar sus habilidades, llegar al éxito sin que nadie las pare. Las diferencias están en otros aspectos del negocio tecnológico. Por ejemplo, es casi imposible para las mujeres del sector conseguir financiación para sus empresas. Hay una discriminación extrema en los servicios financieros para emprendedoras y eso daña a toda la comunidad, incluida la tecnología aunque no solamente ese campo".

 

Rebecca piensa que hacen falta más ejemplos a seguir en todos los sectores, ya que las niñas necesitan ver a mujeres con éxito para soñar que un día serán como ellas y para trabajar en ese sentido. Asegura que hay que hacer más para promocionar y exhibir a esas mujeres, pero también que ellas deben olvidar la timidez, entender que hablar de su éxito no es pura jactancia y no rehuir los focos. "Si comprenden que promocionarse a sí mismas es también ayudar a las niñas y jóvenes, creo que puede ser inspirador y cambiar su actitud", apunta.

Rebecca Enonchong señala que las mujeres pueden y deben desarrollar tecnologías que benefician a todos los campos de la sociedad. De hecho, hace poco fue miembro del jurado de un Hackathon para tecnologías de la información en agricultura y se encontró con que uno de los finalistas fue un equipo formado sólo por mujeres.

"Hay mujeres en Kenia o Ghana que desarrollan aplicaciones para empresas, pero nadie habla de ellas. Creo que todavía hay una noción en los medios de comunicación de que, cuando se refiere a mujeres, la única tecnología que sirve es la que está al servicio del bien común y de que la que busca el beneficio no vale la pena. Pero así es como Facebook y Google se convirtieron en empresas multimillonarias. Tenemos que dejar de mirar a las africanas que trabajan en el sector tecnológico como micro-emprendedoras que desarrollan herramientas para resolver problemas sociales. También podemos desarrollar tecnologías para una multinacional o juegos que son puro entretenimiento. Desearía que no nos encasillaran en las categorías de activista o emprendedora social. Esos papeles tienen su espacio y son importantes, pero no cuentan la historia completa de las mujeres del continente africano que trabajan en el sector tecnológico". 

  

Más información:

Meet the Boss: Rebecca Enonchong, CEO, AppsTech

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal