Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Las Vegas sudafricana que construyó el apartheid

Por: | 31 de marzo de 2014

Sun City gusta del mismo modo al sudafricano medio como horroriza al expatriado europeo. No hay término medio. Sin dudar, el residente local aconsejará con los ojos cerrados una visita a este parque de atracciones, complejo hotelero y de casinos conocido como Las Vegas de África, en medio del llamado cinturón de platino de Sudáfrica ya que acoge multitud de minas de este metal. Es un oasis verde, de árboles plantados, en una provincia árida y empobrecida, salpicada de pueblos que recuerdan al salvaje Oeste americano.

El conjunto rezuma ese aire kitsch de cartón piedra, lleno de excesos ornamentales, mezcla de estilos arquitectónicos tan variados como la propia demografía a sudafricana, bautizado con nombres tan pomposos como el Palacio Perdido. Es un destino muy popular para pasar el día, el fin de semana o celebrar bodas o reencuentros familiares. Parte del éxito se debe a que se erige a tan sólo dos horas al norte de Johanesburgo, en el área más poblada del país pero también en su oferta de ocio adaptado a un amplio abanico de presupuestos familiares.

Sin voluntad de crear grandes expectativas ni ofrecer una plataforma gratis de publicidad, Sun City representa, de largo, y junto a los miles de centros comerciales que siembran el país, el sueño de un ocio con plena seguridad, elemento muy valorado por los sudafricanos, y la reconciliación de Nelson Mandela hecha realidad. Las olas de la playa artificial, las mesas de póker y los inmensos jardines unen a todas las razas de esta nación del arcoíris, a familias obreras con matrimonios de clases medias.

 

Seguir leyendo »

Fadiouth: conchas y concordia

Por: | 28 de marzo de 2014

Fadiouth

Pierre Ndimo Diouf (Fadiouth, 1954) nos guía por las callejuelas de Fadiouth bajo un sol implacable que destiñe el cielo senegalés. Nos cruzamos con un burro solitario que rebuzna sus penas y una piara feliz dormitando a la sombra. Intercambiamos salutaciones afectuosas y casi eternas con familiares y amigos suyos. Fantaseamos con gazelles heladas y con zambullirnos en el manglar, en el estuario del río Saloum, entre garzas despelusadas, campos de ostras y pelícanos enormes. El suelo, mezcla de arena y conchas, cruje bajo nuestros pasos: tiene aires de fondo del mar. La maresía que se remansa en Fadiouth tiene sabor a historia contada por la voz fabulante y grave de Fatou Diome.

Estamos en la isla de las conchas, en la Petite Côte, la Costa Pequeña senegalesa, a 114 kilómetros al sureste de Dakar. Fadiouth es un pedacito del paraíso unido al pueblo de Joal y a tierra senegalesa por un puente de madera. Territorio fundamentalmente serer y cristiano, florece gracias al turismo, la pesca y la agricultura. También a la tolerancia y la tranquilidad. 

Seguir leyendo »

Por Chido Onumah (*)

Ver versión en inglés

Han pasado ya más de dos semanas desde que se produjo el desgraciado accidente en el Servicio de Inmigración de Nigeria (NIS, por sus siglas en inglés), que se cobró la vida de numerosos jóvenes nigerianos que demandaban un empleo como funcionarios públicos. Según el último recuento, el número de víctimas por la estampida ascendía a 20 muertos y decenas de heridos. El fallecimiento de cualquier nigeriano en trágicas circunstancias, tal como ocurrió el pasado 15 de marzo, debería ser un motivo grave de preocupación para las instituciones del Estado.

Pero entonces, esto no sería Nigeria. Estamos acostumbrados a las muertes en situaciones trágicas. No pasa una semana sin informaciones escalofriantes sobre dramáticos sucesos que se cobran las vidas de los nigerianos. Ya sea por altercados sin sentido en nombre de la religión, como consecuencia de accidentes de tráfico o de barcos, de secuestros, de robos a mano armada cometidos por individuos que andan al acecho o por escaramuzas entre los miembros de diferentes etnias. En esta enorme prisión llamada Nigeria, la mayoría somos “muertos vivientes”.

NIS1Imagen del momento del suceso en The Vanguard.
 

Desde luego, lo que ocurrió el sábado 15 de marzo ha sido producto de las irregularidades que existen en este país. No hay mejor manera de describirlo. Porque aquel incidente no fue por casualidad. Fue cuidadosamente orquestado. Y es probable que los que lo organizaron ni siquiera imaginaron que morirían tantas personas.

Este último y fatal incidente es la consecuencia de una entramada red de corrupción arraigada en la complicada estructura sociopolítica de Nigeria. Podemos sacar esta conclusión de los fatuos comentarios que salieron de la Cámara de Representantes y de las declaraciones que se hicieron bajo cuerda en el Servicio de Inmigración.

Pocos días después del accidente, el periódico Daily Trust denunciaba que la mayoría de los empleos para los servicios de inmigración a los que se habían presentado el sábado decenas de miles de personas "habían sido de antemano adjudicados a políticos enchufados, entre ellos gobernadores estatales y parlamentarios federales”.

Seguir leyendo »

Nigeria: one week, one tragedy

Por: | 27 de marzo de 2014

By Chido Onumah

Versión en castellano

It’s almost a week since the Nigeria Immigration Service (NIS) job recruitment tragedy that claimed the lives of many young Nigerians. At the last count, the number of deaths stood at 20 with scores injured. The death of any Nigerian under the tragic circumstances of March 15 ought to be of grave concern to the state.

But then, this is Nigeria. We are inured to tragic deaths. No week passes without bloodcurdling reports about one tragedy or another claiming the lives of Nigerians. Whether it is the mindless mayhem in the name of religion, road accidents, boat mishaps, kidnappers and armed robbers on the prowl or ethnic skirmishes over land, in this huge prison called Nigeria, the majority are “dead men walking”.

Of course, there is no other way to describe what took place last Saturday other than to say it is the product of a dysfunctional country. That incident did not happen by chance. It was carefully orchestrated. Perhaps, those who orchestrated it didn’t imagine that so many young people would die in the process.  

The latest tragedy is the product of an entrenched web of corruption which is rooted, evidently, in the warped socio-political structure of Nigeria. You can sense this much from the insensate remarks that came out of the House of Representatives and the reports of what went behind the scene at the NIS.

A few days after the incident, Daily Trust reported that “Most of the Immigration jobs that hundreds of thousands turned up trying to get on Saturday have already been allocated to well-connected politicians, including state governors and federal lawmakers.”

Seguir leyendo »

Fui a Burkina Faso porque soy tonto

Por: | 26 de marzo de 2014

Autor invitado: Nuno Cobre (*)

Viaje a Burkina Faso (1)

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14032612/3227d3d9-c1ea-4bf1-ac91-0e8437b21a57.png

Fui a Burkina Faso porque soy tonto y aún soy capaz de emocionarme con documentales revolucionarios como aquel que un tórrido día de verano me descubrió la figura de Thomas Sankara. Recordar que hasta no hace mucho, sobrevivían líderes políticos que apostaban por otro mundo más justo hizo que de nuevo resucitase en mí las ganas de acción. Ese mismo día de agosto subí a mi cuarto y desplegué mis dedos sobre el mapamundi para buscar a Burkina Faso y comprobar cómo el por un tiempo denominado Alto Volta quedaba relativamente cerca de España. Cerca pero lejos, ya sabemos.  

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14032612/2157ee25-9554-4431-a7c5-ca313d950481.png

Ahora estaba dentro de un avión de la compañía Air Burkina sobrevolando Uagadugú, la capital de Burkina Faso. “Esto es muy seco”, murmuró la marfileña que viajabaa mi derecha. Era cierto que el verde sonaba a utopía pareciendo que tan solo había lugar para el barro y el polvo. Mirando por la ventanilla del avión, me asaltaban de nuevo esas preguntas que todo perdido encontrado se hace, “¿pero qué hago yo aquí?”, y luego (tras inspirar) el “venga, vamos”. El avión aterrizó y puse mis pies en un aeropuerto pequeño, con aires de provincia. Afuera no encontré a Joana y por un momento me quedé navegando en la nada, sin saber qué hacer. En vista de que el tiempo caminaba y mi amiga no aparecía, decidí aceptar los servicios de un taxista sin dientes que me ayudó a introducirme en un mercedes muy frágil, de un color verde alimonado.

Seguir leyendo »

Guinea-Bissau, 13 candidatos y un general levantisco

Por: | 24 de marzo de 2014

Manif
Jóvenes en un intento de manifestación contra el golpe de estado de 2012. / Foto: J.N.

Tras dos retrasos por motivos de organización, Guinea-Bissau se prepara para celebrar, por fin, elecciones presidenciales y legislativas el próximo 13 de abril. La cita es histórica porque supondrá, salvo sobresalto, el retorno a la democracia formal en este pequeño y sufrido país tras el golpe de Estado de hace dos años. Dos presidenciables asoman en todas las quinielas, el ex ministro de Economía José Mario Vaz y el empresario y candidato del segundo partido más fuerte del país, Abel Incada. Sin embargo, la eterna amenaza de una asonada militar procedente de un Ejército esclerotizado sigue muy presente. Sólo un dato: el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el general Antonio Indjai, responsable del putsch de abril de 2012 que truncó el proceso electoral entonces en marcha y formalmente acusado de narcotráfico y colaboración con grupo terrorista por la Justicia estadounidense, no tendrá ningún reparo en volver a dar un golpe sobre la mesa si se siente amenazado. En Bissau casi todo es posible

Seguir leyendo »

Duala a bolígrafo

Por: | 22 de marzo de 2014

LUCY 9

Casa África acaba de inaugurar una nueva exposición: África a bolígrafo. Una muestra de casi una treintena de retratos trazados con tal técnica por el arquitecto sevillano Javier Jiménez Sánchez-Dalp en Duala (Camerún), producto de un viaje para la construcción de un centro de traumatología. Se trata de la quinta “parada” de esta muestra y por el camino se han ido quedando quince retratos de los cuarenta originales. La razón es que se trata de pequeñas piezas de arte que se venden con una finalidad solidaria: completar la construcción del centro en el que Javier trabajaba y que pertenece a la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. En la inauguración canaria de la muestra se vendieron ocho más. Él se ha comprometido a irlos reponiendo.

Camerún es uno de los 30 países del mundo con menor índice de desarrollo humano, según estimaciones de la ONU. Duala es su capital económica, una ciudad portuaria que acoge a casi dos millones de habitantes y que se sitúa junto al río Wuri y en pleno Golfo de Guinea. Un diez por ciento de la población camerunesa se concentra en esta ciudad, muy urbana pero muy deprimida también según el arquitecto sevillano.

Seguir leyendo »

Siempre víctimas

Por: | 21 de marzo de 2014

Autor invitado: Omer Freixa (*)

Hoy 21 de marzo se celebra el Día internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Pero superar el racismo en el mundo no es tarea fácil. En África la cuestión siempre es noticia. Hace unos días se produjo en Melilla el salto a la valla de inmigrantes subsaharianos más numerosa desde 2005. Unas 500 personas entraron en territorio español con un resultado de varios muertos y muchos heridos y polémica actuación de las fuerzas del orden. En la medida que al africano se le continúe considerando como un inválido que requiere la ayuda internacional o el producto de un desecho humano arrojado por un continente desgraciado, poco va a cambiar. El racismo seguirá a la orden del día.

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14032107/b249a58b-714c-45a4-90b9-031fa74c169e.png
Fuerte de Cape Cost, en Ghana, una de las fortalezas esclavistas más famosa. Fotografía de Alfredo Cáliz

La explicación a todo esto se halla en el pasado. Bien conocido y estudiado es el negocio de la Gran Trata Atlántica, que durante casi tres siglos conectó África con América y Europa, proveyendo mano de obra abundante y barata a las colonias de las metrópolis en el Nuevo Mundo. Así fue como unos doce millones de africanos, aunque las cifras varían ampliamente, llegaron esclavizados a las Américas, sin contar todos los que murieron en el camino o en la captura en el mismo suelo africano.

Seguir leyendo »

Africanos asociados por otros africanos

Por: | 18 de marzo de 2014

Se reunieron hace un tiempo en Marea Baja, un restaurante arrumbado a la orilla del Atlántico, casi bajo la sombra del Auditorio Alfredo Kraus. Tras el postre y el intercambio de buenos deseos para 2014, trastabillaron hasta un punto dos rocas antes de la marea y lanzaron flores a los ribetes de espuma de las olas. Gritaron “¡Amandla!”, alzaron los brazos. Acababa de morir Nelson Mandela. Era su homenaje.

FAAC y Amadla de izquierda a derecha Marc Kemo Mbagnick Diouf (de pie) Samba Dia(sentado)  Teo Luc y Ana Carolina Teixeira

Flores para Madiba
FAAC y su tributo a Madiba
Miembros de la FAAC. Reportaje gráfico: María Miró

Se llaman Teo Bondyale Oko, Luc André Diouf Dioh , Mbagnick Diouf, Marc Euler Ble Ogou, Kemo Camara, Jude Omoregie, Samba Dia y Ana Carolina Teixeira y nacieron en Guinea Ecuatorial, Senegal, Costa de Marfil, Gambia, Nigeria, Mauritania y Canarias respectivamente. Forman parte de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias (FAAC), constituida legalmente en 2007 y que aglutina a doce asociaciones de diez países africanos que funcionan en el archipiélago. Ahora atraviesan un momento amargo. Sin ayudas ni fondos desde 2012, resisten a la espera de un local del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria que no llega y sufriendo situaciones personales complicadas en muchos casos. Kemo está jubilado, Marc lleva parado bastante tiempo, otros como Jude optan por los sobresaltos del autoempleo. Las reuniones se hacen vía telefónica y son breves y apresuradas. La supervivencia es la prioridad en un contexto de crisis, en el que muchos africanos ya han abandonado las islas empujados por el debacle de la construcción y una ola de destrucción de empleo sin precedentes.

Seguir leyendo »

Historias de tres emprendedores del gueto

Por: | 18 de marzo de 2014

La revista estadounidense Forbes, siempre tan dispuesta a elaborar listas y clasificaciones, ha incluido a Sizwe Nzima, Ashley Uys y Luswick Marishane entre los mejores 30 jóvenes emprendedores menores de 30 años de África. Los tres provienen de cunas modestas y son un ejemplo de cómo han sabido devolver beneficios a la comunidad que los ha formado y ponen en evidencia que África tiene también capacidad de innovar. Tienen más cosas en común, como que desarrollan su trabajo en Ciudad del Cabo, la capital del diseño y el turismo de Sudáfrica, y que de manera muy diferente y desde historias muy diferentes se atreven con el mundo de la salud.

El nombre de Nzima no dice nada pero este sudafricano de 22 años podría ser el protagonista de uno de esos argumentos de una película con factura épica hollywoodiense de alguien que desde lo más modesto de la sociedad consigue superarse. De momento, es verdad, que ayuda sólo a sus vecinos del gueto de Khayelitsha, el segundo más poblado de Sudáfrica, a escasos kilómetros de Ciudad del Cabo, pero sirve de reflejo para miles de chicos y chicas que viven sin muchas expectativas.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal